La ciberseguridad ha dejado de ser un asunto exclusivo de los departamentos técnicos para convertirse en una prioridad estratégica de cualquier empresa, grande o pequeña. Los ciberataques se han sofisticado, y los delincuentes ya no solo buscan datos financieros, también persiguen información confidencial, credenciales de acceso, planes internos o cualquier rastro digital que pueda ser usado en su beneficio.

En este escenario, proteger las cuentas de usuario con una simple contraseña ya no es suficiente. Los ataques de phishing, el robo de credenciales y la reutilización de contraseñas hacen que sea imprescindible reforzar los accesos.

Hoy queremos hablar de la autenticación multifactor (MFA), una capa de seguridad adicional que puede ser un aliado perfecto para evitar una brecha de seguridad.

Antes de entrar en detalle sobre cómo funciona, conviene mencionar a Kartos, la solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) de Enthec diseñada para empresas. Kartos permite a las organizaciones conocer en todo momento su grado de exposición frente a posibles riesgos digitales, detectar vulnerabilidades y anticiparse a ataques antes de que ocurran.

La autenticación multifactor es un paso fundamental dentro de esta estrategia global de protección, ya que reduce la superficie de ataque en uno de los puntos más críticos: el acceso a cuentas y sistemas.

 

Qué es MFA y por qué es tan importante

Para entender la necesidad de este sistema conviene responder a la pregunta: ¿qué es MFA? La autenticación multifactor es un método de verificación de identidad que exige al usuario presentar dos o más pruebas antes de acceder a un recurso digital. Dicho de forma sencilla: no basta con la contraseña de siempre, hay que aportar una o varias verificaciones adicionales.

Estas pruebas se basan en tres grandes categorías:

  • Algo que sabes: una contraseña, un PIN o una pregunta de seguridad.
  • Algo que tienes: un código enviado al móvil, un token físico o una aplicación de autenticación.
  • Algo que eres: reconocimiento facial, huella dactilar o voz.

Cuando combinamos al menos dos de estas categorías, se reduce drásticamente la posibilidad de que un ciberdelincuente consiga acceso incluso aunque robe la contraseña.

 

Localiza las vulnerabilidades expuestas de tu organización

Soluciones de cibervigilancia

autenticación multifactor

 

Ejemplos de la autenticación multifactor

Aunque pueda parecer una tecnología complicada, la realidad es que la usamos casi sin darnos cuenta en nuestro día a día. Algunos ejemplos habituales de autenticación multifactor son:

  • Acceso a la banca online: además de la contraseña, recibes un código por SMS o en una app de autenticación.
  • Correo electrónico corporativo: la empresa solicita un código temporal generado por una app como Google Authenticator o Microsoft Authenticator.
  • Redes sociales y servicios en la nube: se pide confirmar el acceso desde el propio dispositivo móvil.

Estos ejemplos de autenticación multifactor muestran que su uso no solo incrementa la seguridad, sino que también se ha convertido en una práctica natural y asumida tanto por usuarios como por organizaciones.

 

Beneficios principales de la autenticación multifactor en las empresas

Implementar un sistema MFA no solo se traduce en un mayor nivel de seguridad, sino en múltiples ventajas que afectan al negocio en su conjunto.

1. Reducción del riesgo de robo de credenciales

El robo de contraseñas es una de las técnicas más comunes en los ciberataques. Con la MFA, aunque los atacantes consigan la contraseña, necesitarán un segundo factor para entrar.

2. Cumplimiento normativo

Cada vez más normativas de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en España, recomiendan o incluso exigen mecanismos adicionales de autenticación. Implementar MFA ayuda a cumplir con estos estándares.

3. Confianza y reputación

Los clientes y socios valoran que una empresa se preocupe por la seguridad. Adoptar medidas como la autenticación multifactor genera confianza y refuerza la imagen de la compañía frente al mercado.

4. Costes menores a largo plazo

Aunque pueda parecer que implementar MFA supone una inversión, lo cierto es que evitar una brecha de seguridad puede ahorrar miles de euros en sanciones, pérdida de datos y daño reputacional.

5. Flexibilidad y adaptabilidad

Hoy en día existen múltiples soluciones MFA, desde SMS hasta biometría avanzada. Esto permite a las empresas elegir la opción que mejor se adapte a su tamaño, sector y necesidades.

 

Autenticación multifactor y CTEM: una combinación necesaria

La autenticación multifactor es solo una pieza de un puzzle mucho mayor: el de la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM). Adoptar MFA protege los accesos, pero la seguridad debe ir más allá.

Aquí es donde soluciones como Kartos pueden ayudar a tu negocio. Kartos no solo ayuda a aplicar controles de seguridad, sino que ofrece una visión constante de la superficie de ataque digital de la empresa, detectando posibles puntos débiles y facilitando una reacción rápida ante cualquier amenaza.

De poco sirve implementar autenticación multifactor si no sabemos qué otras puertas de entrada pueden estar abiertas. Por eso, el enfoque de CTEM es tan valioso: anticipa, monitoriza y reduce riesgos en tiempo real, integrando medidas como la MFA dentro de una estrategia de ciberseguridad global.

 

Obstáculos comunes y cómo superarlos

No todas las empresas dan el paso de inmediato. Entre las barreras más habituales para implementar MFA se encuentran:

  • Resistencia de los empleados: algunos ven la MFA como un paso extra que complica el acceso. La clave está en comunicar los beneficios y elegir métodos sencillos como apps móviles.
  • Coste inicial: aunque hay soluciones muy económicas, algunas compañías perciben la inversión como un freno. Sin embargo, comparado con el coste de una brecha de seguridad, la MFA es mucho más rentable.
  • Integración con sistemas antiguos: en organizaciones con software anticuados puede ser más difícil. Aun así, existen integradores y soluciones que permiten adaptarse poco a poco.

La experiencia demuestra que estos obstáculos se superan con formación, concienciación y una buena elección de tecnología.

Te puede interesar→ Ciberinteligencia: qué es y cuáles son sus ventajas de uso a nivel estratégico y táctico.

 

El futuro de la autenticación multifactor

Todo apunta a que la MFA evolucionará hacia métodos aún más cómodos y seguros. La biometría, las llaves de seguridad físicas y las soluciones basadas en inteligencia artificial marcarán la próxima etapa. Incluso se habla de un futuro sin contraseñas, donde la autenticación se base en factores más sólidos y difíciles de falsificar.

Para las empresas, esto significa que adoptar MFA hoy es dar un paso adelante hacia la seguridad del mañana. No es solo una herramienta del presente, sino la base sobre la que se construirá el futuro de la protección digital.

La autenticación multifactor no es una moda ni un extra opcional: es una necesidad para cualquier empresa que quiera proteger su información, cumplir con normativas y transmitir confianza a sus clientes. Integrarla en una estrategia de seguridad más amplia, como la que ofrece Kartos de Enthec mediante su enfoque de CTEM, es la mejor garantía de que los accesos corporativos estarán blindados frente a ataques.

En un entorno donde los ciberataques son cada vez más frecuentes, no actuar a tiempo puede salir caro. Si tu organización todavía depende solo de contraseñas, ha llegado el momento de reforzar la seguridad.

Descubre cómo desde Enthec te podemos ayudar a implementar una protección proactiva  y mejorar la seguridad de tu empresa.