La ciberseguridad ya no es algo que se pueda dejar en un segundo plano. Hoy en día, cualquier organización, grande o pequeña, puede convertirse en objetivo de un ataque.

Desde robos de datos hasta accesos indebidos a sistemas críticos, los riesgos son cada vez más variados y sofisticados. En este contexto, el modelo Zero Trust se ha consolidado como uno de los enfoques más eficaces para proteger a las empresas frente a amenazas actuales y futuras.

Antes de entrar en detalle, conviene destacar que en Enthec llevamos años trabajando en soluciones que ayudan a las organizaciones a reforzar su seguridad digital. Una de ellas es Kartos, nuestra herramienta de cibervigilancia empresarial, diseñada para ofrecer una Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). Con Kartos, las empresas pueden identificar vulnerabilidades en tiempo real, analizar riesgos y adelantarse a los cibercriminales.

 

Qué es Zero Trust

El término Zero Trust, también conocido como “confianza cero”, hace referencia a un modelo de seguridad que parte de una premisa clara: no confiar en nada ni en nadie por defecto, independientemente de que se encuentre dentro o fuera de la red corporativa.

Esto significa que cada usuario, dispositivo o aplicación que quiera acceder a un sistema debe validar su identidad y demostrar que tiene permiso para hacerlo. No basta con estar dentro de la red o tener una contraseña guardada; cada solicitud se evalúa como si procediera de un entorno potencialmente hostil.

Principios básicos del modelo Zero Trust

  1. Verificación continua: no basta con una autenticación inicial. Cada acceso requiere comprobaciones en tiempo real.
  2. Menor privilegio posible: los usuarios y dispositivos solo obtienen los permisos estrictamente necesarios para realizar su tarea.
  3. Microsegmentación: se dividen las redes y los sistemas en segmentos más pequeños, reduciendo la superficie de ataque.
  4. Visibilidad total: todo lo que ocurre en la red debe monitorizarse de forma constante.

 

Por qué es importante para tu empresa

La importancia del Zero Trust se entiende mejor cuando analizamos cómo han evolucionado las amenazas. Los ciberataques actuales son mucho más sofisticados que hace una década. Ya no basta con un firewall perimetral o con confiar en que los empleados actúen de buena fe.

Adaptación a un entorno híbrido y remoto

Muchas empresas han adoptado modelos de trabajo híbridos o completamente remotos. Esto implica que los empleados se conectan desde dispositivos personales, redes domésticas o incluso desde cafeterías y aeropuertos. El perímetro tradicional de seguridad ha desaparecido y confiar ciegamente en que quien accede a la red es legítimo puede resultar fatal.

El enfoque de confianza cero permite que cada conexión sea evaluada, sin importar desde dónde se produzca.

Localiza las vulnerabilidades expuestas de tu organización

Soluciones de cibervigilancia

Reducción del impacto de incidentes

Según datos de IBM (Cost of a Data Breach Report 2025), el coste medio de una filtración de datos supera los 4,4 millones de dólares a nivel global. Con un modelo Zero Trust, aunque un atacante logre infiltrarse, su capacidad de movimiento dentro de la red queda limitada gracias a la microsegmentación y a los controles de privilegios mínimos.

En otras palabras, se reduce drásticamente el impacto de un incidente.

Cumplimiento normativo

Cada vez más normativas y estándares de ciberseguridad, como el RGPD en Europa o el marco NIST en Estados Unidos, recomiendan aplicar modelos de seguridad Zero Trust para garantizar la protección de datos sensibles. Adoptarlo no solo ayuda a blindar tu empresa, sino que también facilita el cumplimiento legal.

 

Zero trust y CTEM: una combinación necesaria

El Zero Trust es un marco teórico sólido, pero, para aplicarlo de manera realista, las empresas necesitan herramientas que les permitan tener visibilidad y control continuo de sus riesgos. Como por ejemplo, Kartos, de Enthec.

Kartos actúa como una capa de cibervigilancia activa, monitorizando de forma constante los posibles vectores de ataque. Se centra en la Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), un enfoque que prioriza la identificación y mitigación de vulnerabilidades antes de que los atacantes puedan explotarlas.

Al integrar Kartos en la estrategia de confianza cero, las organizaciones pueden:

  • Detectar configuraciones erróneas que faciliten accesos indebidos.
  • Vigilar la exposición de credenciales filtradas en la dark web.
  • Controlar vulnerabilidades en proveedores externos o socios.
  • Reaccionar rápidamente ante cualquier indicio de intrusión.

En definitiva, el modelo de confianza cero gana fuerza cuando se combina con un sistema que proporcione inteligencia práctica y actualizada en todo momento.

 

Zero Trust

 

Retos y beneficios de implantar un modelo Zero Trust

Adoptar una estrategia de seguridad zero trust implica un cambio de mentalidad y también de procesos. Como en cualquier transformación tecnológica, las empresas se encuentran con ciertos obstáculos al inicio, pero los beneficios que se obtienen al superarlos resultan clave para la continuidad del negocio.

Retos iniciales

  • Resistencia al cambio: muchos equipos TI están acostumbrados a modelos perimetrales y les cuesta adaptarse a un control más estricto.
  • Inversión inicial: aunque a largo plazo se compensa, implantar un modelo de seguridad Zero Trust requiere recursos económicos y humanos.
  • Complejidad técnica: segmentar redes, gestionar identidades y garantizar autenticación multifactor no siempre es sencillo.

Beneficios claros

  • Mayor seguridad global: se reduce drásticamente la posibilidad de ataques internos y externos.
  • Control granular de accesos: cada usuario solo accede a lo que realmente necesita.
  • Mejor respuesta ante incidentes: los atacantes encuentran más barreras y menos oportunidades de moverse dentro del sistema.
  • Escalabilidad: se adapta a entornos cloud, híbridos y remotos sin perder eficacia.

 

Casos prácticos: cómo se aplica el Zero Trust

El modelo de confianza cero no es algo exclusivo de grandes multinacionales ni de sectores extremadamente regulados. Se puede aplicar en diferentes industrias y tamaños de empresa, con resultados adaptados a las necesidades de cada una.

Sector financiero

Los bancos y aseguradoras gestionan información extremadamente sensible. Implementar confianza cero asegura que incluso los empleados con acceso autorizado estén limitados en sus permisos, reduciendo el riesgo de fraudes internos.

Sector sanitario

En hospitales y clínicas, donde los historiales médicos son un objetivo frecuente de los ciberdelincuentes, el modelo Zero Trust protege cada acceso a los sistemas de información, garantizando que solo personal autorizado pueda consultarlos.

Te puede interesar nuestra publicación→ Ciberseguridad en hospitales: Cómo la monitorización continua protege los datos sensibles de pacientes.

Pymes y startups

No solo las grandes corporaciones deben preocuparse. Una pequeña empresa también puede beneficiarse de la seguridad Zero Trust, sobre todo cuando trabaja con proveedores externos o maneja datos de clientes. Con soluciones como Kartos, la implantación resulta mucho más accesible.

La seguridad digital no puede basarse en la confianza ciega. Zero Trust no es una moda pasajera, sino una necesidad para cualquier empresa que quiera proteger sus datos, cumplir con la normativa y anticiparse a los cibercriminales.

Adoptar un modelo de confianza cero puede parecer un reto, pero los beneficios a medio y largo plazo superan con creces los esfuerzos iniciales. Y con herramientas como Kartos de Enthec, la transición hacia este enfoque resulta mucho más sencilla, al contar con información precisa y en tiempo real sobre la exposición de la organización.

No esperes a que ocurra un incidente para reforzar tu seguridad. Empieza hoy mismo a construir un modelo de protección basado en Zero Trust y protege el futuro de tu empresa.

¿Quieres descubrir cómo aplicar la filosofía de Zero Trust en tu empresa con el apoyo de Kartos?

Contacta con Enthec y solicita una demo personalizada.