Proteger la información ya no es solo una tarea para grandes corporaciones o departamentos gubernamentales. Cada empresa, sin importar su tamaño, está expuesta a riesgos que evolucionan a un ritmo vertiginoso.
En este contexto, la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) se ha convertido en una herramienta clave dentro de la ciberseguridad. Pero ¿qué significa exactamente aplicar OSINT en el ámbito profesional y cómo puede marcar la diferencia en un entorno digital cada vez más hostil?
Antes de entrar en materia, merece la pena destacar el papel de Kartos, la solución de Enthec diseñada específicamente para empresas que desean ir un paso más allá en su estrategia de ciberseguridad. Kartos permite monitorizar de manera continua la exposición a amenazas externas, automatizando procesos de recopilación y análisis de información pública sobre la compañía, sus empleados y su infraestructura digital.
¿Qué es OSINT?
El término OSINT proviene del inglés Open Source Intelligence, o en castellano, inteligencia de fuentes abiertas. Se trata de un proceso mediante el cual se recopila, analiza y utiliza información pública, es decir, accesible legalmente por cualquier persona, con el fin de obtener conocimientos útiles.
En ciberseguridad, esto se traduce en detectar posibles vectores de ataque antes de que sean explotados, encontrar información filtrada de una organización o anticiparse a vulnerabilidades mediante datos disponibles en la red.
¿Por qué es importante el OSINT en la ciberseguridad?
Aplicar técnicas OSINT permite a los equipos de seguridad anticiparse a amenazas, comprender mejor su exposición pública y fortalecer los puntos débiles antes de que puedan ser utilizados por actores maliciosos. Es como realizar una auditoría desde la perspectiva del atacante.
Entre los beneficios más relevantes, destacan:
- Identificación temprana de fugas de información.
- Detección de dominios o perfiles falsos que suplantan a la marca.
- Evaluación del nivel de exposición de empleados clave.
- Descubrimiento de credenciales filtradas en foros y webs oscuras.
Y todo esto puede hacerse sin comprometer la legalidad del proceso, ya que toda la información se extrae de fuentes abiertas OSINT: buscadores, redes sociales, bases de datos públicas, foros, filtraciones conocidas, etc.
Localiza las vulnerabilidades expuestas de tu organización
Soluciones de cibervigilancia
El proceso OSINT paso a paso
Aunque existen muchas metodologías, el proceso OSINT suele dividirse en cinco fases fundamentales. Entenderlas es clave para integrar esta disciplina de forma eficaz en los flujos de trabajo de ciberseguridad.
1. Definición de objetivos
Antes de empezar a buscar datos, es imprescindible saber qué se busca. Puede ser una investigación sobre la exposición de una empresa concreta, la huella digital de un directivo, o la evaluación de un proveedor externo.
2. Selección de fuentes OSINT
Aquí es donde entran en juego las fuentes abiertas OSINT: desde Google y redes sociales, hasta registros DNS, servicios de pastebin, foros del deep web o plataformas como Shodan o Have I Been Pwned.
3. Recolección de datos
En esta etapa se utilizan herramientas OSINT automatizadas o semi-automatizadas que facilitan la recopilación masiva de información. Es imprescindible documentar bien esta fase para que los datos sean trazables y verificables.
4. Análisis y correlación
Los datos por sí solos no valen nada si no se interpretan correctamente. Aquí se analiza la información recogida, se descarta lo irrelevante y se generan hipótesis sobre posibles riesgos o vulnerabilidades.
5. Presentación y actuación
Una vez comprendido el nivel de exposición, es necesario actuar: eliminar información sensible, cambiar contraseñas filtradas, contactar con plataformas para dar de baja contenido no autorizado, etc.
Aplicar OSINT con una visión estratégica
Muchas veces se asocia el OSINT a tareas puntuales de investigación o “hacking ético”. Sin embargo, la verdadera potencia del OSINT está en su integración dentro de una estrategia continua de defensa, lo que se conoce como CTEM (Continuous Threat Exposure Management).
En este sentido, Kartos permite dar ese salto de calidad, al ofrecer:
- Automatización diaria del ciclo OSINT.
- Informes personalizados para cada empresa.
- Detección proactiva de filtraciones, dominios maliciosos, fuga de datos o suplantación.
- Integración con flujos de trabajo ya existentes del equipo de ciberseguridad.
Con una herramienta como Kartos, las empresas pueden dejar de estar a la defensiva y comenzar a jugar a la ofensiva digitalmente, entendiendo qué información sensible se está filtrando o publicando sin autorización.
Buenas prácticas para aplicar OSINT en equipos
Además de contar con herramientas adecuadas, es fundamental desarrollar rutinas operativas y políticas internas que permitan sacar el máximo partido del OSINT:
- Formar a los empleados sobre qué información pueden compartir en redes.
- Establecer controles periódicos sobre la huella digital de la organización.
- Definir responsables claros dentro del equipo de seguridad para gestionar estas tareas.
- Combinar OSINT con otras disciplinas como threat intelligence, red teaming o gestión de riesgos.
El uso de OSINT en ciberseguridad no es una moda ni una simple curiosidad técnica. Es una necesidad real en un contexto en el que cada dato filtrado o mal gestionado puede suponer un agujero de seguridad. Por eso, adoptar un enfoque proactivo, con herramientas como Kartos de Enthec, puede significar una ventaja considerable para las empresas que priorizan su seguridad digital.
La ciberseguridad no se basa solo en reaccionar ante incidentes. Se trata de anticiparse. Y para anticiparse, nada mejor que ver lo que los atacantes ven.
¿Quieres saber qué información de tu empresa circula por la red antes de que sea demasiado tarde?
Descubre Kartos, nuestra solución que automatiza y monitoriza tu exposición a amenazas digitales. Comienza a proteger tu organización desde una perspectiva OSINT profesional y en tiempo real. Contacta con nosotros.
Enthec, especialistas en cibervigilancia, OSINT y gestión proactiva de la exposición digital. Con soluciones como Kartos para empresas y Qondar para usuarios individuales, ayudamos a prevenir antes que lamentar.