actores de amenazas

Actores de amenazas y la seguridad de tu información: lo que todo particular debe conocer

Todos dejamos un rastro de información en internet: fotos en redes sociales, datos bancarios, historiales médicos, compras online… y, aunque pueda parecer exagerado, esta información es valiosa.

Los llamados actores de amenazas son los responsables de intentar aprovecharse de estos datos, ya sea para beneficio económico, espionaje, extorsión o incluso por diversión. Conocer quiénes son, cómo actúan y qué herramientas existen para protegernos es fundamental para mantener nuestra vida digital a salvo.

Antes de entrar en materia, merece la pena presentar Qondar, la solución de cibervigilancia de Enthec diseñada especialmente para particulares. No es un antivirus ni un simple bloqueador de anuncios: Qondar realiza una gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM), monitorizando de forma proactiva posibles filtraciones o riesgos en tu huella digital, para que puedas actuar antes de que un incidente ocurra.

 

Qué es un actor de amenazas

En el contexto de la ciberseguridad, un actor de amenazas es cualquier persona, grupo u organización que tenga la intención y capacidad de realizar actividades maliciosas contra sistemas, redes o información. No siempre son hackers aislados en una habitación oscura; a veces son empresas, grupos organizados o incluso entidades gubernamentales.

Aunque el término pueda sonar técnico, en la práctica significa quién está detrás de un ciberataque. Y conocerlos es el primer paso para prevenir riesgos.

 

Tipos de actores de amenaza en ciberseguridad

Los expertos en ciberseguridad suelen clasificar a los actores de amenaza en varias categorías según sus motivaciones, recursos y métodos. Veamos los más comunes:

1. Ciberdelincuentes

Buscan un beneficio económico directo. Realizan ataques de actores de amenazas como phishing, robo de credenciales o instalación de malware para robar datos bancarios. Suelen operar en redes clandestinas y vender información en la dark web.

2. Hacktivistas

Motivados por causas políticas o sociales, utilizan ataques cibernéticos para llamar la atención sobre una causa. Pueden filtrar información confidencial de gobiernos o empresas como forma de protesta.

3. Insiders o amenazas internas

Son empleados, ex empleados o colaboradores que ya tienen acceso a la información y la utilizan para su propio beneficio o por venganza. Este tipo de amenaza es difícil de detectar porque parte desde dentro.

4. Estados o grupos patrocinados por gobiernos

Sus acciones están vinculadas a espionaje, sabotaje o guerra cibernética. Tienen recursos muy avanzados y sus ataques pueden durar meses sin ser detectados.

5. Script kiddies

Usuarios con pocos conocimientos técnicos que emplean herramientas ya hechas para atacar sistemas. Aunque menos sofisticados, pueden causar daños significativos.

 

actor de amenazas

 

Cómo actúan los actores de amenazas

Los métodos cambian con el tiempo, pero hay patrones que se repiten:

  • Phishing y smishing: correos o mensajes que suplantan la identidad de empresas para robar datos.
  • Malware y ransomware: programas maliciosos que roban información o bloquean el acceso a cambio de un rescate.
  • Ataques de fuerza bruta: intentos automatizados de adivinar contraseñas.
  • Explotación de vulnerabilidades: aprovechar fallos de seguridad en software o dispositivos.
  • Ingeniería social: a través de la ingeniería social, manipular a personas para que entreguen datos o realicen acciones inseguras.

La clave es que cada ataque tiene detrás un actor con una motivación concreta. Y esa motivación dicta el tipo de amenaza.

 

Por qué los particulares también son objetivo

Existe la creencia errónea de que solo las grandes empresas o las figuras públicas son objetivos de los actores de amenaza en ciberseguridad. Sin embargo, los particulares también están expuestos:

  • Datos personales vendidos en la dark web.
  • Acceso a cuentas bancarias o de criptomonedas.
  • Secuestro de fotos o documentos importantes.
  • Suplantación de identidad para fraudes.

Según el informe “Data Breach Investigations Report 2025” de Verizon, el 60% de las filtraciones de datos incluyen un elemento humano, ya sea un error, una mala configuración o la entrega voluntaria (aunque engañada) de información.

 

Cómo proteger tu información frente a los actores de amenazas

La buena noticia es que protegerse es posible si se adoptan medidas preventivas y se utilizan las herramientas adecuadas.

1. Controla tu huella digital

Busca tu nombre en internet y revisa qué información es pública. Configura adecuadamente la privacidad de tus redes sociales.

Te puede interesar→ Cómo borrar o reducir tu huella digital y minimizar riesgos de ciberataques.

2. Usa contraseñas seguras y únicas

Evita usar la misma contraseña para todo. Aprende cómo gestionar contraseñas o utiliza un gestor de contraseñas y activa la autenticación en dos pasos.

3. Mantén tus dispositivos actualizados

Las actualizaciones no solo traen mejoras, sino también parches de seguridad contra vulnerabilidades.

4. Desconfía de enlaces y adjuntos

Antes de hacer clic en un enlace o abrir un archivo, verifica su procedencia. Ante la duda, mejor no interactuar.

5. Utiliza soluciones de gestión continua de la exposición a amenazas

Aquí es donde Qondar se convierte en un aliado. Esta herramienta de Enthec analiza continuamente tu huella digital, detecta si tu información aparece en bases de datos filtradas o si existen riesgos asociados a tus credenciales, y te avisa para que actúes de inmediato.

 

Qondar: tu defensa personal contra los actores de amenazas

Mientras que muchas soluciones de seguridad son reactivas (actúan solo cuando ya ha ocurrido el ataque), Qondar es proactiva. Gracias a la filosofía CTEM (Continuous Threat Exposure Management), la herramienta:

  • Monitoriza de forma continua posibles filtraciones de tus datos.
  • Identifica amenazas en foros, redes sociales, dark web y otras fuentes.
  • Prioriza los riesgos para que sepas qué atender primero.
  • Notifica de inmediato cuando se detecta una exposición.

Esto significa que no solo te protege de un ataque puntual, sino que te ayuda a reducir tu exposición antes de que los actores de amenaza puedan actuar.

La ciberseguridad no es un tema exclusivo de empresas o gobiernos. Cada persona es un posible objetivo para un actor de amenazas. Y aunque no podamos evitar que existan, sí podemos reducir nuestra exposición y reaccionar a tiempo.

Con herramientas como Qondar de Enthec, la prevención deja de ser una tarea compleja y se convierte en un hábito accesible para cualquiera. La gestión continua de la exposición a amenazas no es solo un concepto técnico, es la forma más eficaz de mantener tu información bajo control y fuera del alcance de quienes quieren aprovecharse de ella.

Empieza hoy mismo a conocer tu huella digital y protegerla antes de que sea tarde.


IA versus IA

IA vs IA: el duelo entre inteligencias artificiales en la guerra de la ciberseguridad

La inteligencia artificial no solo facilita nuestras tareas diarias, sino que también libra batallas invisibles en internet. Si hasta hace poco los ataques cibernéticos eran protagonizados por hackers humanos, ahora entramos en un nuevo escenario mucho más complejo: IA vs IA.

En este nuevo frente, las inteligencias artificiales se enfrentan entre sí. Por un lado, nos encontramos con las inteligencias artificiales maliciosas, entrenadas para descubrir vulnerabilidades, evadir controles de seguridad o automatizar ciberataques. Por otro lado, las IA defensivas trabajan para detectar, analizar y neutralizar esas amenazas. Y todo esto ocurre en milisegundos.

En medio de esta lucha silenciosa, las empresas necesitan herramientas que no solo reaccionen, sino que anticipen los movimientos del adversario. Y ahí es donde entra en juego Kartos, la solución de Enthec pensada para empresas que desean estar un paso por delante.

 

¿Qué es Kartos y por qué destaca en esta guerra?

Kartos es una solución de cibervigilancia desarrollada por Enthec, diseñada para ayudar a las organizaciones a gestionar de forma continua su exposición a amenazas. Su objetivo es claro: ofrecer una visión detallada, precisa y actualizada del riesgo cibernético al que se enfrentan las empresas desde fuera hacia dentro, es decir, desde la perspectiva del atacante.

A través de tecnología avanzada y una arquitectura basada en inteligencia artificial, Kartos analiza, detecta y alerta sobre activos expuestos, brechas de seguridad, fugas de datos y otros indicadores clave que podrían ser aprovechados por ciberdelincuentes.

No se trata solo de monitorizar. Kartos interpreta la información y ayuda a priorizar acciones, para que los responsables de ciberseguridad tomen decisiones informadas y rápidas. En un entorno en el que cada segundo cuenta, este tipo de soluciones nos ayudan a estar protegidos para evitar ser víctimas del próximo ataque automatizado.

Descubre cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu empresa desde ya mismo. Solicita una demo gratuita y ve cómo funciona en tu entorno real.

 

IA vs IA: ¿una batalla real o ciencia ficción?

Lo que hace unos años podía sonar a guion de película futurista, hoy es una realidad en el mundo digital. En este nuevo tablero de juego, las inteligencias artificiales se enfrentan entre sí, con una velocidad y precisión que superan la intervención humana.

La nueva dinámica del cibercrimen automatizado

Durante años, los ciberataques eran mayoritariamente obra de individuos o grupos organizados. Hoy, gracias a la accesibilidad de ciertos algoritmos y plataformas, los atacantes emplean inteligencia artificial para automatizar sus estrategias.

Desde el phishing más sofisticado hasta herramientas que prueban miles de contraseñas por segundo, la IA se ha convertido en un arma peligrosa en manos equivocadas.

Al mismo tiempo, los equipos de ciberseguridad no se han quedado atrás. Desarrollan sistemas que utilizan machine learning y análisis predictivo para detectar patrones sospechosos, anticipar movimientos y cerrar puertas antes de que sean abiertas.

La batalla de IA vs IA ya está en marcha.

¿Por qué la IA ofensiva es tan difícil de detectar?

Una de las razones por las que esta guerra es tan compleja es que las IA utilizadas por los atacantes aprenden y evolucionan con rapidez. Pueden modificar su comportamiento, camuflarse como tráfico legítimo o replicar los hábitos de los usuarios para no levantar sospechas.

Según un estudio de la consultora Capgemini, el 97% de las empresas afirman haber sufrido brechas de seguridad relacionadas con inteligencia artificial. Esto demuestra que la defensa contra la IA ya no es un lujo, sino una necesidad.

 

IA vs IA

 

De la prevención a la gestión continua: el papel de CTEM

Ahora, la prevención tradicional se queda corta, y es necesario adoptar modelos que funcionen de forma continua y automatizada. El enfoque CTEM se ha convertido en una herramienta esencial para empresas que quieren mantener el control en un entorno donde los atacantes aprenden y se adaptan más rápido que nunca.

¿Qué es CTEM y por qué es tan importante?

La Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) es un enfoque proactivo y adaptativo que permite a las organizaciones conocer, evaluar y reducir su nivel de exposición al riesgo cibernético de forma constante y automatizada. En el escenario actual, donde los ciberataques pueden estar dirigidos y ejecutados por inteligencias artificiales, contar con un sistema estático ya no es una opción.

A diferencia de los métodos tradicionales, que dependen de revisiones periódicas o auditorías manuales, el modelo CTEM evoluciona en tiempo real y se adapta al ritmo que marca la IA ofensiva. Las amenazas ya no esperan; se generan, aprenden y mutan con la misma lógica algorítmica que debería defendernos.

Y en un entorno donde las inteligencias atacan y defienden, la clave está en detectar lo desconocido antes de que la IA atacante lo haga. La monitorización continua de la exposición a amenazas, CTEM, permite que las defensas no solo reaccionen, sino que anticipen los movimientos del adversario con un enfoque continuo y basado en datos vivos.

¿Cómo encaja Kartos en este enfoque?

Kartos no solo detecta activos expuestos (como dominios, servidores o servicios abiertos), sino que los clasifica, valora su criticidad y los pone en contexto con amenazas reales. La IA integrada en la herramienta aprende del entorno, analiza comportamientos y mejora su capacidad de alerta con el tiempo.

Este enfoque continuo se traduce en una menor probabilidad de incidentes y una mayor capacidad de respuesta cuando ocurre algo inesperado. En lugar de apagar fuegos, las empresas pueden anticiparse y tomar decisiones antes de que el problema estalle.

 

IA vs IA y el futuro de la ciberseguridad

La evolución de la ciberseguridad está íntimamente ligada a la evolución de la IA. A medida que las amenazas se vuelven más inteligentes y autónomas, las defensas deben ser igual de dinámicas. El futuro apunta a una inteligencia artificial colaborativa, que jugará un papel clave para anticiparse, contener y neutralizar ataques antes de que se materialicen.

¿Estamos preparados para lo que viene?

La buena noticia es que la mayoría de las organizaciones ya están empezando a entender que el modelo tradicional de ciberseguridad está quedando obsoleto. Pero la mala noticia es que los atacantes siempre están buscando la forma de ir por delante, y en muchos casos lo logran.

En este panorama, la clave está en combinar tecnología, procesos y talento humano. La IA no sustituye a los profesionales, pero sí amplifica su capacidad de respuesta y análisis. Herramientas como Kartos permiten a los equipos de seguridad centrar sus esfuerzos donde realmente importa.

Además, en un futuro no muy lejano, es probable que veamos IA colaborativas, que no solo reaccionen, sino que trabajen en red con otras defensas para detener ataques en tiempo real y a gran escala. Una especie de inteligencia artificial colectiva al servicio de la ciberseguridad global.

La guerra IA vs IA no es una amenaza lejana, es el presente de la ciberseguridad. Cada día, miles de ataques son lanzados y detenidos sin que lo sepamos, gracias a sistemas que aprenden, se adaptan y responden de forma autónoma.

Para las empresas, la mejor estrategia no es esperar a ser atacadas, sino prepararse antes de que ocurra.

Enthec, con su enfoque innovador en cibervigilancia y su compromiso con la gestión continua de amenazas, es un aliado esencial en esta nueva era digital para lograr la máxima seguridad gracias a la inteligencia artificial.


ciberataque de bot

Ataque de Bot: Qué son y cómo detenerlos

Cada vez pasamos más tiempo en Internet, utilizamos múltiples dispositivos a lo largo del día y nos movemos con fluidez entre webs, apps y redes sociales.

Pero, mientras nosotros navegamos, los bots también lo hacen. Solo que muchos de ellos están buscando vulnerabilidades, robando datos o colapsando servidores. A esto se le llama ataque de bot.

En este artículo te vamos a explicar qué es exactamente un ataque de bots, por qué son una amenaza real tanto para particulares como para empresas, y cómo puedes protegerte de forma eficaz. También te hablaremos de Qondar, una herramienta de Enthec diseñada para ayudarte a dicha protección.

 

¿Qué es un ataque de bot?

Un bot es un programa automatizado diseñado para realizar tareas sin intervención humana. En principio, no son malos: algunos bots se usan para indexar páginas web (como los de Google), para automatizar tareas repetitivas o incluso para ofrecer atención al cliente.

El problema surge cuando se usan con fines maliciosos. Entonces hablamos de ataques de bots: acciones automatizadas dirigidas a explotar, espiar o perjudicar sistemas, servicios o personas.

Los ataques de bot pueden presentarse de muchas formas. Algunos ejemplos frecuentes son:

  • Bots que fuerzan contraseñas mediante ataques de diccionario o fuerza bruta.
  • Bots que rellenan formularios de manera masiva para saturar un sistema.
  • Bots que generan tráfico falso para manipular estadísticas o hacer caer una web.
  • Bots que rastrean Internet en busca de información sensible o datos sensibles personales mal protegidos.

La clave está en su volumen: un solo bot no suele ser un problema. El peligro está en las redes de bots, también llamadas botnets: miles (o incluso millones) de bots coordinados que actúan al mismo tiempo. Son rápidas, persistentes y difíciles de detectar.

El impacto de los ataques de bots

Los ataques de bots no son una amenaza lejana ni exclusiva de grandes corporaciones. Cualquier empresa o persona con presencia online puede ser objetivo. Y las consecuencias no son pequeñas:

  • Robo de datos personales o corporativos.
  • Pérdida de reputación, si el ataque compromete información sensible o afecta al servicio.
  • Impacto económico, por caídas de la web, fraudes publicitarios o saturación de sistemas.
  • Multas y sanciones, especialmente si hay fuga de datos y no se ha cumplido el RGPD.

ataque de bot

 

¿Cómo saber si estás siendo víctima de un ataque bot?

Las repercusiones más comunes de un ataque de bots suelen ser:

  • Un aumento repentino del tráfico web sin justificación.
  • Formularios repletos de datos falsos o incompletos.
  • Intentos de inicio de sesión de tus redes sociales fallidos en masa.
  • Rendimiento lento o inestable en tus servicios digitales.
  • Alertas de seguridad relacionadas con accesos inusuales.

Muchas veces, estos indicadores pueden pasar desapercibidos o parecer problemas técnicos aislados. Por eso es importante contar con herramientas de vigilancia activa que no solo reaccionen cuando ya es tarde, sino que monitoricen continuamente tu exposición a amenazas.

Si quieres profundizar sobre algunos aspectos comentados:

Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales

Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online

 

Qondar: vigilancia activa contra amenazas digitales

No hace falta tener una web con millones de visitas para preocuparse por los bots. Los usuarios individuales también pueden sufrir este tipo de ataques: robo de credenciales, suplantación de identidad, exposición de datos personales…

Para estos casos, Enthec ofrece Qondar, una herramienta similar diseñada para proteger tu identidad digital como persona. Especialmente útil si eres freelance, directivo, C-level o simplemente alguien que quiere controlar su presencia online.

 

¿Y si me preocupa mi empresa?

Aquí es donde entra Kartos, la solución de Enthec pensada para empresas que quieren tomar el control de su seguridad digital. Kartos no es un simple antivirus ni un cortafuegos: es una herramienta de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés).

Kartos vigila redes sociales, foros, dominios, filtraciones y bases de datos públicas para ofrecerte una imagen completa de tu exposición digital. Es como tener un equipo de ciberinteligencia trabajando las 24 horas del día, pero automatizado, rápido y escalable.

 

Cómo detener un ataque de bot (o evitar que llegue a suceder)

Los ataques de bots no solo afectan a empresas. Tu correo personal, redes sociales, banca online o incluso tu historial de compras son objetivos potenciales para este tipo de amenazas. Por eso, es importante que tomes medidas de prevención antes de que un incidente ponga en riesgo tu información o tu identidad digital.

Aquí tienes algunas recomendaciones clave para protegerte:

1. Refuerza tus contraseñas y accesos

Evita usar la misma contraseña en varios servicios y combina letras, números y símbolos. Siempre que puedas, activa la verificación en dos pasos: así, aunque un bot robe tu contraseña, necesitará un segundo código para acceder.

2. Vigila tu huella digital

Un bot puede estar recopilando información sobre ti sin que lo notes. Qondar, la solución de Enthec para individuos, monitoriza de forma continua si tus datos personales, contraseñas o documentos han sido filtrados en la web o la dark web, y te avisa antes de que puedan ser utilizados en un fraude.

3. Mantén tus dispositivos actualizados

Tanto el sistema operativo como las aplicaciones que utilizas deben estar siempre en su versión más reciente. Muchas vulnerabilidades que explotan los ataques de bots ya han sido corregidas en las actualizaciones, pero si no las instalas, sigues expuesto.

4. Sé cuidadoso con lo que compartes

Publicar demasiada información en redes sociales puede facilitar que un bot construya un perfil muy detallado sobre ti. Ajusta la privacidad de tus cuentas y piensa dos veces antes de subir datos personales o de tu ubicación.

5. Utiliza protección en tiempo real

Además de un buen antivirus, contar con un servicio como Qondar te permite recibir alertas cuando tu identidad digital esté en riesgo, incluso si la filtración ha ocurrido fuera de tus dispositivos.

 

El futuro de la lucha contra los bots

La inteligencia artificial ha facilitado la creación de bots más sofisticados y difíciles de detectar. Al mismo tiempo, la ciberseguridad también se apoya en IA para defenderse. La clave está en estar un paso por delante.

Herramientas como Kartos y Qondar ofrecen esa ventaja estratégica: anticiparse a las amenazas en lugar de ir siempre por detrás. Y eso, en el mundo digital, es fundamental.

No esperes a ser víctima. Empieza a vigilar tu seguridad digital desde hoy con Enthec.

¿Tienes dudas sobre cómo proteger tu empresa o tus datos personales frente a bots y amenazas online? Contacta con el equipo de Enthec y recibe asesoramiento personalizado para tu caso.


las conco fases de los ciberataques

¿Conoces las 5 fases de los ciberataques?

Los ciberataques se han convertido en una de las mayores amenazas para empresas de todos los tamaños. Ya no hablamos únicamente de grandes corporaciones: cualquier organización conectada a internet es un posible objetivo.

¿Alguna vez te has preguntado cómo actúan los ciberdelincuentes? ¿Qué pasos siguen antes de lanzar un ataque? Comprender las fases habituales de un ciberataque es fundamental para poder anticiparse, protegerse y responder de forma eficaz.

Lo primero que vamos a ver es cómo podemos adelantarnos a los atacantes. Aquí es donde aparecen herramientas como Kartos, la solución de cibervigilancia de Enthec diseñada específicamente para empresas. Kartos permite a las organizaciones llevar una Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), lo que significa que no se limita a reaccionar ante incidentes, sino que analiza y monitoriza de forma proactiva los posibles vectores de ataque. Detecta, clasifica y alerta sobre riesgos reales antes de que se conviertan en un problema.

Si te preocupa la seguridad de tu empresa, Kartos puede ayudarte a entender en qué punto eres vulnerable y cómo protegerte mejor.

 

¿Por qué es importante conocer las fases de un ciberataque?

Entender las fases de un ciberataque no solo sirve para protegernos mejor, sino que también permite detectar anomalías antes de que el daño esté hecho. Cada fase ofrece una oportunidad para detener al atacante si se cuenta con las herramientas adecuadas. Desde el reconocimiento hasta la ejecución final, hay una estrategia clara que los ciberdelincuentes siguen una y otra vez.

Vamos a desglosar este proceso para que puedas identificar cada etapa y comprender cómo afecta a la seguridad de tu empresa.

Fase 1: Reconocimiento (o reconocimiento pasivo)

El primer paso de cualquier ciberataque es el mismo que el de cualquier operación bien planificada: reunir información.

Los atacantes investigan su objetivo para entender su estructura, identificar sus debilidades y localizar los posibles puntos de entrada. Esta recopilación puede hacerse de forma pasiva, sin interactuar directamente con la organización, utilizando fuentes públicas como:

  • Páginas web corporativas
  • Perfiles en redes sociales
  • Información filtrada en foros o la dark web
  • Dominios, subdominios y registros DNS públicos

Durante esta fase, también es habitual buscar credenciales expuestas, datos sensibles o patrones de comportamiento que puedan ser explotados más adelante.

Kartos detecta de forma automatizada este tipo de exposición en fuentes abiertas y ocultas, lo que permite tomar medidas antes de que la información sea localizada para un ataque real.

Fase 2: Escaneo y análisis de vulnerabilidades

Una vez que el atacante tiene información suficiente, pasa a la fase de escaneo. Aquí ya hablamos de una interacción más activa con la infraestructura objetivo.

Lo más común en esta etapa es:

  • Detectar puertos abiertos
  • Escanear servicios activos
  • Analizar sistemas y aplicaciones en busca de vulnerabilidades conocidas

Por ejemplo, si una empresa usa una versión antigua de un software que presenta fallos de seguridad, el atacante puede aprovechar esa brecha para planificar su entrada.

Este tipo de acciones puede pasar desapercibido si no se cuenta con sistemas de monitorización continua, como los que ofrece Kartos, que alertan ante cambios anómalos o accesos inusuales.

 

fases de los ciberataques

 

Fase 3: Acceso inicial (explotación)

Llegados a este punto, el atacante ya ha detectado por dónde colarse. Es la fase más delicada: aquí es donde se ejecuta la entrada al sistema.

Puede hacerse de múltiples formas:

  • Aprovechando una vulnerabilidad de software
  • Utilizando credenciales filtradas o robadas
  • A través de phishing o ingeniería social
  • Mediante accesos remotos mal configurados

Una vez dentro, el objetivo es claro: mantener el acceso sin ser detectado y avanzar hacia sistemas más críticos.

En este momento, si no se tiene un sistema de alertas bien configurado o una vigilancia activa del perímetro digital, el atacante puede operar sin levantar sospechas durante días o incluso semanas.

Fase 4: Escalada y movimiento lateral

No basta con entrar. Ahora toca explorar la red desde dentro, buscar credenciales de administrador, acceder a bases de datos, servidores o sistemas de almacenamiento sensibles.

El atacante intenta escalar privilegios y moverse por los sistemas de forma sigilosa. Su objetivo puede ser desde la filtración de datos hasta la preparación de un ransomware que bloquee toda la red.

Aquí es donde muchas empresas se dan cuenta del ataque… cuando ya es tarde. Sin embargo, una gestión continua de la exposición a amenazas, como encontramos en Kartos, permite detectar indicios sospechosos mucho antes.

Fase 5: Ejecución y objetivos finales

La última fase varía según la intención del atacante:

  • Filtrar datos y venderlos en el mercado negro.
  • Cifrar los sistemas y pedir un rescate (ransomware).
  • Sabotear servicios, dañar reputación o provocar pérdidas.
  • Instalar puertas traseras para ataques futuros.

Esta es la etapa más destructiva, y muchas veces la única en la que la víctima se da cuenta del problema. El tiempo de respuesta es crucial.

Te puede interesar→ Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas.

 

¿Cómo puede ayudarte Kartos frente a las fases de los ciberataques?

Kartos trabaja desde la fase cero. Antes incluso de que el atacante empiece su reconocimiento, ya está vigilando por ti.

Sus principales ventajas:

  • Cibervigilancia 24/7 en fuentes abiertas y deep y dark web
  • Alertas tempranas sobre credenciales expuestas, dominios falsos o configuraciones peligrosas
  • Seguimiento de tu superficie de ataque en tiempo real
  • Informes periódicos de exposición a amenazas y recomendaciones de acción

Además, no requiere implementación alguna en el sistema IT corporativo para su funcionamiento, por lo que es ideal tanto para grandes empresas como para pymes.

Las fases de un ciberataque no ocurren de un momento a otro: son parte de una estrategia cuidadosamente diseñada. Pero también son una oportunidad: si las conoces, puedes identificar señales de advertencia a tiempo.

Por eso, herramientas como Kartos de Enthec son esenciales hoy en día. No se trata solo de protegerte, sino de entender tu exposición y actuar antes de que sea tarde.


Fake news y reputación de las empresas

Fake news en empresas: ¿cómo saber si están usando tu marca para desinformar?

Las redes sociales, los foros y los canales de mensajería son herramientas muy poderosas, pero también pueden convertirse en armas cuando se usan con fines maliciosos.

Uno de los riesgos más preocupantes para cualquier compañía hoy en día es la propagación de fake news sobre su empresa. Y no hablamos solo de grandes corporaciones: cualquier marca puede ser víctima de una campaña de desinformación.

¿Pero cómo saber si tu empresa está siendo utilizada para difundir contenido falso? ¿Cómo detectar si están manipulando tu imagen de marca para engañar al público, dañar tu reputación o incluso influir en decisiones de consumo o inversión?

Detectar fake news dirigidas a empresas o que utilizan marcas para sembrar confusión no es una tarea sencilla. Requiere un enfoque constante, una visión global y herramientas que permitan actuar a tiempo. Como por ejemplo Kartos, la solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) de Enthec.

Kartos permite a las empresas monitorizar en tiempo real su exposición digital, detectando desde filtraciones de datos hasta Spear Phishing, menciones maliciosas, suplantaciones o contenidos falsos que involucren a la marca. Su valor no solo reside en el análisis técnico, sino en su capacidad para alertar y proporcionar contexto útil para actuar con rapidez y precisión.

 

¿Qué son las fake news y por qué deberían preocuparte como empresa?

Las fake news (noticias falsas) no son simplemente rumores inofensivos. En el contexto empresarial, pueden tener consecuencias graves. No es necesario que la noticia sea creíble: basta con que circule.

Un tuit viral, un artículo en un blog dudoso o una mención en un foro con tráfico alto pueden bastar para generar desconfianza, perjudicar tu imagen de marca o alterar el comportamiento de tus clientes y socios.

Te puede interesar→ Protección de marca: estrategias para prevenir el uso fraudulento.

Fake news como herramienta para dañar empresas

En muchos casos, estas campañas no son accidentales. Pueden estar impulsadas por la competencia, por ex empleados descontentos, por grupos ideológicos o incluso por usuarios anónimos que buscan atención.

También hay casos en los que la desinformación tiene un objetivo económico: provocar una bajada de valor en bolsa, boicotear un producto o condicionar una licitación pública.

 

Fake news en empresas

 

¿Cómo detectar si están usando tu marca para desinformar?

No siempre es evidente. A veces, la desinformación no ataca directamente, sino que usa tu nombre o logotipo en contextos manipulados, para dar veracidad a bulos ajenos. Aquí van algunas señales de alerta:

Aumento repentino de menciones negativas

Si tu marca comienza a aparecer en conversaciones negativas sin razón aparente, puede ser una señal. Herramientas como Kartos permiten detectar estas fluctuaciones en tiempo real.

Campañas virales con contenido dudoso

Un vídeo viral o un tuit que involucra tu marca y genera polémica debe analizarse cuanto antes, especialmente si no tiene una fuente clara o contiene datos falsos.

Uso no autorizado de tu logo o identidad visual

Uno de los usos más comunes de fake news para dañar empresas es la suplantación visual, creando noticias o anuncios falsos con logotipos legítimos para confundir al usuario.

Páginas o perfiles falsos en redes sociales

La aparición de cuentas con nombres similares a los tuyos, que comparten contenido tóxico o desinformación, es una señal clara de alerta.

 

Cómo afectan las fake news a una empresa

El impacto puede variar dependiendo del sector, el tamaño de la empresa o la naturaleza de la campaña, pero algunos efectos comunes son:

Impacto en la reputación

Incluso si se demuestra que la noticia era falsa, la huella digital queda. Muchos usuarios solo ven el titular, no la rectificación.

Pérdida de clientes o socios

Una campaña bien orquestada puede generar desconfianza entre clientes o proveedores, afectando acuerdos, ventas o futuras negociaciones.

Riesgo legal o financiero

Las fake news para dañar empresas o marcas también pueden influir en cotizaciones bursátiles, licitaciones públicas o auditorías internas.

 

¿Qué puedes hacer si detectas fake news sobre tu empresa?

No basta con desmentir en un comunicado. La respuesta debe ser rápida, coordinada y constante. Aquí algunos pasos clave:

Actúa rápido, pero con datos

Evita responder de forma impulsiva. Verifica primero la fuente y el alcance. Herramientas como Kartos te ayudan a identificar la raíz del contenido y su propagación.

Contacta con plataformas o medios

Si el contenido está alojado en una red social, blog o medio, puedes solicitar su retirada por difamación o suplantación de identidad.

Emite una respuesta pública clara

A veces conviene publicar que una noticia es falsa desde los canales oficiales, aclarando el malentendido y aportando datos contrastados.

Recurre al equipo legal si es necesario

Si la campaña ha causado daños reales o se trata de una acción coordinada, valora emprender acciones legales por difamación o competencia desleal.

 

¿Cómo puede ayudarte Kartos de Enthec?

Kartos es una solución desarrollada por Enthec pensada para aquellas empresas que entienden que proteger su marca digital ya no es opcional. A través de procesos automatizados de cibervigilancia, Kartos detecta:

  • Menciones maliciosas de tu marca en fuentes abiertas y en la deep web.
  • Contenido falso o manipulador que involucre tu nombre, productos o representantes.
  • Campañas orquestadas que buscan afectar tu reputación o presencia digital.

Al ofrecer un enfoque basado en CTEM (Gestión Continua de la Exposición a Amenazas), Kartos permite una monitorización constante, ideal para anticiparte a estos riesgos y actuar antes de que la situación se descontrole.

¿Te preocupa cómo se menciona tu empresa en internet? Descubre cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu marca.

Las fake news en empresas son una amenaza creciente en un entorno digital donde lo viral muchas veces pesa más que lo veraz. Lo más relevante es saber detectarlas a tiempo y actuar con eficacia.

Hoy, cuidar tu marca no es solo una cuestión de marketing o comunicación. Es una necesidad estratégica. Y contar con soluciones como Kartos puede ayudarte a mantener tu reputación a salvo en un mundo donde la desinformación se mueve más rápido que la verdad.

¿Quieres proteger tu empresa de las fake news y otras amenazas digitales? Conoce más sobre Kartos de Enthec y empieza a controlar tu exposición digital desde hoy.


Ciberseguridad en los bufetes de abogados

Ciberseguridad en despachos de abogados: cómo saber si tus datos confidenciales ya están expuestos

La información vale más que nunca. En el caso de los despachos de abogados, esto cobra una dimensión crítica: no hablamos solo de datos personales sensibles, sino de información altamente confidencial relacionada con casos judiciales, contratos, empresas, herencias, litigios internacionales o incluso estrategias legales.

La filtración de un solo de estos documentos puede provocar consecuencias devastadoras tanto para los clientes como para el propio despacho.

Y la pregunta es inevitable: ¿Sabes si tus datos, o los de tus clientes, ya están expuestos sin que tú lo sepas?

 

La ciberseguridad en despachos de abogados: un reto urgente

La ciberseguridad en despachos de abogados no es un lujo, ni una moda, ni algo que se pueda dejar para mañana. Es, sencillamente, una obligación.

El sector legal ha sido históricamente uno de los más conservadores en términos tecnológicos, lo que ha derivado en una brecha importante entre la digitalización de sus procesos y su nivel de protección.

A medida que los despachos adoptan soluciones tecnológicas para trabajar de forma más eficiente, también aumentan los vectores de ataque: correos electrónicos, servidores mal configurados, cuentas de empleados, herramientas colaborativas, y una larga lista que los ciberdelincuentes conocen muy bien.

 

¿Están tus datos ya expuestos en la red?

Uno de los errores más comunes es pensar que solo las grandes firmas o los casos mediáticos son objetivo de ataques. La realidad es otra: los ataques no discriminan por tamaño ni por notoriedad. En muchos casos, los delincuentes apuntan a bufetes más pequeños porque saben que sus defensas son más débiles.

Aquí es donde entra en juego el concepto de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés). Este enfoque va más allá del antivirus o del cortafuegos tradicional: se trata de vigilar de forma constante el perímetro digital de tu despacho para detectar si hay fugas, vulnerabilidades o datos que ya están circulando por la red, incluyendo la dark web, sin que nadie lo sepa.

 

Kartos: una herramienta de ciberseguridad para tomar el control

En este contexto, Kartos, la solución desarrollada por Enthec, destaca como una herramienta de cibervigilancia adaptada a las necesidades reales de los despachos de abogados.

Kartos es una plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas que monitoriza en tiempo real si los activos digitales de un despacho, como dominios, correos electrónicos, credenciales, dispositivos, etc., están comprometidos o en riesgo. Y no solo para proteger al propio despacho, sino también para vigilar el estado de ciberseguridad de sus clientes, aportando una ventaja competitiva y operativa cada vez más valorada en el sector jurídico.

Gracias a Kartos, los bufetes pueden:

  • Detectar de forma proactiva filtraciones de información confidencial.
  • Comprobar si hay cuentas de correo vinculadas al despacho que han sido comprometidas.
  • Obtener pruebas digitales certificadas que pueden ser útiles en litigios o reclamaciones de clientes víctimas de ciberataques.
  • Controlar el cumplimiento normativo (compliance) de empresas clientes, ofreciendo así un servicio añadido de gran valor.

¿Y si tu despacho pudiese detectar un problema de seguridad en una empresa cliente antes de que este se convierta en noticia?

 

¿Cómo saber si tu despacho ya ha sido afectado?

Señales de alerta

Es posible que tu despacho haya sufrido una brecha de seguridad sin que lo sepas aún. Algunas señales que deberían ponerte en alerta:

  • Clientes que reciben correos sospechosos que parecen venir del bufete.
  • Aparición de tus documentos internos en lugares extraños.
  • Filtraciones de correos, contraseñas o bases de datos.
  • Movimientos sospechosos en cuentas bancarias relacionadas con la firma.
  • Incidentes inexplicables como bloqueos de cuentas o cambios no autorizados.

Si quieres actuar antes de que ocurran estas señales de alerta, te recomendamos que eches un vistazo a nuestro post→ Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online.

 

ciberseguridad en despachos de abogados

 

Comprobar si estás expuesto

La mejor forma de comprobar si tus datos ya están circulando por internet o por entornos oscuros como la dark web es usar herramientas especializadas. Kartos automatiza este análisis y genera un informe comprensible con los activos en riesgo, su localización, su nivel de exposición y la gravedad del problema.

Lo importante no es solo detectar, sino actuar con rapidez.

 

La ventaja legal de ir por delante con ciberseguridad en despachos de abogados

No solo se trata de proteger los intereses del despacho. En el contexto legal, anticiparse a los riesgos es también una cuestión de responsabilidad profesional. Si tu cliente sufre un ciberataque y tú, como su asesor legal, puedes aportar informes objetivos y verificables sobre el estado de su exposición digital, estarás dando un paso adelante en tu papel como profesional.

Además, Kartos proporciona la posibilidad de monitorizar la ciberseguridad de terceros, lo que lo convierte en una herramienta clave para ampliar servicios en el área de compliance tecnológico o en demandas relacionadas con incidentes de ciberseguridad.

 

¿Y qué pasa con los autónomos o abogados individuales?

Para profesionales del derecho que trabajan por cuenta propia, Enthec también ha desarrollado Qondar, una solución de cibervigilancia personal que permite detectar si tu identidad digital ya ha sido comprometida.

 

La ciberseguridad es parte de tu reputación profesional como abogado

El prestigio de un despacho de abogados no se basa solo en sus sentencias ganadas o en la fama de sus socios. Hoy en día, la confianza se construye también en el terreno digital. Un cliente que entrega su documentación más personal o empresarial espera, como mínimo, que esta esté protegida de forma responsable.

La ciberseguridad en despachos de abogados ya no es una opción, es una necesidad operativa y reputacional.

¿Quieres saber si los datos de tu despacho ya están expuestos?

Empieza ahora, contacta con nosotros y descubre Kartos, la solución de Enthec que ya está ayudando a despachos en toda España a proteger su reputación y sus clientes.


osint

Aplicando OSINT a la ciberseguridad: guía útil para profesionales y equipos

Proteger la información ya no es solo una tarea para grandes corporaciones o departamentos gubernamentales. Cada empresa, sin importar su tamaño, está expuesta a riesgos que evolucionan a un ritmo vertiginoso.

En este contexto, la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) se ha convertido en una herramienta clave dentro de la ciberseguridad. Pero ¿qué significa exactamente aplicar OSINT en el ámbito profesional y cómo puede marcar la diferencia en un entorno digital cada vez más hostil?

Antes de entrar en materia, merece la pena destacar el papel de Kartos, la solución de Enthec diseñada específicamente para empresas que desean ir un paso más allá en su estrategia de ciberseguridad. Kartos permite monitorizar de manera continua la exposición a amenazas externas, automatizando procesos de recopilación y análisis de información pública sobre la compañía, sus empleados y su infraestructura digital.

 

¿Qué es OSINT?

El término OSINT proviene del inglés Open Source Intelligence, o en castellano, inteligencia de fuentes abiertas. Se trata de un proceso mediante el cual se recopila, analiza y utiliza información pública, es decir, accesible legalmente por cualquier persona, con el fin de obtener conocimientos útiles.

En ciberseguridad, esto se traduce en detectar posibles vectores de ataque antes de que sean explotados, encontrar información filtrada de una organización o anticiparse a vulnerabilidades mediante datos disponibles en la red.

 

¿Por qué es importante el OSINT en la ciberseguridad?

Aplicar técnicas OSINT permite a los equipos de seguridad anticiparse a amenazas, comprender mejor su exposición pública y fortalecer los puntos débiles antes de que puedan ser utilizados por actores maliciosos. Es como realizar una auditoría desde la perspectiva del atacante.

Entre los beneficios más relevantes, destacan:

  • Identificación temprana de fugas de información.
  • Detección de dominios o perfiles falsos que suplantan a la marca.
  • Evaluación del nivel de exposición de empleados clave.
  • Descubrimiento de credenciales filtradas en foros y webs oscuras.

Y todo esto puede hacerse sin comprometer la legalidad del proceso, ya que toda la información se extrae de fuentes abiertas OSINT: buscadores, redes sociales, bases de datos públicas, foros, filtraciones conocidas, etc.

 

técnicas OSINT

 

El proceso OSINT paso a paso

Aunque existen muchas metodologías, el proceso OSINT suele dividirse en cinco fases fundamentales. Entenderlas es clave para integrar esta disciplina de forma eficaz en los flujos de trabajo de ciberseguridad.

1. Definición de objetivos

Antes de empezar a buscar datos, es imprescindible saber qué se busca. Puede ser una investigación sobre la exposición de una empresa concreta, la huella digital de un directivo, o la evaluación de un proveedor externo.

2. Selección de fuentes OSINT

Aquí es donde entran en juego las fuentes abiertas OSINT: desde Google y redes sociales, hasta registros DNS, servicios de pastebin, foros del deep web o plataformas como Shodan o Have I Been Pwned.

3. Recolección de datos

En esta etapa se utilizan herramientas OSINT automatizadas o semi-automatizadas que facilitan la recopilación masiva de información. Es imprescindible documentar bien esta fase para que los datos sean trazables y verificables.

4. Análisis y correlación

Los datos por sí solos no valen nada si no se interpretan correctamente. Aquí se analiza la información recogida, se descarta lo irrelevante y se generan hipótesis sobre posibles riesgos o vulnerabilidades.

5. Presentación y actuación

Una vez comprendido el nivel de exposición, es necesario actuar: eliminar información sensible, cambiar contraseñas filtradas, contactar con plataformas para dar de baja contenido no autorizado, etc.

 

Aplicar OSINT con una visión estratégica

Muchas veces se asocia el OSINT a tareas puntuales de investigación o “hacking ético”. Sin embargo, la verdadera potencia del OSINT está en su integración dentro de una estrategia continua de defensa, lo que se conoce como CTEM (Continuous Threat Exposure Management).

En este sentido, Kartos permite dar ese salto de calidad, al ofrecer:

  • Automatización diaria del ciclo OSINT.
  • Informes personalizados para cada empresa.
  • Detección proactiva de filtraciones, dominios maliciosos, fuga de datos o suplantación.
  • Integración con flujos de trabajo ya existentes del equipo de ciberseguridad.

Con una herramienta como Kartos, las empresas pueden dejar de estar a la defensiva y comenzar a jugar a la ofensiva digitalmente, entendiendo qué información sensible se está filtrando o publicando sin autorización.

 

Buenas prácticas para aplicar OSINT en equipos

Además de contar con herramientas adecuadas, es fundamental desarrollar rutinas operativas y políticas internas que permitan sacar el máximo partido del OSINT:

  • Formar a los empleados sobre qué información pueden compartir en redes.
  • Establecer controles periódicos sobre la huella digital de la organización.
  • Definir responsables claros dentro del equipo de seguridad para gestionar estas tareas.
  • Combinar OSINT con otras disciplinas como threat intelligence, red teaming o gestión de riesgos.

El uso de OSINT en ciberseguridad no es una moda ni una simple curiosidad técnica. Es una necesidad real en un contexto en el que cada dato filtrado o mal gestionado puede suponer un agujero de seguridad. Por eso, adoptar un enfoque proactivo, con herramientas como Kartos de Enthec, puede significar una ventaja considerable para las empresas que priorizan su seguridad digital.

La ciberseguridad no se basa solo en reaccionar ante incidentes. Se trata de anticiparse. Y para anticiparse, nada mejor que ver lo que los atacantes ven.

¿Quieres saber qué información de tu empresa circula por la red antes de que sea demasiado tarde?

Descubre Kartos, nuestra solución que automatiza y monitoriza tu exposición a amenazas digitales. Comienza a proteger tu organización desde una perspectiva OSINT profesional y en tiempo real. Contacta con nosotros.

Enthec, especialistas en cibervigilancia, OSINT y gestión proactiva de la exposición digital. Con soluciones como Kartos para empresas y Qondar para usuarios individuales, ayudamos a prevenir antes que lamentar.


Protección de los datos personales sensibles

¿Tus datos sensibles están circulando por Internet sin que lo sepas? Así puedes comprobarlo

Comprar online, reservar un viaje, gestionar tu cuenta bancaria desde el móvil o simplemente registrarse en una red social implica dejar rastro. Lo preocupante es que, muchas veces, no somos conscientes de hasta qué punto nuestros datos personales sensibles están expuestos o, peor aún, ya están circulando por la red sin nuestro conocimiento.

En este artículo vamos a abordar cómo comprobar si tus datos sensibles están comprometidos, qué tipo de información se considera crítica según el RGPD y qué puedes hacer para protegerla con herramientas especializadas como Qondar.

 

Antes de nada, ¿qué son exactamente los datos sensibles?

No todos los datos personales tienen la misma relevancia ni requieren el mismo nivel de protección. Según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), los datos personales sensibles son aquellos que revelan:

  • El origen étnico o racial
  • Las opiniones políticas
  • Las convicciones religiosas o filosóficas
  • La afiliación sindical
  • Datos genéticos o biométricos
  • Datos relacionados con la salud
  • La vida sexual o la orientación sexual de una persona

Además de estos, también se consideran datos sensibles aquellos que, por su naturaleza, pueden suponer un mayor riesgo si caen en manos equivocadas: documentación de identidad, cuentas bancarias, contraseñas, direcciones físicas, números de teléfono personal o información sobre tus hijos.

Saber cuáles son los datos sensibles de una persona es muy importante para entender por qué son tan atractivos para los ciberdelincuentes.

Seguro que te interesa→ Cómo proteger tu identidad digital frente a las principales amenazas.

 

¿Por qué es tan fácil que tus datos acaben en manos ajenas?

En muchos casos, tú no haces nada mal. Simplemente, una de las plataformas donde estás registrado sufre una filtración, o accedes sin darte cuenta a una red wifi pública no segura. Incluso una simple descarga puede abrir la puerta a que tu información acabe en una base de datos del mercado negro.

Lo preocupante no es solo la filtración en sí, sino el tiempo que pasa hasta que el usuario se entera. Puede que tus datos lleven meses (o incluso años) circulando por foros oscuros sin que tengas la menor idea.

 

Datos personales sensibles

 

¿Cómo saber si tus datos personales sensibles ya están en la red?

La exposición digital es más común de lo que parece

No es necesario ser una figura pública o directivo de una empresa para ser víctima. De hecho, los ataques indiscriminados son los más frecuentes, y muchos ciberdelincuentes operan bajo la lógica de “cuantos más, mejor”.

Existen plataformas gratuitas para verificar si tu correo electrónico o tus contraseñas han sido filtradas, como Have I Been Pwned. Pero estas herramientas ofrecen una visión muy limitada y poco profunda del problema.

Qondar, tu aliado para la protección continua

Aquí es donde entra Qondar, una solución desarrollada por Enthec, especializada en ciberseguridad y cibervigilancia. Qondar va un paso más allá de las plataformas convencionales: no se limita a alertarte si tu correo se ha filtrado, sino que realiza una vigilancia continua en la red abierta, la deep web y la dark web para detectar si tus datos sensibles están siendo comercializados, compartidos o utilizados sin tu consentimiento.

Qondar forma parte de una nueva generación de herramientas de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), un enfoque proactivo que permite anticiparse a posibles ciberataques, y no solo reaccionar después de que ocurra algo.

Gracias a su motor de inteligencia automatizado, Qondar monitoriza tu huella digital y te avisa en tiempo real si aparece alguna información comprometida: desde contraseñas hasta números de tarjeta, documentos identificativos o datos personales sensibles.

 

¿Qué puedo hacer si descubro que mis datos han sido filtrados?

Te recomendamos:

  1. Cambia tus contraseñas inmediatamente. Empieza a gestionar las contraseñas más sensibles: correo, banco, redes sociales.
  2. Activa la verificación en dos pasos siempre que sea posible.
  3. Vigila tus cuentas bancarias y plataformas digitales con más atención durante los siguientes meses.
  4. Contacta con los servicios afectados para conocer el alcance de la filtración.
  5. Considera utilizar una herramienta como Qondar para recibir alertas tempranas y tomar decisiones a tiempo.

La importancia de la prevención: no basta con reaccionar

La realidad es clara: proteger tus datos sensibles no es opcional, es necesario. Y hacerlo una sola vez no sirve de mucho. La exposición digital es dinámica y cambia constantemente. Por eso, el enfoque debe ser continuo, como lo propone la Gestión Continua de la Exposición a Amenazas.

Con Qondar, tienes en tu mano una solución eficaz, automática y en tiempo real, diseñada para personas que valoran su privacidad y seguridad en el mundo digital actual.

 

¿Qué diferencia a Qondar de otras soluciones?

  • Cobertura total: rastreo en múltiples capas de internet, no solo la superficial.
  • Detección proactiva: Qondar no espera a que haya una crisis para actuar.
  • Interfaz sencilla: no necesitas conocimientos técnicos avanzados.
  • Alertas claras y útiles: sabrás exactamente qué información está comprometida.

Además, al estar desarrollada por Enthec, una empresa con amplia experiencia en el ámbito empresarial gracias a Kartos (su solución para empresas), Qondar se beneficia de un know-how sólido y probado en el mundo de la ciberseguridad.

 

¿Y si nunca me ha pasado nada?

Esa es precisamente la trampa. Muchas filtraciones no generan efectos inmediatos. Pueden pasar meses hasta que alguien utiliza esos datos en tu contra. Una cuenta hackeada puede estar siendo usada en silencio para espiar, enviar spam o incluso para suplantar tu identidad en otras plataformas.

Según un estudio de Norton de 2022, 1 de cada 5 personas en España ha sido víctima de algún tipo de ciberfraude, pero solo la mitad fue consciente de ello en el momento en que ocurrió. La otra mitad lo descubrió tarde, cuando el daño ya estaba hecho.

 

Protégete ahora. Porque mañana podría ser tarde

Si has llegado hasta aquí, es porque sabes que algo no encaja del todo en cómo protegemos (o no) nuestra información en Internet. No basta con buenas intenciones. Tu información circula, con o sin tu permiso. La pregunta es: ¿quieres enterarte antes o después de que ocurra?

Qondar puede ayudarte a recuperar el control. Empieza hoy tu vigilancia digital y mantén tus datos sensibles fuera del alcance de ciberdelincuentes.

¿Tienes dudas sobre si tus datos personales sensibles están ya expuestos? Descúbrelo hoy mismo con Qondar. Porque en el mundo digital, la mejor defensa es la anticipación.

Solicita más información aquí.


Qué es Ransomhub

Ransomhub y la nueva amenaza reputacional

Vivimos en un momento en el que los ciberataques ya no solo buscan robar información o colapsar sistemas, sino dañar la reputación de las organizaciones de forma directa.

Uno de los ejemplos más recientes y preocupantes es Ransomhub, un grupo que está reinventando la forma en que operan los grupos de ransomware, con una estrategia que combina chantaje, extorsión pública y marketing del miedo.

Antes de entrar en detalle, merece la pena hablar brevemente de Kartos, la solución de Enthec para empresas que buscan adelantarse a las amenazas. Kartos no es un antivirus ni un simple escudo perimetral. Es una plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés), diseñada para ayudar a las organizaciones a detectar vulnerabilidades, rastrear amenazas externas y tomar decisiones informadas antes de que el daño sea real.

En el contexto actual, con amenazas como Ransomhub, soluciones como Kartos dejan de ser un “extra” para convertirse en un activo esencial.

 

¿Qué es Ransomhub?

Ransomhub es un grupo de cibercriminales especializado en ataques de ransomware, un tipo de malware que bloquea el acceso a los sistemas o cifra los datos de una empresa hasta que se paga un rescate. Lo que diferencia a Ransomhub de otros grupos similares no es tanto su tecnología, sino su enfoque estratégico: su verdadera arma es la reputación de la víctima.

A diferencia de otros actores del cibercrimen, que simplemente cifran los datos y esperan el pago, Ransomhub ha llevado el concepto de ransomware a un nivel más psicológico y mediático.

Publican información confidencial, hacen comunicados públicos, utilizan redes sociales y foros especializados para humillar públicamente a las víctimas y ejercer presión no solo técnica, sino social.

Una “marca” del miedo

Ransomhub no se esconde. Tiene incluso una especie de “portal” donde van anunciando nuevas víctimas, como si se tratara de un blog corporativo. La estética, el lenguaje y la estrategia parecen sacados de una campaña de marketing: crean narrativas, documentan ataques y buscan viralidad.

Su objetivo es claro: convertir cada ataque en un ejemplo, en una advertencia para otras empresas. Si una organización no paga, no solo pierde sus datos, sino que su nombre aparece en un listado público, junto con archivos filtrados, documentos internos e incluso comunicaciones privadas.

El daño no es solo económico, es también reputacional y, en algunos casos, irreversible.

 

Ransomhub

Ransomhub malware: cómo actúa y por qué preocupa

El ransomhub malware combina elementos clásicos del ransomware con nuevas técnicas de infiltración y manipulación. Suele acceder a los sistemas aprovechando vulnerabilidades conocidas, a menudo a través de credenciales filtradas en la dark web o mediante ingeniería social. Una vez dentro, el malware cifra los datos y lanza un mensaje claro: o pagas, o todo se hace público.

Pero, como decíamos antes, lo que de verdad distingue a Ransomhub es cómo expone a sus víctimas:

  • Publicación de documentos confidenciales en portales accesibles al público.
  • Aprovechamiento de redes sociales y foros para amplificar el daño.
  • Presión indirecta mediante el contacto con clientes, proveedores o medios de comunicación.

Este enfoque ha puesto en alerta a muchas organizaciones, ya que el daño a la imagen puede ser incluso más costoso que el rescate en sí, pero ceder a las presiones del Ransomhub puede ser igual de peligroso.

 

¿Estamos preparados para este tipo de amenazas?

La pregunta no es si una empresa puede ser objetivo de un grupo como Ransomhub, sino cuándo. La hiperconectividad actual y el uso de múltiples herramientas digitales hacen que la superficie de exposición de cualquier organización crezca constantemente.

Por eso es fundamental adoptar estrategias de ciberseguridad que no se limiten a reaccionar. Aquí es donde entra en juego el modelo CTEM (Continuous Threat Exposure Management), que propone un enfoque proactivo y continuo para identificar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en ataques reales.

 

Cómo Kartos puede ayudarte frente a amenazas como Ransomhub

Kartos, la solución empresarial de Enthec, está diseñada precisamente para este tipo de contextos. Su función principal es ofrecer una visión externa y en tiempo real del estado de ciberexposición de una organización.

Esto se traduce en beneficios muy concretos:

  • Detección temprana de credenciales filtradas, posibles puntos de acceso o dominios falsificados.
  • Monitorización de amenazas en la dark web y en canales usados habitualmente por grupos como Ransomhub.
  • Alertas automatizadas ante actividades sospechosas o filtraciones de información.
  • Paneles claros y fáciles de interpretar, pensados para facilitar la toma de decisiones por parte del equipo de seguridad.

El objetivo no es eliminar el riesgo (algo imposible), sino reducir al máximo la exposición y tener la capacidad de reaccionar rápida y estratégicamente ante cualquier señal de alarma.

 

¿Por qué la reputación es ahora el blanco principal?

Las empresas han invertido en cortafuegos, antivirus, formación interna… pero muchos aún descuidan su imagen digital externa. Hoy, un incidente mal gestionado puede acabar siendo más visible y dañino que el propio ataque técnico.

Los grupos como Ransomhub han entendido esto perfectamente. Ya no buscan solo ganar dinero, sino generar miedo. Su poder está en su capacidad para hacer daño donde más duele: en la confianza que los clientes y socios tienen en la empresa.

 

Qué puedes hacer desde ya para protegerte

Más allá de soluciones técnicas, hay una serie de acciones destacadas que toda organización debería tener en cuenta para reducir el impacto de este tipo de amenazas:

Revisar y minimizar la exposición

Haz una auditoría regular de los sistemas, usuarios y accesos. Revisa qué información está visible de forma pública y qué podría aprovechar un atacante para infiltrarse o extorsionar.

Implementar vigilancia externa constante

Usar soluciones de ciberseguridad como Kartos permite tener ojos en el exterior. Saber qué se dice de tu empresa en la dark web, detectar filtraciones tempranas y actuar antes de que se conviertan en titulares.

Preparar un plan de respuesta reputacional

Además del plan técnico, es imprescindible tener una estrategia de comunicación de crisis. ¿Qué se dice? ¿Cómo se dice? ¿Quién responde ante medios, clientes o socios? La rapidez y coherencia del mensaje puede marcar la diferencia.

 

Ransomhub no es solo un malware, es un mensaje

Cuando uno se pregunta qué es Ransomhub, la respuesta va más allá del software malicioso. Es una nueva forma de extorsión, más sofisticada, más pública, más peligrosa. Y, sobre todo, más difícil de gestionar si no se está preparado.

No basta con protegerse por dentro. Hoy, es imprescindible vigilar lo que ocurre por fuera. Saber cómo te ve un atacante. Saber qué haría si quisiera dañarte. Y anticiparse. En este sentido, Kartos no es solo una herramienta de seguridad. Es una ventana al otro lado del espejo.

¿Quieres saber qué saben los atacantes sobre tu empresa? Contacta con nosotros y comprueba cómo podrías anticiparte a amenazas como Ransomhub antes de que sea demasiado tarde.