Los ciberataques se han convertido en una de las mayores amenazas para empresas de todos los tamaños. Ya no hablamos únicamente de grandes corporaciones: cualquier organización conectada a internet es un posible objetivo.

¿Alguna vez te has preguntado cómo actúan los ciberdelincuentes? ¿Qué pasos siguen antes de lanzar un ataque? Comprender las fases habituales de un ciberataque es fundamental para poder anticiparse, protegerse y responder de forma eficaz.

Lo primero que vamos a ver es cómo podemos adelantarnos a los atacantes. Aquí es donde aparecen herramientas como Kartos, la solución de cibervigilancia de Enthec diseñada específicamente para empresas. Kartos permite a las organizaciones llevar una Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), lo que significa que no se limita a reaccionar ante incidentes, sino que analiza y monitoriza de forma proactiva los posibles vectores de ataque. Detecta, clasifica y alerta sobre riesgos reales antes de que se conviertan en un problema.

Si te preocupa la seguridad de tu empresa, Kartos puede ayudarte a entender en qué punto eres vulnerable y cómo protegerte mejor.

 

¿Por qué es importante conocer las fases de un ciberataque?

Entender las fases de un ciberataque no solo sirve para protegernos mejor, sino que también permite detectar anomalías antes de que el daño esté hecho. Cada fase ofrece una oportunidad para detener al atacante si se cuenta con las herramientas adecuadas. Desde el reconocimiento hasta la ejecución final, hay una estrategia clara que los ciberdelincuentes siguen una y otra vez.

Vamos a desglosar este proceso para que puedas identificar cada etapa y comprender cómo afecta a la seguridad de tu empresa.

Fase 1: Reconocimiento (o reconocimiento pasivo)

El primer paso de cualquier ciberataque es el mismo que el de cualquier operación bien planificada: reunir información.

Los atacantes investigan su objetivo para entender su estructura, identificar sus debilidades y localizar los posibles puntos de entrada. Esta recopilación puede hacerse de forma pasiva, sin interactuar directamente con la organización, utilizando fuentes públicas como:

  • Páginas web corporativas
  • Perfiles en redes sociales
  • Información filtrada en foros o la dark web
  • Dominios, subdominios y registros DNS públicos

Durante esta fase, también es habitual buscar credenciales expuestas, datos sensibles o patrones de comportamiento que puedan ser explotados más adelante.

Localiza las vulnerabilidades expuestas de tu organización

Soluciones de cibervigilancia

Kartos detecta de forma automatizada este tipo de exposición en fuentes abiertas y ocultas, lo que permite tomar medidas antes de que la información sea localizada para un ataque real.

Fase 2: Escaneo y análisis de vulnerabilidades

Una vez que el atacante tiene información suficiente, pasa a la fase de escaneo. Aquí ya hablamos de una interacción más activa con la infraestructura objetivo.

Lo más común en esta etapa es:

  • Detectar puertos abiertos
  • Escanear servicios activos
  • Analizar sistemas y aplicaciones en busca de vulnerabilidades conocidas

Por ejemplo, si una empresa usa una versión antigua de un software que presenta fallos de seguridad, el atacante puede aprovechar esa brecha para planificar su entrada.

Este tipo de acciones puede pasar desapercibido si no se cuenta con sistemas de monitorización continua, como los que ofrece Kartos, que alertan ante cambios anómalos o accesos inusuales.

 

fases de los ciberataques

 

Fase 3: Acceso inicial (explotación)

Llegados a este punto, el atacante ya ha detectado por dónde colarse. Es la fase más delicada: aquí es donde se ejecuta la entrada al sistema.

Puede hacerse de múltiples formas:

  • Aprovechando una vulnerabilidad de software
  • Utilizando credenciales filtradas o robadas
  • A través de phishing o ingeniería social
  • Mediante accesos remotos mal configurados

Una vez dentro, el objetivo es claro: mantener el acceso sin ser detectado y avanzar hacia sistemas más críticos.

En este momento, si no se tiene un sistema de alertas bien configurado o una vigilancia activa del perímetro digital, el atacante puede operar sin levantar sospechas durante días o incluso semanas.

Fase 4: Escalada y movimiento lateral

No basta con entrar. Ahora toca explorar la red desde dentro, buscar credenciales de administrador, acceder a bases de datos, servidores o sistemas de almacenamiento sensibles.

El atacante intenta escalar privilegios y moverse por los sistemas de forma sigilosa. Su objetivo puede ser desde la filtración de datos hasta la preparación de un ransomware que bloquee toda la red.

Aquí es donde muchas empresas se dan cuenta del ataque… cuando ya es tarde. Sin embargo, una gestión continua de la exposición a amenazas, como encontramos en Kartos, permite detectar indicios sospechosos mucho antes.

Fase 5: Ejecución y objetivos finales

La última fase varía según la intención del atacante:

  • Filtrar datos y venderlos en el mercado negro.
  • Cifrar los sistemas y pedir un rescate (ransomware).
  • Sabotear servicios, dañar reputación o provocar pérdidas.
  • Instalar puertas traseras para ataques futuros.

Esta es la etapa más destructiva, y muchas veces la única en la que la víctima se da cuenta del problema. El tiempo de respuesta es crucial.

Te puede interesar→ Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas.

 

¿Cómo puede ayudarte Kartos frente a las fases de los ciberataques?

Kartos trabaja desde la fase cero. Antes incluso de que el atacante empiece su reconocimiento, ya está vigilando por ti.

Sus principales ventajas:

  • Cibervigilancia 24/7 en fuentes abiertas y deep y dark web
  • Alertas tempranas sobre credenciales expuestas, dominios falsos o configuraciones peligrosas
  • Seguimiento de tu superficie de ataque en tiempo real
  • Informes periódicos de exposición a amenazas y recomendaciones de acción

Además, no requiere implementación alguna en el sistema IT corporativo para su funcionamiento, por lo que es ideal tanto para grandes empresas como para pymes.

Las fases de un ciberataque no ocurren de un momento a otro: son parte de una estrategia cuidadosamente diseñada. Pero también son una oportunidad: si las conoces, puedes identificar señales de advertencia a tiempo.

Por eso, herramientas como Kartos de Enthec son esenciales hoy en día. No se trata solo de protegerte, sino de entender tu exposición y actuar antes de que sea tarde.