El término red team despierta interés en el mundo de la seguridad informática: ¿qué significa exactamente?, ¿cómo funciona y por qué es útil? En este artículo vamos a explicar de manera clara y cercana en qué consiste, sus ventajas, sus límites y cómo encaja dentro de una estrategia moderna de defensa como la que ofrecemos desde Enthec con nuestra solución Kartos.
Antes de profundizar, es conveniente que conozcas un poco de Kartos: una solución de cibervigilancia diseñada para empresas que busca ofrecer una Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). En otras palabras, Kartos ayuda a identificar de forma permanente los puntos débiles en tu infraestructura, priorizar los más peligrosos y asegurarse de que no vuelvan a aparecer vulnerabilidades.
¿Qué es un red team?
Un red team es un equipo especializado que simula el papel de un atacante real para evaluar la seguridad de una organización. En lugar de hacer solo pruebas puntuales, su enfoque busca replicar técnicas avanzadas, combinar enfoques técnicos, humanos y a veces físicos, para ver si un adversario podría comprometer activos críticos sin ser detectado.
En el sector de ciberseguridad, “hacer red teaming” significa convertir esas simulaciones en ejercicios intencionados y estructurados, con objetivos definidos, reglas claras y mecanismos para aprender de los resultados.
A diferencia de una auditoría o un escaneo rutinario de vulnerabilidades, un red team busca emular cómo un atacante real, con recursos, habilidades y paciencia, intentaría infiltrarse, ocultarse, desplazarse lateralmente y alcanzar un objetivo (por ejemplo, filtrar datos).
Un red team ejecuta un ejercicio de emulación de adversario sobre una red, sistema o entorno IT para identificar fallos críticos y brechas que difícilmente pueden detectarse por otros métodos.
Red teaming vs pruebas de penetración (pentesting)
Es común confundir red team con pentesting, pero hay diferencias clave:
- El pentesting (pruebas de penetración) suele ser más limitado en tiempo o alcance, enfocándose en encontrar vulnerabilidades específicas conocidas.
- El red team, en cambio, es más libre y prolongado, y está orientado a determinar si un atacante puede lograr un objetivo real, no solo a listar fallos.
- En red teaming también se evalúa la capacidad de detección y respuesta de los equipos internos, no solo la presencia de vulnerabilidades.
- El red team a menudo opera sin avisar o con mínima visibilidad para simular condiciones reales.
Un ejercicio de red team puede durar semanas, involucrar múltiples vectores (correo electrónico, acceso remoto, phishing, engaños, ingeniería social) y terminar con un informe que indica cómo se logró avanzar, qué se detectó y qué fallos de defensa hay que corregir.
Localiza las vulnerabilidades expuestas de tu organización
Soluciones de cibervigilancia
Cómo funciona un red team: etapas típicas
Para entenderlo mejor, te desgloso las fases habituales de un ejercicio de red team:
1. Definición de objetivos y alcance
Antes de atacar, se acuerda qué metas se van a perseguir (por ejemplo: obtener datos sensibles, acceso de administrador, filtrar información), qué sistemas se consideran dentro del perímetro y cuáles no (lo que se excluye). También se establecen reglas de compromiso para evitar daños no deseados.
2. Reconocimiento / inteligencia
El equipo recoge información pública, interna o comprometida sobre la organización: dominios, empleados, redes, servicios expuestos… Esto permite construir escenarios de ataque realistas.
3. Explotación inicial / punto de entrada
Aquí, el equipo de red utiliza vulnerabilidades, phishing, credenciales débiles o ingeniería social para obtener un punto de apoyo dentro de la red objetivo. Se trata de obtener acceso inicial sin ser detectado.
4. Acceso persistente y movimiento lateral
Una vez dentro, el atacante simulado escala privilegios, se desplaza lateralmente, explora la red, busca otros sistemas vulnerables y avanza hacia el objetivo definido.
5. Logro de objetivo / escenario final
El red team, si lo logra, lleva a cabo el escenario previsto: extracción de datos, mantenimiento de presencia oculta, etc.
6. Reporte y recomendaciones
El equipo entrega un informe con hallazgos, rutas de ataque utilizadas, puntos donde fue detenido o detectado y recomendaciones para corregir debilidades.
7. Fase de corrección y validación
Se revisan las recomendaciones, se corrigen o mitigan los problemas, y en algunos casos se realiza una verificación posterior (re-red teaming leve) para confirmar que las mejoras han sido efectivas.
Estas etapas permiten entender no solo dónde hay vulnerabilidades, sino también cómo un atacante inteligente las aprovecharía en un entorno real.
Ventajas del red team dentro de una estrategia CTEM
Incorporar red teaming como parte de una estrategia de CTEM aporta beneficios que van más allá del simple hallazgo de fallos:
- Visibilidad dinámica: con red teaming, se descubre cómo los agujeros interactúan entre sí y cómo podrían combinarse para formar rutas críticas de ataque.
- Priorización realista: no basta con corregir todos los fallos, hay que saber cuáles pueden ser de explotados.
- Evaluación continua de defensas: ayuda a poner a prueba la detección, las alertas y la capacidad de respuesta.
- Cultura de mejora continua: fomenta que los equipos de seguridad y operaciones progresen y evolucionen.
Cuando se integra con una plataforma como Kartos, el red teaming se convierte en una pieza del ciclo CTEM, porque no es un ejercicio puntual, sino parte de una vigilancia continua de la exposición a amenazas.
Además, al estar dentro de un marco CTEM, los resultados del red team se retroalimentan automáticamente: los nuevos hallazgos alimentan la plataforma, se priorizan según su impacto y riesgo, y se realizan mediciones periódicas para verificar que se reduce la exposición. Este es el núcleo del enfoque de Gestión Continua de Exposición a Amenazas.
Límites y riesgos del red team
Aunque el red team es muy valioso, no es una solución perfecta ni mágica. Es importante conocer sus limitaciones:
- Coste y tiempo: estos ejercicios suelen requerir recursos humanos especializados y largos plazos. No todas las organizaciones tienen presupuesto para red teaming frecuente.
- Cobertura parcial: un ejercicio no puede atacar todos los sistemas, entornos o vectores posibles, por lo que hay zonas “blind spots”.
- Riesgo de interrupciones: si no se planifica adecuadamente, el ataque simulado podría provocar fallos o saturaciones en los sistemas productivos.
- Valor temporal limitado: el panorama de amenazas cambia, por lo que lo que funciona hoy puede no ser efectivo mañana. Por eso el red teaming como ejercicio aislado no reemplaza una vigilancia continua.
Por todo esto, un buen enfoque es utilizar red teaming en combinación con otras formas de evaluación (análisis continuos, escaneos automatizados, simulaciones más frecuentes) dentro de un marco CTEM.
Cómo encaja Kartos en esta ecuación
Aquí aparece Enthec con su herramienta Kartos, una plataforma CTEM que permite:
- Integrar los resultados del red team dentro de la visión continua de exposición.
- Priorizar los riesgos detectados según impacto, probabilidad y caminos de ataque completos.
- Monitorizar si las correcciones propuestas se han aplicado realmente o si vuelven a aparecer fallos.
- Automatizar alertas, informes y tareas de seguimiento para mantener una postura segura a lo largo del tiempo.
Buenas prácticas para aplicar red team con éxito
Para que un ejercicio de red team aporte verdadero valor, es recomendable seguir estas prácticas:
- Definir objetivos claros, realistas y alineados con el negocio.
- Establecer reglas estrictas de compromiso (qué se puede tocar, qué no, qué niveles de riesgo aceptas).
- Mantener secreto o visibilidad controlada (dependiendo del propósito).
- Involucrar al equipo de respuesta interno, al menos en la fase de reporte y corrección.
- Incorporar las lecciones aprendidas en el ciclo CTEM para que no queden aisladas.
- Repetir con frecuencia parcial (por ejemplo, con ejercicios menores) para evitar que la organización se acomode.
- Medir su efectividad mediante tiempos de detección, porcentaje de compromisos detectados, mejoras tras correcciones, etc.
Con estas prácticas, el red teaming deja de ser un evento aislado para convertirse en una herramienta poderosa de mejora y fortalecimiento continuo.
El red team es una técnica avanzada y potente para simular ataques reales, evaluar la defensa de una organización y descubrir rutas de ataque que otros métodos no detectarían. Hacer red teaming dentro de un marco CTEM, por ejemplo, integrándolo con la solución Kartos de Enthec, multiplica su valor: no es un ejercicio puntual, sino parte de un mecanismo continuo de evaluación y mejora de la postura de seguridad.
Si tu empresa ya utiliza herramientas de monitorización o escaneo, añadir red teaming de manera bien planificada puede elevar significativamente el nivel de seguridad. Y lo ideal es que esos resultados no queden aislados, sino que se integren en una estrategia CTEM que garantice que las mejoras se mantengan en el tiempo.