Enthec en la RSAC 2024
Enthec regresó a la RSA Conference 2024 en San Francisco, tras dos años, para presentar las últimas innovaciones de su plataforma Kartos de ciberinteligencia. En su stand, ubicado en el pabellón español organizado por INCIBE, la empresa destacó mejoras clave, como la eliminación de falsos positivos en las búsquedas. La participación en este evento refuerza la presencia de Enthec en el mercado norteamericano, alineada con su estrategia de expansión comercial.
Nuestro stand, dentro del pabellón español organizado por el INCIBE, recibió continuas visitas de clientes y profesionales interesados en conocer más a fondo las capacidades de Kartos y de informarse sobre las importantes innovaciones implementadas este año en la plataforma, como la de la eliminación de los falsos positivos en los resultados de búsqueda.
Nuestras felicitaciones al INCIBE por la organización y agradecimiento por su constante apoyo.
Una gran oportunidad para tomar el pulso a la actualidad del mercado norteamericano de ciberseguridad, en el que ya estamos presentes y que es objetivo prioritario dentro de nuestra estrategia de expansión comercial.
Enthec participa en el 17ENISE
Otro año más, Enthec Solutions ha estado presente como empresa patrocinadora en el evento nacional de Ciberseguridad más importante organizado por el INCIBE, el 17ENISE, celebrado los días 18 y 19 de octubre de este año 2023.
Desde nuestro stand, presentamos a todos nuestros clientes las novedades programadas para el próximo año de Kartos, nuestra plataforma de Ciberinteligencia y Ciberseguridad.
Además, nuestra CEO, María Rojo, impartió una charla con el título Descubre cómo te van a atacar para defenderte mejor, en la que resaltó la importancia de adelantarse a los ciberataques incorporando el enfoque proactivo a la estrategia de ciberseguridad de las organizaciones.
María también participó en la Mesa Redonda Impulso al talento femenino en ciberseguridad, como representante de la Asociación We Are Cybergirls, en la que Enthec participa como socio colaborador.
Como siempre, felicitar al INCIBE por la perfecta organización del evento.
Hasta el año que viene.
La importancia de las listas negras en ciberseguridad
La importancia de las listas negras en ciberseguridad
Una lista negra es una herramienta fundamental en ciberseguridad que permite bloquear elementos digitales calificados como sospechosos o maliciosos para proteger los sistemas.
¿Qué es una lista negra en ciberseguridad?
Una de las herramientas más extendidas y efectivas en la lucha contra las amenazas cibernéticas son las listas negras. Pero, ¿qué son exactamente y cómo funcionan?
Una lista negra en ciberseguridad es una base de datos que contiene direcciones IP, dominios, correos electrónicos, aplicaciones o cualquier otro elemento digital que se haya identificado como malicioso o sospechoso. Estos elementos son bloqueados automáticamente por los sistemas de seguridad para prevenir ciberataques.
Las listas negras son utilizadas por una variedad de soluciones de seguridad, incluyendo cortafuegos, sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS), y software antivirus. Cuando un elemento en una lista negra intenta acceder a un sistema, la solicitud es rechazada automáticamente.
Las listas negras públicas son mantenidas por organizaciones de ciberseguridad, proveedores de servicios de Internet (ISP), y empresas de software de seguridad. Estas listas se actualizan constantemente para reflejar las nuevas amenazas a medida que son descubiertas.
A su vez, las organizaciones pueden elaborar listas negras privadas para proteger sus sistemas de amenazas específicas.
Si quieres mantenerte informado del sector de la ciberseguridad, accede a nuestra publicación→ Las 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.
Tipos de listas negras destacadas
Puede haber tantos tipos de listas negras como categorías de amenazas se hayan detectado. Las más destacadas son:
Lista negra IP
La lista negra IP es aquella que contiene una serie de direcciones IP identificadas como potencialmente peligrosas. Estas direcciones IP suelen estar asociadas con actividades maliciosas, como el envío de spam, la realización de ataques DDoS o la propagación de malware, entre otros.
Las listas negras IP se utilizan para bloquear automáticamente el tráfico proveniente de estas direcciones IP. Cuando una dirección IP aparece en una lista negra, cualquier intento de conexión desde esa dirección IP a un sistema protegido es rechazado.
Las listas negras IP son mantenidas y actualizadas por organizaciones de ciberseguridad y proveedores de servicios de Internet. Se actualizan constantemente para reflejar las nuevas amenazas a medida que son descubiertas o excluir las que hayan desaparecido.
Aunque las listas negras IP son una herramienta valiosa en la prevención de amenazas cibernéticas, no son infalibles. Para evitar el bloqueo, los ciberdelincuentes cambian de forma recurrente las direcciones IP.
Lista negra de dominios de spam
La lista negra de dominios de spam es aquella que contiene una lista de nombres de dominio que han sido identificados como fuentes de correo no deseado o spam. Estos dominios pueden estar asociados con la distribución de correos electrónicos no solicitados, phishing, malware y otras actividades maliciosas.
Las listas negras de dominios de spam son utilizadas por los sistemas de seguridad de correo electrónico y los filtros de spam para bloquear automáticamente los correos electrónicos provenientes de estos dominios. Cuando un dominio aparece en una lista negra, cualquier correo electrónico enviado desde ese dominio a un sistema protegido es marcado como spam o rechazado.
Al igual que el resto de las listas negras públicas, las listas negras de dominios de spam son mantenidas y actualizadas por organizaciones de ciberseguridad, proveedores de servicios de correo electrónico y empresas de software de seguridad. También son actualizadas de forma constante, ya que, para sortearlas, los ciberdelincuentes cambian con frecuencia los nombres de dominio.
Funcionamiento de las listas negras
Las listas negras se elaboran a través de la recopilación y el análisis exhaustivo de datos sobre amenazas conocidas.
El proceso para elaborar una lista negra incluye:
- Recopilación de datos. Los datos se recopilan de múltiples fuentes, como los reportes de incidentes de seguridad, feeds de inteligencia sobre amenazas y también el análisis interno.
- Análisis de datos. Se analizan los datos recopilados para identificar patrones y comportamientos maliciosos. Incluye el análisis de direcciones IP, dominios, correos electrónicos y aplicaciones que han sido asociados con actividades maliciosas como spam o ciberataques.
- Creación de la lista negra. Una vez identificados los elementos maliciosos, se añaden a la lista negra.
- Actualización constante. Las listas negras deben actualizarse constantemente para reflejar las nuevas amenazas a medida que son descubiertas y corregir errores detectados.
Una vez elaborada la lista negra, esta se utiliza para bloquear automáticamente el acceso a los sistemas de la organización por parte de los elementos digitales recogidos en ella.
Principales beneficios de las listas negras
Utilizar listas negras para la protección de los sistemas es una solución que aporta numerosos beneficios, entre los que destacan:
Fácil implementación
La implementación de listas negras es relativamente sencilla, lo que las convierte en una opción atractiva para muchas organizaciones. Estas listas se pueden configurar fácilmente en la mayoría de los sistemas de seguridad, como firewalls y sistemas de detección de intrusiones.
La facilidad de implementación permite a las organizaciones mejorar rápidamente su postura de seguridad sin necesidad de recursos significativos.
Protección proactiva
Las listas negras ofrecen una protección de seguridad proactiva al identificar y bloquear amenazas conocidas antes de que puedan causar daño. Al restringir el acceso a entidades sospechosas, estas listas actúan como un escudo, evitando que los actores de amenazas exploten vulnerabilidades.
Este enfoque proactivo permite a las organizaciones anticiparse a las amenazas y evitar que se materialicen, en lugar de simplemente reaccionar a ellas una vez que han ocurrido.
Complemento a estrategias de seguridad
Las listas negras son un complemento valioso para otras estrategias de seguridad. Son eficaces para bloquear amenazas conocidas, pero no pueden proteger contra amenazas desconocidas o zero-day.
Por lo tanto, son útiles siempre que se utilicen coordinadas con otras técnicas, como la detección de anomalías y la inteligencia de amenazas. Juntas, estas estrategias proporcionan una defensa en profundidad, protegiendo contra una gama más amplia de amenazas.
Reducción de tráfico malicioso
Las listas negras son muy efectivas para reducir el tráfico malicioso. Al bloquear direcciones IP, dominios y correos electrónicos asociados con actividades maliciosas, las listas negras disminuyen significativamente la cantidad de tráfico no deseado o dañino.
Esto no solo mejora la seguridad, sino que también aumenta la eficiencia de la red al reducir la cantidad de tráfico innecesario.
Limitaciones de las listas negras
Las listas negras son una herramienta sencilla y eficaz para proteger los sistemas, sin embargo, tienen limitaciones que obligan a integrarlas dentro de un conjunto de herramientas.
Las principales limitaciones de las listas negras son:
Falsos positivos
Con frecuencia, las listas negras incluyen recopilaciones o análisis erróneos que conducen al bloqueo de tráfico legítimo, una incidencia que se conoce como falsos positivos. Estos falsos positivos perjudican tanto a la organización que bloquea el tráfico legítimo como a la organización de la que proviene ese tráfico legítimo.
Para abordar los falsos positivos, muchas organizaciones utilizan una combinación de listas negras y listas blancas. Las listas blancas, al contrario que las negras, contienen elementos que se consideran seguros y están permitidos. La combinación de los dos tipos de lista permite un control más granular y reduce la posibilidad de falsos positivos.
Necesidad de actualización constante
Para sortear el bloqueo de las listas negras, los ciberdelincuentes cambian de forma recurrente las direcciones IP, los dominios o cualquier elemento susceptible de estar dentro de una lista negra. Por ello, para mantener su eficacia, las listas negras requieren una actualización constante de su base de datos que refleje las nuevas amenazas a medida que son descubiertas, lo que supone un coste significativo en recursos.
Implementación de listas negras a través de Kartos by Enthec
Kartos XTI Watchbots, la plataforma de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec, facilita a sus clientes la creación de listas negras privadas basadas en los hallazgos de Kartos y los resultados de sus análisis realizados a través de nuestras soluciones de inteligencia artificial de desarrollo propio.
De esta forma, a la protección de las listas negras generales, nuestros clientes suman la de las listas negras privadas que responden al contexto específico de la organización.
Contacta con nosotros para conocer los beneficios de incorporar nuestra solución de Ciberinteligencia Kartos by Enthec a la estrategia de Ciberseguridad de tu organización para detectar vulnerabilidades expuestas, brechas abiertas, elaborar listas negras y eliminar los falsos positivos.
Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales
Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales
La suplantación de identidad corporativa o abuso de marca en redes sociales abarca una variedad de tácticas que van desde perfiles falsos que se hacen pasar por la marca hasta la distribución de contenido malicioso bajo el nombre de esta.
¿Qué es la suplantación de identidad en las redes sociales?
En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas y de los negocios, brindando oportunidades para conectarse, compartir contenido e interactuar con diversas comunidades, entre las que se encuentran los clientes.
Sin embargo, esta creciente dependencia también ha dado lugar a un aumento en las campañas de phishing, fraude y estafa en estos entornos virtuales. Estas prácticas delictivas han evolucionado, incluyendo la suplantación de identidad corporativa para engañar a usuarios y clientes y obtener información confidencial o un enriquecimiento ilícito.
La suplantación de identidad en redes sociales, también conocida como abuso de marca, implica la creación de cuentas falsas que se hacen pasar por perfiles oficiales de empresas reconocidas o de personas relevantes.
En lo que respecta a las organizaciones, los suplantadores suelen copiar meticulosamente los logotipos, las imágenes y el estilo de comunicación para parecer auténticos. Es frecuente que aprovechen las campañas de comunicación o de promoción activas de la marca, copiándolas para conseguir atraer de forma maliciosa a los clientes. Su objetivo principal es engañar a los usuarios para que revelen información personal o financiera o para perjudicar la imagen de la empresa.
Las consecuencias de la suplantación de identidad corporativa suelen ser graves. Los clientes pierden la confianza en la marca, lo que conduce a una disminución en las ventas y el compromiso. Además, la organización puede enfrentar problemas legales si los clientes sufren pérdidas financieras debido a la suplantación o si esta se ha utilizado para cometer otros actos ilícitos.
Amenazas de la suplantación de la identidad corporativa en redes sociales
La suplantación de la identidad corporativa en redes sociales lleva aparejada una serie de amenazas para las organizaciones:
Falsificación de perfiles
La falsificación de perfiles es la base de la suplantación de identidad corporativa en las redes sociales. Los delincuentes crean perfiles falsos que imitan a las empresas legítimas para engañar a los usuarios y obtener información personal o financiera.
Estos perfiles falsos pueden llegar a ser muy convincentes, e, incluso, indistinguibles sin una labor de investigación, utilizando logotipos, imágenes y lenguaje de marca similares a los de la empresa real para parecer auténticos. A menudo publican contenido relevante para parecer auténticos y ganar seguidores.
Una vez que han ganado la confianza de los usuarios, estos perfiles suelen utilizarse para llevar a cabo una variedad de estafas. Esto puede incluir la promoción de ofertas falsas, la solicitud de detalles de pago para productos inexistentes, o la dirección de los usuarios a sitios web fraudulentos donde se les pide que proporcionen información personal.
Phishing a través de las redes sociales
En el contexto de las redes sociales, los estafadores utilizan técnicas sofisticadas para enviar mensajes directos o publicaciones que aparentan ser de una organización o institución reconocidas, cuya identidad han suplantado. Los ciberdelincuentes han adaptado estas tácticas al entorno de las redes sociales, aprovechando la confianza y familiaridad que los usuarios tienen con estas plataformas. Así, utilizan tácticas de ingeniería social para engañar a los usuarios y obtener la información confidencial que buscan.
En un escenario típico de phishing, los delincuentes crean perfiles falsos o páginas que se parecen a las de una empresa legítima. Luego, envían mensajes o publicaciones atractivas que pueden incluir ofertas especiales, concursos o alertas de seguridad falsas para atraer a los usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos.
Una vez que el usuario hace clic en el enlace, puede ser dirigido a un sitio web falso que se parece al sitio web oficial de la empresa. Entonces, se le conmina a introducir información personal o financiera, que luego es recogida por los delincuentes.
Publicación de contenido malicioso
Una de las amenazas más perjudiciales del abuso de marca en redes sociales es la publicación de contenido malicioso.
El contenido malicioso puede tomar muchas formas, desde información falsa y engañosa hasta enlaces a sitios web peligrosos o software malicioso. Este contenido puede ser utilizado para dañar la reputación de la empresa, sembrar la discordia y crear conflictos, engañar a los clientes y robar información valiosa.
Suplantación de servicios
La suplantación de servicios es otra amenaza significativa en el contexto de la usurpación de la identidad corporativa en las redes sociales. Los delincuentes crean cuentas que se hacen pasar por el servicio al cliente de la marca, direccionando a los usuarios hacia sitios falsos o peligrosos o engañándolos para caer en una estafa.
Estos servicios fraudulentos pueden ser desde ofertas de productos inexistentes hasta promesas falsas de asistencia al cliente. Los usuarios, creyendo que están interactuando con la empresa real, proporcionan información personal o financiera, realizan pagos o toman decisiones basadas en información incorrecta.
La suplantación de servicios daña de forma importante la reputación de una organización. Los clientes que han sido engañados suelen asociar sus experiencias negativas con la empresa real, considerando, incluso, que tiene algún tipo de responsabilidad por falta de vigilancia y protección suficientes, lo que puede llevar a la pérdida de confianza y lealtad.
También puede haber un impacto financiero directo. Si los clientes son engañados para comprar productos o servicios fraudulentos, las ventas disminuyen. Además, la organización puede enfrentar costos significativos para mitigar el daño, restaurar su reputación o demostrar legalmente su falta de responsabilidad en el delito.
Prevención de la suplantación de identidad en redes sociales
Prevenir la suplantación de identidad en redes sociales es fundamental para proteger a los clientes y a la organización. Una buena estrategia sobre cómo evitar la suplantación de identidad en redes sociales tiene que incluir:
Monitorizar las redes sociales
Monitorizar de forma continua las redes sociales permite a las organizaciones detectar en ellas el uso fraudulento de su identidad corporativa e impedir a los ciberdelincuentes utilizar con impunidad la marca para engañar a los clientes.
La monitorización continua y el análisis de los datos que proporciona sirven, además, para identificar patrones y tendencias emergentes de abuso de marca y dar respuestas proactivas a la amenaza.
Establecer una estrategia de protección proactiva
Cuando una organización tiene establecida una estrategia proactiva de protección de su marca en redes sociales, las probabilidades del éxito de la amenaza del abuso de marca con objetivos maliciosos disminuyen.
La estrategia proactiva permite a la organización ir por delante del abuso de marca, detectando en tiempo real la usurpación de la identidad en redes sociales para que la organización pueda proceder a su anulación antes de que cause un daño significativo.
Te puede interesar nuestra publicación→ Seguridad proactiva: ¿qué es y por qué emplearla para prevenir y detectar amenazas y ciberataques?
Estar activos en redes sociales
Aunque parezca una paradoja, no abrir perfiles corporativos en las diferentes redes sociales o permanecer sin actividad en las mismas no solo no protege de la suplantación de la identidad, sino que la favorece.
Tener perfiles muy activos en las redes sociales, permite a los usuarios familiarizarse con la comunicación propia de la marca y detectar con mayor facilidad a los imitadores. Además, los perfiles activos simplifican la comprobación de la veracidad de un perfil que levante sospechas entre los usuarios.
Proteger la marca con tecnologías avanzadas
La continua sofisticación de los ciberataques hace necesaria una protección de la organización que esté a la altura y utilice estrategias avanzadas y tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización para poder dar las respuestas necesarias en el momento preciso.
Las soluciones basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático identifican los perfiles falsos y las actividades maliciosas de manera más efectiva y rápida que los métodos tradicionales. Además, son capaces de realizar el seguimiento automático de las campañas fraudulentas activas o latentes en redes sociales hasta su total eliminación.
Consecuencias de la suplantación de la identidad corporativa en redes sociales
El abuso de marca suele tener consecuencias graves para una organización como:
Pérdidas financieras
La suplantación de la identidad corporativa en las redes sociales conlleva una disminución del valor de la marca por la pérdida de la confianza, así como una disminución de ingresos por la pérdida de ventas a clientes engañados o estafados. Después de una suplantación de identidad corporativa en redes sociales exitosa, la organización se ve obligada a invertir en potentes campañas de comunicación para recuperar parte de la confianza de sus clientes.
Además, cuando los ciberdelincuentes utilizan la identidad corporativa usurpada para participar en actividades ilegales, se generan honorarios para cubrir las acciones legales oportunas.
Daño a la reputación
La reputación de una marca incide directamente en su valor.
La suplantación de la identidad corporativa en las redes sociales daña la reputación de una organización y de su marca. Los estafadores utilizan la marca de la empresa para difundir información falsa o participar en comportamientos poco éticos, e, incluso, delictivos cuyos efectos negativos alcanzan a la imagen de la organización. Cuando esto ocurre, la imagen corporativa queda dañada.
Problemas legales
La suplantación de identidad corporativa acarrea problemas legales cuando los estafadores utilizan la marca para participar en actividades ilegales, ya que, inicialmente, la organización será considerada responsable hasta que demuestre la suplantación.
Además, los clientes estafados pueden considerar que la organización tiene alguna culpa indirecta en el engaño por falta de vigilancia y protección suficiente y reclamarle legal o administrativamente la restitución de su pérdida económica. Esto implica, también, una defensa legal o ante la administración correspondiente.
Pérdida de confianza del cliente
Después de interactuar con cuentas falsas que han suplantado la identidad corporativa o de tener noticias de su existencia, los clientes perciben que la organización no está tomando las medidas adecuadas para proteger su marca e, indirectamente, a ellos de las estafas.
Entonces, desconfían de la interacción con la empresa en las redes sociales, proceden a evitarla y disminuye la probabilidad de que permanezcan leales a ella.
Protégete de la suplantación de identidad en redes sociales con Kartos by Enthec
Kartos, la plataforma de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec monitoriza de forma continua y automatizada de la web y las redes sociales para detectar dominios, subdominios, webs y perfiles sociales idénticos o similares a los de tu organización. Gracias a su Inteligencia Artificial de desarrollo propio se eliminan los falsos positivos en los hallazgos.
Además, Kartos hace seguimiento de las campañas de phishing, fraude y estafa con usuración de la identidad corporativa detectadas hasta su desactivación, con identificación de los países en los que están activas, datos y alarmas en tiempo real.
Desde este año, la plataforma Kartos ofrece también Servicio de Takedown para los perfiles sociales, dominios y subdominios fraudulentos, así como webs clonadas detectadas por la plataforma.
Contacta con nosotros si quieres ampliar información sobre cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu marca de clonaciones y abusos en internet y las redes sociales.
Cybersquatting: qué es y cómo protegerte
Cybersquatting: qué es y cómo protegerte
El cybersquatting es un ciberdelito cada vez más extendido que aprovecha el valor de las marcas para obtener beneficios ilegítimos a través de la ocupación de su dominio.
Este ciberdelito se está volviendo habitual en el entorno digital, por lo que es crucial para las organizaciones saber exactamente qué es el cybersquatting y conocer las formas de protegerse frente a él.
¿Qué es el cybersquatting?
El cybersquatting es el acto de registrar, vender o utilizar un nombre de dominio con mala fe, aprovechando la reputación y el valor comercial de una marca o nombre famoso con la intención de obtener beneficios ilegítimos. Esencialmente, el cybersquatting es una forma de piratería online que provoca perjuicios a las empresas y a los individuos.
El término proviene de squatting, que es el acto de ocupar ilegalmente una propiedad, con el añadido de cyber, para circunscribirlo al entorno digital. En este caso, la propiedad ocupada sería el dominio corporativo. Por eso, el cybersquatting se denomina, también, ciberocupación.
Los ciberocupantes suelen registrar nombres de dominio o crear subdominios que son idénticos o confusamente similares a marcas comerciales populares con el objetivo de engañar a los usuarios para que visiten su sitio web. De esta forma se conduce a los usuarios a sitios web fraudulentos con diversas intenciones ilegales: venta de artículos falsos, estafas, robo de datos…
Además, también es frecuente que los ciberocupantes utilicen el cybersquatting para beneficiarse con la venta de los dominios ocupados a las empresas legítimas a precios exorbitantes, con el fin de que eviten el daño a su marca.
Para combatir el cybersquatting, la ICANN ha elaborado la Política Uniforme de Resolución de Disputas sobre Nombres de Dominio (UDRP). Este procedimiento facilita a las empresas afectadas recuperar los nombres de dominio registrados de mala fe.
Si quieres descubrir más información sobre los ciberataques a empresas, accede aquí→ Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas.
Diferencias entre cybersquatting y phishing
Aunque ambos son ciberdelitos que involucran el uso indebido de nombres y marcas y a veces van de la mano en un ciberataque, el cybersquatting y el phishing no son exactamente lo mismo.
El cybersquatting consiste en registrar, traficar o usar un nombre de dominio que es idéntico o similar al de una marca conocida. Su objetivo es obtener ganancias económicas a través de ese nombre de dominio idéntico o similar. No necesariamente implica engañar a los usuarios o robar información personal; a veces se utiliza, simplemente, para obligar a la organización a rescatar ese dominio.
A su vez, el phishing consiste en enviar correos electrónicos o crear sitios web falsos que imitan a empresas o marcas legítimas para engañar a los usuarios y obtener información personal, financiera o credenciales de acceso. Su objetivo es acceder a cuentas, robar identidades y cometer fraudes. Involucra el uso de técnicas de ingeniería social para manipular a las víctimas y hacerles creer que están interactuando con una entidad confiable.
Muchas veces, eso sí, el primer paso para un ataque de phishing es un cybersquatting: se ocupa un dominio real para crear una página web o unos perfiles falsos como base del engaño.
Algunos ejemplos de cybersquatting
Algunos ejemplos destacados de cybersquatting son:
- Registro de nombres de dominio idénticos o similares a marcas famosas con la intención de revenderlos a sus legítimos propietarios a un precio excesivo.
- Uso de nombres de dominio para desviar tráfico web a sitios con contenido pornográfico, publicidad engañosa o actividades ilegales.
- Bloqueo de nombres de dominio para impedir que las empresas legítimas puedan registrarlos y usarlos, con el fin de venderlos luego al mejor postor.
- Creación de sitios web falsos que imitan la apariencia de marcas conocidas para engañar a los usuarios y obtener información personal o financiera.
Detección del cybersquatting
Algunas de las estrategias más efectivas para detectar el cybersquatting son:
- Monitorización de dominios. Una de las formas más efectivas de detectar el cybersquatting es a través de la monitorización regular de los nombres de dominio. Dichas herramientas emiten alertas en tiempo real cuando se registra un nombre de dominio que es similar al de la organización, lo que permite tomar medidas rápidas para la protección de la marca.
- Utilización de herramientas de búsqueda de dominios de proveedores de internet (ISP). La herramienta muestra las múltiples variaciones que podrían estar siendo utilizadas para cometer cybersquatting. Estas herramientas también indican qué dominios ya han sido registrados.
- Búsqueda en WHOIS. La base de datos WHOIS es un recurso valioso para detectar el cybersquatting. Una búsqueda en WHOIS aporta información sobre quién ha registrado un nombre de dominio en particular. De esta forma, una organización puede comprobar si un nombre de dominio similar al de su marca ha sido registrado por alguien que no tiene ninguna relación legítima ella.
- Herramientas de detección de phishing. A veces, los ciberocupantes utilizan el cybersquatting en sus tácticas de phishing para engañar a los usuarios y hacerles visitar sus sitios web fraudulentos. Las herramientas de detección de phishing ayudan a identificar estos sitios web y, de forma colateral, a detectar el cybersquatting.
El papel de las nuevas tecnologías
La Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático están comenzando a jugar un papel crucial en la lucha contra el cybersquatting. Sus capacidades de detección, análisis, aprendizaje y automatización los convierten en herramientas clave para combatir el cybersquatting de forma proactiva, precisa y efectiva.
A medida que los ciberdelincuentes desarrollen tácticas más sofisticadas, su uso se volverá cada vez más crítico.
La utilización de soluciones basadas en IA y aprendizaje automático permite:
- Detección proactiva de dominios sospechosos: detección y análisis en tiempo real el registro de nuevos dominios y de patrones que indiquen posibles casos de cybersquatting, como nombres similares a marcas conocidas.
- Monitorización constante de dominios registrados: seguimiento continuo de los dominios sospechosos detectados, similares a la marca, con alertas sobre cambios en su contenido o uso que puedan indicar actividades fraudulentas.
- Identificación de técnicas y patrones de cybersquatting: reconocimiento de métodos comunes utilizados por los ciberdelincuentes, como la adición, sustitución u omisión de caracteres en nombres de dominio.
- Reducción de falsos positivos: precisión a la hora de distinguir entre registros de dominios legítimos y casos reales de cybersquatting, disminuyendo las alertas falsas.
- Respuesta automatizada en tiempo real: activación de protocolos de respuesta automática para bloquear el dominio sospechoso, notificar a las autoridades y a la marca afectada y proceder al takedown.
Métodos más empleados de cybersquatting
El cybersquatting puede presentarse de diferentes métodos.
Homográfico
Implica la sustitución de caracteres en un nombre de dominio por otros visualmente similares, a menudo indistinguibles a simple vista.
Este método es especialmente efectivo debido a la dificultad, para el ojo humano, de distinguir entre ciertos caracteres, especialmente en las URL.
Adición
Implica agregar caracteres adicionales a un nombre de dominio existente. Es particularmente efectivo cuando se dirige a marcas con nombres cortos, ya que un carácter adicional puede pasar fácilmente desapercibido.
Omisión
En este caso, se refiere a la eliminación de caracteres de un nombre de dominio existente. Es bastante efectivo cuando se dirige a marcas con nombres largos, puesto que un carácter menos pasa desapercibido.
Cambio de dominio
Implica alterar ligeramente un nombre de dominio existente, a menudo cambiando el orden de los caracteres, introduciendo un error ortográfico o utilizando una extensión del dominio diferente a la oficial de la organización. Su efectividad se basa en los propios errores que cometen los usuarios al teclear un dominio en el buscador.
Subdominio
Una táctica común de cybersquatting es la creación de subdominios ajenos a la propia marca. Un subdominio es una extensión del nombre de dominio principal.
Los ciberocupantes registran subdominios que contienen el nombre de marcas populares para engañar a los usuarios y redirigir el tráfico a sitios fraudulentos.
Cómo prevenir el cybersquatting
Prevenir el cybersquatting puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que ayudan a proteger la marca y el dominio:
- Registro temprano de dominios. Registrar temprano los nombres de dominio que son importantes para la marca. Esto puede incluir variaciones, errores ortográficos usuales y otros nombres de dominio que podrían ser atractivos para los ciberocupantes.
- Protección de marcas comerciales. Registrar la marca comercial proporciona una protección legal adicional contra el cybersquatting. Si la marca está registrada, se asegura la posibilidad de ganar una disputa de nombre de dominio.
- Vigilancia constante. Es fundamental la monitorización continua del dominio con herramientas automatizadas capaces de alertar sobre la utilización o registro de dominios y subdominios iguales o similares a los corporativos.
- Uso de un servicio de registro privado. Al registrar un nombre de dominio, es conveniente utilizar un servicio de registro privado, de forma que los ciberdelincuentes no puedan acceder a la información asociada al registro.
- Acción legal. Tomar de inmediato las oportunas medidas legales para recuperar el nombre de dominio cuando se detecta el cybersquatting. La Política Uniforme de Resolución de Disputas de Nombres de Dominio (UDRP) es el proceso idóneo para conseguirlo.
Te puede interesar nuestra publicación→ Protección de marca: estrategias para prevenir el uso fraudulento.
Protégete del cybersquatting a través de Kartos by Enthec
Kartos XTI Watchbots, nuestra plataforma de Ciberinteligencia, utiliza Inteligencia Artificial de desarrollo propio para ayudar a las organizaciones a monitorizar su dominio y detectar cualquier cybersquatting asociado al mismo.
Además, Kartos by Enthec proporciona a las organizaciones alertas en tiempo real sobre la existencia de dominios y subdominios asociados a los de su marca y ofrece servicios de takedown para la eliminación de aquellos que sean fraudulentos.
Contacta con nosotros para ampliar la información sobre cómo las soluciones de nuestra plataforma de Ciberinteligencia Kartos XTI Watchbots puede ayudarte a detectar y prevenir el cybersquatting protegiendo tu marca y evitando ciberataques.
Nuevo Servicio de Takedown
Nuevo Servicio de Takedown
Desde julio de 2024, Kartos incorpora a su oferta un Servicio de Takedown para la retirada de la red de contenido que pueda suponer un daño o un riesgo para las organizaciones que monitoriza.
Qué tipo de Takedowns ofrece Kartos
Se puede efectuar una operación sobre múltiples tipos de contenidos, dependiendo de los repositorios donde se encuentren.
En el servicio asociado a Kartos los takedowns que se ofrecen son los siguientes:
- Páginas web falsas que operan de forma fraudulenta con suplantación de la marca para realizar acciones de estafa, fraude o phishing.
- Eliminación de contenidos en perfiles de suplantación de identidad en redes sociales mediante perfiles falsos de marcas o personas.
Estos servicios se ofrecen exclusivamente sobre los hallazgos detectados por Kartos en su uso como herramienta de monitorización.
Qué acciones específicas lleva a cabo el Servicio de Takedown de Kartos
Para Web:
- Blacklisting en las principales plataformas
- Intervención en los proveedores de dominios y de hosting.
- Mails regulares de información sobre el estado del servicio
- Informe final de resultado de la acción.
Para Contenidos de Redes Sociales:
- Acciones sobre los contenidos de los perfiles en las principales redes, para evitar el daño a personas o marcas en mediante la publicación de contenidos ofensivos, falsos o maliciosos en redes propias o falsas.
Cuál es el tiempo medio de resolución del Servicio de Takedown de Kartos
El tiempo medio de resolución depende del tipo de takedown que se necesite realizar:
- Los relacionados con temas de Phishing, violación de copyright y páginas web falsas, pueden llevar desde horas hasta 4 días.
- Los relacionados con suplantación en redes sociales, requieren la involucración de equipos legales y pueden llevar hasta un mes de trabajo.
Si quieres ampliar la información sobre el nuevo Servicio de Takedown de Kartos, contacta con nosotros.
Claves para la prevención de una fuga de datos
Claves para la prevención de una fuga de datos
Una fuga de datos es un incidente de seguridad por el que se accede o se extrae información confidencial sin permiso, lo que puede incluir datos personales, credenciales o cualquier otra información sensible de personas y organizaciones.
A continuación, te contamos con más detalle su significado y las claves fundamentales para la prevención de una fuga de datos.
¿Qué es una fuga de datos?
La fuga de datos es uno de los incidentes más comunes y perjudiciales en el ámbito de la ciberseguridad.
Una fuga de datos se produce cuando la información confidencial se expone accidental o ilícitamente. Esto puede suceder dentro o fuera de una organización, y puede ser el resultado de un ciberataque, un error humano o un fallo en los sistemas de seguridad.
La información que se filtra en una fuga de datos es de contenido muy variado. Puede tratarse de datos personales, como nombres, direcciones y números de seguridad social; datos financieros, como números de tarjetas de crédito y detalles de cuentas bancarias; o datos corporativos, como detalles de productos y estrategias de negocio.
Las consecuencias de una fuga de datos son generalmente importantes. Para los individuos, puede terminar convertida en un robo de identidad o un fraude financiero. Para las empresas, puede traducirse en multas legales, pérdida de reputación y daño a la relación con los clientes.
La fuga de datos puede consistir en un evento rápido, donde los datos se exponen y se utilizan inmediatamente, o puede tratarse de un proceso lento, donde los datos se recopilan durante un largo período de tiempo antes de ser utilizados.
Principales tipos de fuga de datos
Las fugas de datos se diferencian en distintos tipos como:
Internas
En las fugas internas de datos, los datos salen o se filtran desde la propia organización. Sucede cuando empleados o personas con acceso autorizado a información confidencial la divulgan o extraen de manera no autorizada, intencionada o no. También, cuando una persona ajena a la organización y sin autorización accede a la organización y a sus datos. Generalmente, este último tipo suele corresponder a un ciberataque.
Algunas de las principales causas de las fugas de origen interno son:
- Empleados descontentos o con intenciones maliciosas que roban datos para fines personales o para venderlos a terceros.
- Falta de controles y monitorización adecuada de las actividades de los usuarios con acceso a datos sensibles.
- Ausencia de políticas claras de seguridad de la información y capacitación insuficiente del personal.
- Vulnerabilidades en los sistemas y aplicaciones que permiten el acceso no autorizado a la información.
- Ciberataques ejecutados para conseguir la información.
Externas
Las fugas de datos externas son incidentes en los que información confidencial es filtrada sin autorización, de forma voluntaria o no, por personas o entidades ajenas a la organización, desde fuera de la organización.
Dentro de las fugas de datos corporativos externas, las causadas por terceras partes representan una amenaza significativa para una organización. Estas fugas ocurren cuando una entidad externa que tiene acceso legítimo a los datos de una organización, como un proveedor de servicios o un socio comercial, expone inadvertida o maliciosamente esa información.
Las terceras partes de una organización tienen acceso a una amplia gama de datos corporativos, desde información personal de empleados y clientes hasta secretos comerciales y propiedad intelectual. Si no siguen las medidas de seguridad adecuadas, se convierten en un eslabón débil en la cadena de seguridad de la información.
Para mitigar este riesgo, las organizaciones deben asegurarse de que todas las terceras partes con las que trabajan tienen políticas y procedimientos de seguridad de la información robustos. Esto implica la realización de auditorías de ciberseguridad, la inclusión de cláusulas de seguridad de datos en los contratos y, como medida más efectiva, la monitorización automatizada, continua y en tiempo real del riesgo de terceros.
4 causas de la fuga de datos
Las fugas de datos pueden deberse a actos voluntarios y maliciosos o actos involuntarios.
Entre las causas más comunes de las fugas de datos corporativos involuntarias encontramos:
Uso de programas sospechosos
Los programas sospechosos, a menudo disfrazados de software legítimo, pueden infiltrarse en los sistemas de una organización y dar acceso ilegítimo a información confidencial. Son introducidos por empleados que desconocen los riesgos o por atacantes externos. Una vez dentro, estos programas recopilan y transmiten datos sensibles corporativos.
La infiltración de software malicioso en el sistema corporativo puede ocurrir a través de la instalación inconsciente de software malicioso, el uso de aplicaciones de mensajería o almacenamiento en la nube no autorizadas, la descarga de archivos infectados o la conexión a redes públicas inseguras.
La supervisión y la monitorización constante de las actividades son fundamentales para detectar y prevenir el uso de software malicioso que pueda provocar fugas de datos.
Vulnerabilidades en el sistema
Fallos en los firewalls, sistemas de detección de intrusos, y otros controles de seguridad pueden dejar expuestos los datos a ataques externos. Además, las configuraciones inadecuadas de la red, como la configuración de los permisos de acceso, protocolos de comunicación y otros ajustes de la red, son susceptibles de abrir el acceso no autorizado a la información.
Asimismo, la falta de parches y actualizaciones de seguridad en aplicaciones y sistemas operativos o de cifrado y protección de datos hacen que la información sea más vulnerable al robo.
Ingeniería social
La ingeniería social es una de las principales causas de las fugas de datos corporativos. Los ciberdelincuentes manipulan a los empleados para que revelen información confidencial, a menudo a través de tácticas de phishing o suplantación de identidad.
Estos ataques llegan a ser muy sofisticados, aparentando comunicaciones legítimas de compañeros o superiores. La ingeniería social explota la tendencia humana a confiar y cooperar. Para sortearla, las empresas deben implementar formación y concienciación en ciberseguridad y políticas de seguridad adecuadas para mitigar este riesgo.
Diseño o aplicación incorrectos de protocolos de seguridad
Si las políticas de seguridad no se implementan ni aplican correctamente, se crean vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden explotar para acceder a los datos sensibles de la organización.
Es crucial que las empresas diseñen protocolos de seguridad robustos y se aseguren de que se aplican correctamente. La formación continua y las auditorías de seguridad son esenciales para prevenir fugas de datos, así como la monitorización de las actividades de usuarios y los reportes de los incidentes de seguridad.
Los protocolos de seguridad, además, han de ser revisados, probados y actualizados periódicamente para asegurar su efectividad.
Consejos para prevenir la fuga de datos
Te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes consejos para la prevención de una fuga de datos:
Emplear una doble autenticación
La doble autentificación es una medida de seguridad que requiere que los usuarios proporcionen dos formas de identificación antes de acceder a los sistemas. Esto puede ser algo que el usuario sabe, como una contraseña; algo que posee, como un teléfono móvil para recibir un código de verificación; o algo inherente al usuario, como una huella dactilar.
Esta capa adicional de seguridad dificulta que los ciberdelincuentes accedan a los datos, incluso si han obtenido una contraseña. La doble autentificación es una inversión valiosa para proteger los datos corporativos.
Además, la doble autenticación puede ser complementada con otras medidas como el cifrado de datos y la monitorización de actividades, para fortalecer aún más la seguridad de la información corporativa.
Te puede interesar nuestra publicación→ Buenas prácticas de la seguridad de la información para tu empresa.
Mantener los equipos actualizados
Los sistemas desactualizados tienen vulnerabilidades de seguridad que los ciberdelincuentes intentan aprovechar para ejecutar los ataques. Las actualizaciones incluyen parches de seguridad que corrigen las vulnerabilidades que se van detectando.
Además, las versiones más recientes de software y hardware suelen incorporar mejores medidas de seguridad. Por lo tanto, es crucial que las empresas implementen una política de actualizaciones regulares y se aseguren que todos los dispositivos, herramientas, sistemas y aplicaciones están al día. Esto requiere inversiones en tiempo y recursos, pero es una medida preventiva esencial para asegurar la protección de los datos corporativos.
Regular los accesos a la información confidencial
Supone implantar en la organización un sistema que garantice que solo los empleados autorizados tienen acceso a datos sensibles. Los sistemas de control de acceso, como la autenticación basada en roles, son un ejemplo de esta regulación.
Limitar el acceso no solo reduce la posibilidad de que los datos sean comprometidos internamente, sino que también disminuye el riesgo de que los ciberdelincuentes obtengan acceso a través de cuentas comprometidas.
Actualizar las políticas de seguridad de los datos
Dada la continua evolución de las amenazas, las políticas de seguridad de datos se quedan obsoletas con facilidad. Es por ello imperativo que las organizaciones establezcan un proceso recurrente de actualización de esas políticas para incorporar las tecnologías y los procedimientos más avanzados.
Además de adaptarse a los cambios en el entorno tecnológico, las actualizaciones de las políticas de seguridad también permiten a las organizaciones incorporar nuevos requisitos normativos, el crecimiento y los cambios organizacionales y las revisiones tras algún incidente de seguridad.
Ciberinteligencia para la prevención de fugas de datos
La Ciberinteligencia es una herramienta esencial para la prevención y localización de fugas de datos corporativos, que proporciona la información necesaria para entender, mitigar y responder a las amenazas.
Permite a las organizaciones identificar y monitorear las actividades sospechosas, tanto internas como externas, que puedan indicar una actividad potencial o consumada de acceder, extraer o filtrar información confidencial.
La Ciberinteligencia se basa en la recopilación y análisis de información sobre amenazas potenciales en el ciberespacio. Incluye la identificación de patrones de comportamiento sospechoso, la detección de brechas de seguridad abiertas y vulnerabilidades expuestas y la predicción de amenazas futuras. Gracias a ello, las organizaciones pueden adoptar un enfoque de seguridad proactiva y basado en el riesgo para proteger sus datos confidenciales.
Una de las principales ventajas de la Ciberinteligencia es su capacidad para proporcionar una visión en tiempo real de las amenazas a la seguridad. De esta forma, permite a las organizaciones responder rápidamente a las amenazas, minimizando así el impacto de cualquier fuga de datos.
Además, la Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a entender mejor el panorama de amenazas. Esto incluye la identificación de los actores de amenazas, sus tácticas, técnicas y procedimientos, y los tipos de datos que están buscando. Con esta información, las empresas pueden desarrollar estrategias de defensa más efectivas.
Al incorporar la Ciberinteligencia a su estrategia de ciberseguridad de datos y combinar análisis avanzados, monitoreo constante y mejores prácticas de seguridad, las organizaciones fortalecen significativamente su postura de defensa contra las fugas de datos.
Protege los datos de tu organización con Kartos By Enthec
La plataforma de Ciberinteligencia Kartos By Enthec te ayuda a proteger los datos de tu organización, gracias a la monitorización automatizada continua y en tiempo real de la superficie externa de ataque.
Utilizando Inteligencia Artificial de desarrollo propio, la plataforma de Ciberinteligencia Kartos XTI Watchbots es capaz de detectar en tiempo real cualquier fuga de datos corporativos, tanto propia como de tus terceras partes, de emitir la alerta y localizar la vulnerabilidad que la ha causado.
No esperes más para proteger tus datos y anular las consecuencias de cualquier filtración. Contacta con nosotros para conocer nuestras soluciones.