Cualquier empresa, incluso las más pequeñas, opera de alguna forma conectada al mundo online y depende de datos, dispositivos y aplicaciones. La realidad es sencilla: si tu negocio usa internet, también está expuesto a amenazas. Y justo por eso, la auditoría de ciberseguridad se ha convertido en una herramienta fundamental para mantener la continuidad operativa y evitar daños mayores.

Antes de profundizar en este tipo de análisis, conviene mencionar una solución que está impulsando una evolución notable en el sector: Kartos, de Enthec. Se trata de una plataforma diseñada para empresas que necesitan una visión clara y constante sobre su exposición. Más que una simple herramienta de vigilancia, Kartos forma parte de lo que se conoce como Gestión Continua de la Exposición a Amenazas.

A lo largo del artículo entenderás por qué ambas cosas se necesitan mutuamente y cómo integrarlas puede reforzar la seguridad de cualquier empresa.

 

¿Qué es una auditoría de ciberseguridad y por qué debería importarte?

Aunque pueda sonar técnico, una auditoría de este tipo no es más que un análisis detallado de los sistemas de una organización para evaluar su nivel real de protección. Cuando alguien se pregunta qué es una auditoría de ciberseguridad, la respuesta tiene que ver con comprobar procesos, infraestructuras, políticas internas y cualquier punto débil que pueda ser utilizado por un atacante.

Plataforma de cibervigilancia con detección de vulnerabilidades

Localiza las vulnerabilidades expuestas de tu organización.

Soluciones de cibervigilancia y monitoreo continuo para empresas.

Descubre Kartos

A diferencia de otras revisiones técnicas, una auditoría examina hábitos, roles, accesos, cultura de seguridad y la propia forma de trabajar. No basta con tener buenos firewalls: hay que revisar cómo se gestiona la información en el día a día.

 

La auditoría de ciberseguridad para empresas como una necesidad

En la práctica, los incidentes de seguridad no afectan solo a bancos o grandes tecnológicas. Por lo tanto, las auditorías de ciberseguridad para empresas ya no son solo una recomendación, sino un paso obligatorio para cualquier organización que dependa mínimamente de sus sistemas.

Lo más interesante es que el resultado de una buena auditoría no es solo un informe. También proporciona:

  • Un registro claro de vulnerabilidades.
  • Una hoja de ruta para solucionarlas.
  • Indicadores sobre el retorno de inversión en seguridad.
  • Pautas de mejora tanto técnicas como organizativas.
  • Un nivel superior de cumplimiento normativo (RGPD, ENS, ISO 27001…).

Y si la empresa combina esta auditoría puntual con herramientas CTEM como Kartos, la vigilancia continua permite detectar nuevas amenazas incluso después de haber corregido las anteriores.

 

Tipos de auditoría en ciberseguridad: enfoques según la necesidad

Cuando se habla de los tipos de auditoría en ciberseguridad, suele dividirse en tres grandes categorías:

1. Auditoría interna de ciberseguridad

La auditoría interna de ciberseguridad se realiza desde dentro de la organización. Normalmente, la llevan a cabo equipos propios o consultores que trabajan de forma estrecha con la empresa. Su principal ventaja es que conocen el contexto real, los procedimientos y los posibles puntos de fricción.

Es especialmente útil para:

  • Verificar el cumplimiento de las políticas internas.
  • Revisar accesos y permisos.
  • Analizar la gestión de datos.
  • Comprobar el nivel de concienciación del personal.

2. Auditoría externa

La auditoría externa está orientada a obtener una visión independiente y libre de sesgos. Suelen intervenir terceros especializados que analizan el sistema desde la perspectiva de un atacante real, combinando metodologías como OWASP o análisis OSINT.

Aporta valor porque permite identificar fallos que han pasado inadvertidos y validar si las medidas internas realmente funcionan.

3. Auditorías técnicas especializadas

Incluyen pruebas como:

  • Pentesting (ataques controlados).
  • Revisión de código.
  • Análisis de redes.
  • Simulaciones de phishing.
  • Revisión de la seguridad cloud.

Este conjunto permite una visión integral y se ajusta a empresas con necesidades más específicas o con infraestructuras complejas.

 

Por qué una auditoría no es suficiente sin vigilancia continua

Aquí es donde la perspectiva CTEM de Enthec cobra especial sentido. Aunque la auditoría ofrezca una imagen detallada del momento, esa fotografía puede quedar obsoleta en cuestión de semanas. Los sistemas cambian, se instalan nuevas actualizaciones, aparece software vulnerable o se expone información sin querer.

Las plataformas como Kartos permiten a la empresa:

  • Detectar filtraciones o exposiciones de datos en tiempo real.
  • Identificar servicios abiertos que no deberían estarlo.
  • Vigilar continuamente dominios, subdominios o IPs.
  • Recibir alertas directas cuando aparece una amenaza relevante.
  • Priorizar riesgos según su impacto real.

 

auditoria de ciberseguridad

 

Principales beneficios de auditar la ciberseguridad

Todo lo aprendido en la auditoría es un proceso vivo, que evoluciona al ritmo del negocio. Gracias a esto podemos obtener diferentes ventajas para la organización.

1. Reducción de riesgos económicos

Un ataque puede paralizar operaciones durante días. Se estima que el coste medio de una brecha de seguridad supera los 4,45 millones de dólares. Evidentemente, en pymes las cifras se reducen, pero el impacto proporcional sigue siendo enorme.

2. Mejor toma de decisiones

Cuando una empresa cuenta con resultados claros, bien explicados y priorizados, sabe dónde invertir y qué puede esperar a cambio.

3. Alineación con exigencias legales

En sectores regulados, demostrar que se realiza una auditoría periódica es casi obligatorio. La auditoría facilita esta trazabilidad y ofrece informes verificables.

4. Refuerzo de la confianza del cliente

Cada vez más usuarios y empresas preguntan por la seguridad antes de contratar servicios. Mostrar procesos formales de auditoría puede ser un factor decisivo.

 

Cómo encaja Kartos dentro del ciclo de auditoría

Podemos resumir la relación entre ambos elementos en tres pasos:

1. Antes de la auditoría

Kartos identifica exposición, dominios olvidados, servicios vulnerables, información filtrada y riesgos emergentes. De esta forma se puede preparar la auditoría con datos reales previos.

2. Durante la auditoría

Los auditores pueden utilizar los hallazgos de Kartos para profundizar en áreas críticas, reduciendo el tiempo y mejorando la precisión.

3. Después de la auditoría

En lugar de que el informe quede en un cajón, Kartos mantiene la vigilancia activa, detecta nuevos fallos y alerta cuando algo vuelve a estar en riesgo.

En otras palabras: la auditoría establece el marco y Kartos lo mantiene actualizado.

La combinación de auditoría clásica y supervisión continua es hoy la forma más realista de proteger un negocio. La auditoría detecta fallos estructurales; una plataforma CTEM, como Kartos, evita que esos fallos reaparezcan sin aviso.

Si tu empresa aún no ha realizado una auditoría de ciberseguridad o si llevas tiempo posponiéndola, este es el momento de hacerlo.

¿Quieres saber cómo mejorar la seguridad de tu empresa con la ayuda de Kartos? Contacta con Enthec y descubre cómo combinar auditorías periódicas con un sistema de vigilancia continua que te permita anticiparte a las amenazas reales.