Google bombing: cómo defender tu reputación digital frente a este tipo de ataque
Una búsqueda en Google puede definir quién eres, qué representas o si alguien confía en ti. Lo que aparece en la primera página de resultados puede tener un impacto enorme en tu reputación digital, tanto si eres una persona como si representas a una empresa. En este escenario entra en juego un fenómeno poco conocido por el gran público, pero muy dañino: el Google bombing.
Aunque su nombre suene lejano o técnico, sus consecuencias pueden sentirse muy de cerca. El Google bombing en España, como en otros países, ha sido utilizado para dañar imágenes públicas, manipular opiniones o incluso atacar a profesionales y empresas sin que estos sean conscientes de lo que ocurre.
¿Qué es el Google bombing?
El término Google bombing hace referencia a una técnica de manipulación de resultados de búsqueda en Google, consistente en vincular ciertas palabras clave con una página concreta para alterar artificialmente su posición en los resultados.
Imaginemos que muchas webs enlazan la frase “empresa corrupta” a la web de una compañía específica. Con el tiempo, Google puede llegar a mostrar esa empresa como primer resultado cuando alguien busca esa frase. No importa si el contenido es falso o si el enlace carece de contexto, el algoritmo no juzga intenciones, solo interpreta señales.
Esta técnica, que nació como una forma de broma o protesta política a principios de los 2000, ha evolucionado en una herramienta de difamación digital, muchas veces silenciosa y difícil de detectar hasta que es demasiado tarde.
¿A quién puede afectar?
Cualquier persona o entidad con presencia digital es susceptible de ser víctima de un Google bombing. Políticos, figuras públicas, emprendedores, profesionales liberales, pymes… Incluso usuarios anónimos que, por un conflicto puntual, terminan siendo objetivo de este tipo de campañas.
En España, aunque no siempre trascienden a los medios, los casos de Google bombing han ido en aumento. Basta con observar foros, redes sociales o campañas anónimas de desprestigio que se viralizan y terminan afectando los resultados de búsqueda de forma negativa.
El problema es que el daño reputacional puede tener consecuencias reales: pérdida de clientes, cancelación de contratos, deterioro de la marca personal e incluso problemas legales.
¿Por qué es tan difícil detectarlo a tiempo?
Uno de los grandes retos del Google bombing es su capacidad de pasar desapercibido. A diferencia de un ataque directo, como un hackeo o un insulto en redes, esta técnica actúa por acumulación de enlaces, muchos de ellos en páginas aparentemente inocuas o creadas específicamente para ese fin.
Cuando una persona afectada se da cuenta, el contenido ya se ha posicionado y revertir el daño es mucho más complejo.
Además, Google no actúa automáticamente ante estos casos, salvo en situaciones muy claras de manipulación. Denunciar un contenido no garantiza que desaparezca ni que se eliminen los resultados asociados. Por eso, la prevención y la vigilancia continua son acciones fundamentales para mantener el control de tu presencia online.
La importancia de la cibervigilancia personal
Ante este panorama, la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM) se convierte en una herramienta esencial. Ya no basta con tener un buen antivirus o evitar enlaces sospechosos, hoy es igual de importante proteger tu imagen en los buscadores, redes sociales y foros digitales.
Aquí es donde aparece Qondar, nuestra solución diseñada para la cibervigilancia individual. Mientras que otras plataformas están pensadas solo para grandes empresas, Qondar se centra en proteger a las personas, sean profesionales, autónomos o simplemente ciudadanos preocupados por su reputación online.
Esta solución analiza de forma automática lo que se dice de ti en internet, detecta patrones de comportamiento sospechoso, identifica posibles campañas de desprestigio y te avisa si hay indicios de que alguien está intentando manipular los resultados asociados a tu nombre.
¿Cómo defenderte frente al Google bombing?
Aunque actualmente el Google bombing ha perdido bastante efectividad, sigue siendo posible que un sitio sea afectado por el. Para poder defenderte, es muy importante que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.
1. Monitoriza tu huella digital regularmente
Una búsqueda de tu nombre o el de tu empresa en Google debería formar parte de tu rutina. Hazlo desde diferentes dispositivos, con sesión iniciada y en modo incógnito. ¿Qué aparece? ¿Hay algo raro? ¿Se repiten expresiones negativas en webs poco conocidas?
Si detectas un cambio repentino o una asociación extraña de tu nombre con términos ofensivos, podrías estar siendo víctima de un Google bombing.
Te puede interesar→ 9 hábitos digitales saludables que te protegerán de suplantaciones y filtraciones.
2. Actúa rápido: más vale prevenir que reparar
Cuanto antes detectes el ataque, más fácil será frenarlo. Puedes empezar por:
- Reportar enlaces sospechosos a Google.
- Solicitar la eliminación de contenido difamatorio a los administradores de las páginas.
- Generar contenido positivo y veraz que mejore tu posicionamiento natural (posts, entrevistas, blogs, perfiles optimizados…).
En casos más graves, contar con una solución como Qondar puede ser suficiente para prevenir cualquier repercusión grave como una crisis reputacional de gran alcance.
3. No luches solo: rodéate de herramientas y profesionales
La realidad es que nadie está 100% protegido. Ni siquiera las grandes marcas. Pero tener un buen escudo digital ayuda, y mucho. Además de Qondar para individuos, desde Enthec ofrecemos Kartos, nuestra plataforma para empresas y organizaciones, centrada también en la gestión continua de amenazas digitales.
Estas soluciones no solo permiten detectar el Google bombing, sino también fugas de información, menciones indebidas o patrones de ataque más sofisticados.
¿Y si ya has sido víctima?
En ese caso, la clave está en revertir el impacto. Aquí algunas medidas:
- Posicionamiento positivo: trabaja en publicar contenido que desplace los resultados negativos. Los motores de búsqueda valoran la relevancia y la autoridad, por lo que es importante alimentar tu huella digital con contenidos legítimos y de calidad.
- Asistencia legal: si el contenido publicado es falso o difamatorio, puedes acudir a expertos en derecho digital. En España, cada vez hay más jurisprudencia favorable en casos de ataques a la reputación online.
- Informes técnicos: herramientas como Qondar pueden generar informes que sirvan de respaldo ante denuncias o procesos legales, demostrando que hubo una estrategia coordinada para perjudicarte.
Desde Enthec, con soluciones como Qondar, trabajamos para que cada persona pueda tener el control de su presencia online. Porque defender tu identidad digital en internet no debería ser una batalla solitaria.
Por qué la salud DNS es fundamental para la ciberseguridad de tu empresa
Las amenazas digitales evolucionan más rápido que nunca. Las empresas, grandes o pequeñas, no pueden permitirse mirar hacia otro lado cuando se trata de proteger su infraestructura digital. Hay un aspecto que a menudo se pasa por alto y que, sin embargo, es clave para la seguridad digital: la salud DNS.
Pero, ¿qué significa esto exactamente? ¿Y por qué es tan importante tener un control DNS efectivo dentro de la estrategia de ciberseguridad empresarial?
Antes de profundizar, pongamos sobre la mesa un punto crucial. Si tu empresa aún no cuenta con herramientas de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), estás dejando ventanas abiertas al exterior sin darte cuenta.
Aquí es donde aparece Kartos, nuestra solución de cibervigilancia para empresas, diseñada específicamente para detectar, evaluar y reducir constantemente la exposición digital de tu organización. Kartos no solo vigila tu superficie de ataque digital, también te permite proteger tu DNS y detectar vulnerabilidades relacionadas antes de que los atacantes las exploten.
¿Qué es exactamente la salud DNS?
Cuando hablamos de salud DNS, nos referimos al estado de seguridad, configuración y mantenimiento del sistema de nombres de dominio de una organización. El DNS actúa como una especie de “guía telefónica” de internet: convierte nombres de dominio (como enthec.com) en direcciones IP que las máquinas pueden entender.
Un servidor DNS seguro no es solo una cuestión técnica, es un pilar esencial de tu defensa digital. Un DNS mal configurado puede ser aprovechado por ciberdelincuentes para ejecutar ataques como:
- Pharming: redirigir a tus empleados o clientes a webs falsas.
- DNS hijacking: secuestrar tu tráfico web para espionaje o fraude.
- DDoS mediante DNS amplification: aprovechar tu DNS como vector para saturar otros servidores.
Estos riesgos no solo afectan a grandes corporaciones. Las pymes también son objetivo frecuente, precisamente por descuidar aspectos como este.
¿Por qué muchas empresas ignoran la salud DNS?
Hay varias razones, pero una de las principales es la falsa sensación de seguridad. Al contar con sistemas antivirus o firewalls, muchas organizaciones creen que están cubiertas. Sin embargo, estos elementos no vigilan ni gestionan la configuración de tu sistema de nombres de dominio.
Por otro lado, el DNS suele ser gestionado por terceros (como proveedores de hosting o dominios), lo que hace que las empresas no lo incluyan en sus auditorías de seguridad, a pesar de ser un elemento crítico.
Qué implica tener un buen control DNS
Tener un control DNS efectivo significa mantener una serie de buenas prácticas activas y actualizadas. Entre ellas:
- Auditar de forma periódica tus registros DNS y detectar configuraciones obsoletas o innecesarias.
- Garantizar que tus registros SPF, DKIM y DMARC estén correctamente configurados para evitar suplantación de identidad por correo electrónico.
- Usar servidores DNS seguros y redundantes.
- Proteger el acceso a la gestión de tu DNS con autenticación fuerte.
- Monitorizar intentos de acceso o cambios no autorizados.
Estos pasos son indispensables para garantizar un entorno empresarial libre de brechas invisibles.
Kartos y la vigilancia continua del DNS
Aquí es donde entra en juego nuestra herramienta Kartos, que vigila de forma proactiva el estado de tu DNS y te alerta ante cualquier cambio sospechoso. No se trata solo de proteger el presente, sino de anticiparse al futuro.
Kartos te permite:
- Ver tu superficie de exposición digital en tiempo real.
- Detectar activos no controlados o mal configurados (incluidos DNS y subdominios).
- Priorizar vulnerabilidades con un enfoque basado en el riesgo real.
- Recibir alertas tempranas sobre posibles vectores de ataque que involucran DNS.
Te puede interesar→ Gestión de vulnerabilidades en tiempo real: un paso adelante en ciberseguridad.
Una gestión continua integral es lo distingue una empresa que reacciona a un ataque y otra que lo neutraliza antes de que ocurra.
¿Cómo saber si tu servidor DNS es seguro?
Existen herramientas que permiten hacer un chequeo puntual, pero eso no es suficiente. El entorno digital cambia cada día y los atacantes encuentran nuevas formas de explotar debilidades. Por eso, una solución de CTEM como Kartos es esencial.
Kartos no solo te dice si tu DNS es seguro en este momento, sino que te ayuda a mantener esa seguridad de forma continua. Esto incluye análisis automatizados, informes detallados y sugerencias de remediación adaptadas a tu realidad tecnológica.
Recomendaciones prácticas para mejorar la salud DNS de tu empresa
Si todavía no cuentas con una solución como Kartos, te recomendamos que, como mínimo, tengas en cuenta los siguientes puntos:
- Actualiza tus registros DNS con frecuencia. Elimina los que no se usen.
- Activa DNSSEC para proteger la integridad de las consultas.
- Audita tus registros SPF, DKIM y DMARC con ayuda de especialistas.
- Evita usar servidores DNS públicos como solución principal.
- Controla quién tiene acceso a tu consola DNS. No todos los técnicos deben tener permisos totales.
La buena noticia es que nunca es tarde para empezar a mejorar la salud DNS de tu organización.
Descuidar la salud DNS de tu infraestructura digital puede tener consecuencias graves, tanto económicas como reputacionales. El control DNS y el uso de un servidor DNS seguro deberían estar en el centro de cualquier política de ciberseguridad moderna.
Con nuestra solución, Kartos, no solo estás protegiendo tu DNS, estás dando un paso hacia un modelo de seguridad más inteligente, preventivo y continuo.
9 hábitos digitales saludables que te protegerán de suplantaciones y filtraciones
Vivimos conectados. Consultamos el móvil antes de desayunar, compartimos fotos, usamos la nube, compramos online, trabajamos en remoto… y a veces, sin darnos cuenta, dejamos puertas abiertas que pueden aprovechar los ciberdelincuentes.
Las suplantaciones de identidad y las filtraciones de datos personales están a la orden del día, y no hace falta ser famoso ni trabajar en una multinacional para ser objetivo. Basta con tener un correo electrónico o redes sociales activas.
En este contexto, tener hábitos digitales saludables no es solo recomendable: es imprescindible. Proteger nuestra identidad digital debe formar parte de nuestra rutina diaria.
Para ello, algunas herramientas pueden ayudarte, como por ejemplo Qondar, nuestra solución diseñada para particulares. A través de Qondar, puedes monitorizar en tiempo real tu exposición en la red, detectar si tus datos han sido comprometidos y recibir alertas cuando tu seguridad digital esté en riesgo.
Buenos hábitos digitales saludables para protegerte
1. Cambia tus contraseñas con regularidad
Aunque parezca una recomendación básica, la mayoría de las personas sigue utilizando las mismas contraseñas durante años. Lo peor: muchas veces reutilizan la misma para todo. Esto es como tener una sola llave para tu casa, tu coche y tu oficina.
Utiliza contraseñas diferentes para cada cuenta, cámbialas cada tres o cuatro meses y, siempre que puedas, apóyate en gestores de contraseñas seguros. ¿Una pista para saber si te han robado alguna? Qondar puede ayudarte a detectarlo.
Te puede interesar→ Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online.
2. Activa la verificación en dos pasos
También conocida como doble factor de autenticación (2FA), es una de las medidas más eficaces contra accesos no autorizados. Aunque alguien consiga tu contraseña, no podrá entrar sin ese segundo paso (normalmente un código que recibes en tu móvil).
Casi todas las plataformas importantes ofrecen esta opción. No cuesta dinero y puede salvarte de un buen susto.
3. Desconfía de los enlaces sospechosos
Recibes un correo que dice ser del banco, pero te pide que cliques un enlace y actualices tus datos. O un mensaje en redes sociales con un link acortado y sin contexto. Mucho cuidado: podrías estar ante un caso de phishing.
Revisa siempre el remitente, no hagas clic en enlaces dudosos y no facilites información personal fuera de los canales oficiales. Y si tienes dudas, mejor no interactuar.
4. Actualiza tus dispositivos y aplicaciones
Sí, a veces da pereza actualizar el sistema operativo del móvil o del ordenador, pero esas actualizaciones suelen incluir parches de seguridad cruciales. Las versiones antiguas son terreno fértil para los ciberatacantes.
Configura las actualizaciones automáticas y asegúrate de que tus apps provienen de fuentes oficiales (App Store, Google Play, etc.).
5. Ten cuidado con las redes wifi públicas
Conectarte al wifi del aeropuerto o del centro comercial está bien para ver el tiempo o leer noticias, pero no deberías usarlo para hacer gestiones sensibles como acceder a tu banca online o enviar documentos importantes.
Si necesitas hacerlo, mejor utiliza una VPN (Red Privada Virtual). Estas herramientas cifran tu conexión, haciendo mucho más difícil que alguien intercepte lo que estás haciendo.
6. Revisa los permisos de tus aplicaciones
Muchas apps piden acceso a tu cámara, tus contactos, tu ubicación… y muchas veces no lo necesitan para funcionar. Conceder permisos de forma automática puede ponerte en riesgo.
Dedica unos minutos a revisar qué permisos tienen tus apps en el móvil o en tu navegador y modifica aquellos que no sean estrictamente necesarios.
7. Cuida lo que compartes en redes sociales
Publicar fotos de tus vacaciones mientras estás fuera de casa, mostrar entradas con código QR, dar detalles personales (como tu dirección o tu número de teléfono) en perfiles públicos… Todo esto puede parecer inocente, pero puede ser usado en tu contra.
Piensa antes de publicar y revisa tu configuración de privacidad. No todo el mundo necesita saberlo todo de ti.
Accede a nuestro post→ Imagen pública en internet: cómo cuidarla de riesgos digitales.
8. Haz limpieza digital periódica
¿Tienes cuentas antiguas que ya no usas? ¿Apps instaladas desde hace años? Cada perfil y cada aplicación es una puerta de entrada potencial para los ciberdelincuentes.
Elimina cuentas que ya no necesites, borra aplicaciones que no uses y haz copias de seguridad de tus datos importantes. Qondar también puede ayudarte a detectar qué datos tuyos siguen flotando por la red.
9. Vigila tu huella digital con herramientas como Qondar
¿Sabías que en la deep web se venden bases de datos completas con millones de correos, contraseñas y números de teléfono filtrados? Y muchas veces, los afectados ni siquiera lo saben. Por lo que vigilar y saber cómo borrar tu huella digital es imprescindible
Aquí es donde herramientas como Qondar se vuelven imprescindibles. Esta herramienta te avisa si tu correo aparece en una filtración, si tu contraseña ha sido expuesta o si tu identidad está siendo suplantada. Es como tener un vigilante personal para tu identidad digital, trabajando 24/7.
¿Por qué todo esto importa tanto?
Según el informe de IBM Cost of a Data Breach 2024, el coste medio de una filtración de datos personales asciende a 4,88 millones de dólares a nivel global. Y aunque esos datos suelen hacer referencia a empresas, las personas también sufren consecuencias: desde pérdidas económicas hasta problemas legales o daños reputacionales.
Tener hábitos digitales saludables no te convierte en invulnerable, pero sí reduce muchísimo las probabilidades de ser víctima de una suplantación o filtración. Igual que no dejas la puerta de casa abierta, no deberías dejar expuesta tu identidad digital.
Protégete desde hoy con Qondar
Si quieres ir un paso más allá y tener un control real sobre tu exposición digital, prueba Qondar de Enthec. Es intuitivo, eficaz y está pensado para personas como tú, que no tienen por qué ser expertas en ciberseguridad, pero sí quieren estar tranquilas.
Empieza a proteger tu identidad digital hoy mismo. Aprovecha todas las ventajas de Qondar y descubre cómo podemos ayudarte.
La tecnología nos facilita la vida, pero también nos exige responsabilidad. Implementar estos nueve hábitos digitales saludables es un paso sencillo, pero muy importante, hacia una vida digital más segura. Recuerda: no se trata de vivir con miedo, sino de vivir con conciencia. Y con las herramientas adecuadas puedes hacerlo con confianza.
Principales ventajas y desventajas del pentesting en una empresa
La ciberseguridad es, hoy más que nunca, una prioridad en cualquier organización. A medida que las amenazas digitales evolucionan, también deben hacerlo las estrategias para detectarlas y prevenirlas.
En este contexto, el pentesting (o test de penetración) se ha convertido en una práctica clave para evaluar el nivel de seguridad de los sistemas informáticos de una empresa.
Pero ¿realmente basta con hacer un pentesting puntual? ¿Qué limitaciones tiene? Y lo más importante, ¿cómo puede una empresa complementar esta práctica para mantener una postura de seguridad activa y continua?
A lo largo de este artículo responderemos a estas preguntas, abordando las principales ventajas y desventajas del pentesting y analizando cómo herramientas como Kartos, de Enthec, pueden llevar la gestión de amenazas un paso más allá.
¿Qué es el pentesting y para qué sirve?
El pentesting, también conocido como test de penetración, consiste en una simulación controlada de un ataque informático con el fin de detectar vulnerabilidades en sistemas, redes, aplicaciones o infraestructuras de TI. Es decir, se trata de ponerse en la piel de un atacante para ver qué puntos débiles podrían ser explotados.
Este ejercicio, realizado por expertos en seguridad, permite a las organizaciones identificar fallos críticos antes de que los ciberdelincuentes puedan aprovecharlos. Es una de las formas más directas de comprobar si las medidas de seguridad actuales están funcionando realmente.
Principales fases de un pentesting
Un test de penetración profesional suele seguir una metodología bien definida. Estas son las principales fases de un pentesting:
- Reconocimiento: recopilación de información sobre el objetivo (como direcciones IP, dominios, servicios, etc.).
- Escaneo y enumeración: identificación de sistemas activos y servicios abiertos.
- Explotación: intento de aprovechar vulnerabilidades detectadas.
- Escalada de privilegios: si se consigue acceso, se intenta aumentar el nivel de control.
- Informe de pentesting: recopilación de todos los hallazgos, incluyendo vulnerabilidades, nivel de riesgo y recomendaciones.
El informe de pentesting es, en muchos casos, el punto de partida para corregir errores de seguridad y fortalecer los sistemas.
Ventajas destacadas del pentesting
1. Descubrimiento de vulnerabilidades reales
A diferencia de los escáneres automáticos, el pentesting va más allá al reproducir escenarios reales de ataque. Esto permite detectar debilidades que podrían pasar desapercibidas por otros métodos.
2. Evaluación del impacto
El test de penetración no solo identifica vulnerabilidades, sino que ayuda a medir el impacto real que podrían tener si se explotaran. Así se consigue priorizar las acciones correctivas más urgentes.
3. Mejora de la conciencia de seguridad
Realizar pentesting periódicamente permite a los equipos técnicos y de gestión entender mejor los riesgos a los que se enfrentan. Además, puede servir como base para planes de formación interna.
4. Cumplimiento normativo
Muchas normativas y estándares de seguridad (como ISO 27001, PCI-DSS o RGPD) recomiendan o exigen realizar pruebas de penetración como parte de las auditorías de seguridad.
Desventajas del pentesting
Aunque es una herramienta muy valiosa, el pentesting no está exento de limitaciones. Conocer sus debilidades es clave para complementar esta práctica de manera eficaz.
1. Fotografía de un momento concreto
Uno de los mayores inconvenientes del pentesting es que ofrece una visión estática de la seguridad: el análisis se realiza en un momento puntual. Sin una revisión continua, es fácil que nuevas amenazas queden fuera del radar.
2. No cubre el 100% de los vectores posibles
Por mucho que se intente abarcar todos los frentes, siempre hay un margen de error. Nuevas vulnerabilidades pueden surgir al día siguiente del test, o incluso quedar ocultas durante la prueba.
3. Coste económico y recursos limitados
Los pentesting requieren tiempo, expertos cualificados y, en ocasiones, una inversión considerable. Además, su frecuencia está limitada por el presupuesto disponible.
4. Riesgo operativo
Aunque son pruebas controladas, algunos test pueden llegar a generar interrupciones o caídas en los sistemas si no se ejecutan con precaución.
Kartos: el complemento perfecto al pentesting
Aquí es donde entra en juego Kartos, la solución empresarial de Enthec. Si bien el pentesting nos da una fotografía puntual, Kartos ofrece una cibervigilancia continua, permitiendo detectar cambios en la superficie de exposición de una empresa casi en tiempo real.
Kartos está diseñado como una herramienta de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). Esto significa que, en lugar de hacer una revisión anual o semestral, mantiene un monitoreo constante, detectando nuevas vulnerabilidades, configuraciones incorrectas o filtraciones de información en la red.
Entre sus ventajas destacan:
- Detección temprana de amenazas que pueden aparecer entre pentestings.
- Monitoreo automatizado y actualizado, sin necesidad de intervención manual constante.
- Visibilidad global de la exposición externa de la organización, incluyendo dominios, subdominios, servicios, puertos abiertos y más.
- Alertas proactivas para evitar sorpresas desagradables.
¿Son excluyentes el pentesting y Kartos?
Para nada. De hecho, son estrategias complementarias. El pentesting sigue siendo fundamental para validar la seguridad desde un punto de vista ofensivo, pero no sustituye la necesidad de una vigilancia constante.
Imagina una empresa que hace un pentesting en enero. Para marzo, ha implementado nuevos servicios en la nube, ha incorporado nuevas tecnologías y ha sufrido una filtración de datos en un entorno externo. Si no cuenta con una herramienta como Kartos, no tendrá visibilidad de estos cambios hasta el siguiente test, que puede ser dentro de varios meses.
La combinación de ambos enfoques permite una cobertura completa y adaptativa ante los riesgos actuales.
Pensar más allá del pentesting
El pentesting es, sin duda, una pieza crucial en la estrategia de ciberseguridad de cualquier empresa. Pero no basta con hacer un test cada cierto tiempo y dar el tema por resuelto. La naturaleza cambiante del entorno digital exige un enfoque continuo, dinámico y automatizado.
Kartos responde a esta necesidad, complementando el trabajo de los pentesters con una visión actualizada y persistente de la exposición a amenazas. Gracias a su enfoque CTEM, ayuda a las empresas a mantenerse siempre un paso por delante, minimizando riesgos y mejorando su postura de seguridad global.
¿Quieres ver cómo Kartos puede ayudarte a mantener tu empresa protegida más allá del pentesting? Solicita una demo sin compromiso en Enthec y descubre el futuro de la ciberseguridad continua.
¿Te interesa saber más sobre cómo proteger tu empresa de forma proactiva?
Conoce nuestras soluciones Kartos y Qondar. La ciberseguridad no es un punto de control, es un camino continuo.
Ataque pasivo en ciberseguridad: claves para identificar este tipo de amenazas invisibles
Cuando hablamos de ciberseguridad, solemos imaginar ataques muy exagerados y evidentes: virus que bloquean el ordenador, correos maliciosos que piden rescates o páginas falsas que intentan robarte las contraseñas. Sin embargo, hay otro tipo de amenazas mucho más silenciosas, pero igual de peligrosas: los ataques pasivos en ciberseguridad.
Estos ataques se cuelan, observan y esperan. Y precisamente por eso son tan complejos de detectar. En este artículo vamos a desentrañar qué son, cómo funcionan y, lo más importante, qué puedes hacer para protegerte, tanto si eres una empresa como si navegas como usuario particular.
¿Qué es un ataque pasivo en ciberseguridad?
Un ataque pasivo en ciberseguridad es aquel en el que el atacante no interfiere directamente en el funcionamiento del sistema, sino que se limita a espiar, recopilar información o vigilar el tráfico de red sin ser detectado. A diferencia de los ataques activos, que buscan modificar, dañar o controlar un sistema, los pasivos actúan como observadores invisibles.
Algunos ejemplos típicos de este tipo de amenaza incluyen:
- Captura de paquetes (packet sniffing) en redes públicas o poco protegidas.
- Tracking pasivo para obtener datos de navegación, hábitos o dispositivos sin el consentimiento del usuario.
- Monitorización de comunicaciones cifradas, esperando vulnerabilidades para explotarlas en el futuro.
Este tipo de ataques pueden parecer menos agresivos, pero la información que recopilan puede usarse más adelante para ataques dirigidos, chantajes o suplantaciones. Además, muchos ciberdelincuentes emplean estos datos como “materia prima” para vender en la dark web.
¿Por qué son tan peligrosos los ataques pasivos?
El principal problema con los ataques pasivos de ciberseguridad es que pasan desapercibidos durante largos periodos de tiempo. No generan alertas evidentes y, en muchos casos, la víctima ni siquiera sabrá que ha sido espiada.
Esto permite que el atacante:
- Recoja información detallada de sus objetivos (direcciones IP, hábitos de navegación, credenciales, etc.).
- Espere el mejor momento para actuar (por ejemplo, para lanzar un ataque activo posterior).
- Diseñe campañas de ingeniería social muy personalizadas y efectivas.
Es decir, el ataque pasivo es el primer paso silencioso antes de un golpe más fuerte.
Ciberseguridad pasiva: ¿una contradicción?
El término ciberseguridad pasiva puede llevar a confusión. A veces se utiliza para hablar de medidas que no actúan directamente sobre una amenaza, sino que se limitan a observar o registrar. Sin embargo, cuando hablamos de tracking pasivo en ciberseguridad, nos referimos al seguimiento que un actor malicioso realiza sin intervenir directamente en los sistemas.
No debemos confundir la vigilancia legítima con el espionaje malintencionado. Hoy en día muchas plataformas monitorizan el comportamiento del usuario para ofrecerle servicios personalizados. Pero cuando esta monitorización se realiza sin consentimiento, con fines opacos o por actores externos, pasamos de lo legítimo a lo peligroso.
Cómo detectar un ataque pasivo: Principales señales
Detectar un ataque pasivo puede ser complicado, pero no es imposible. Hay algunas señales que pueden ayudarte a identificar que algo no va bien:
1. Actividad inusual en tus redes o dispositivos
Si notas un uso extraño del ancho de banda, conexiones sospechosas o tráfico cifrado inesperado, puede ser una señal de que alguien está escuchando.
2. Demasiadas coincidencias
Si comienzas a recibir campañas de phishing muy personalizadas, mensajes con detalles que solo deberían conocer fuentes legítimas o ataques dirigidos, puede que antes alguien haya estado recopilando información sin que te dieras cuenta.
3. Alertas de herramientas de ciberseguridad
Los buenos sistemas de seguridad no solo actúan frente a ataques activos. Algunos sistemas avanzados de gestión de amenazas, como los que ofrecemos desde Enthec, permiten identificar patrones sospechosos incluso en entornos silenciosos.
¿Cómo protegerse? La importancia de la cibervigilancia continua
En un mundo donde las amenazas no siempre hacen ruido, la prevención se convierte en tu mejor aliado. Y aquí es donde aparece un concepto clave: la Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM).
Este enfoque no se basa únicamente en responder a los ataques cuando ocurren, sino en vigilar de forma constante qué información se está exponiendo sin que lo sepas. Porque aunque tú no lo veas, otros sí pueden estar viendo tus datos.
Qondar, tu escudo silencioso contra las amenazas invisibles
Qondar, una de nuestras soluciones de cibervigilancia, está pensada para usuarios particulares que quieren saber qué datos suyos aparecen y circulan por internet. ¿Está tu correo filtrado en foros de la dark web? ¿Se ha compartido alguna contraseña tuya sin que te hayas enterado? ¿Alguien está suplantando tu identidad digital?
Qondar responde a estas preguntas con informes periódicos, alertas personalizadas y un sistema de monitorización constante que te permite dormir más tranquilo sabiendo que alguien vigila por ti.
Una de las ventajas más interesantes es que Qondar no necesita acceder a tus dispositivos ni a tus claves. Trabaja desde fuera, observando la red como lo haría un atacante pasivo… pero en tu favor.
¿Y si ya me han espiado?
En caso de que sospeches que has sido víctima de un ataque pasivo, lo primero es reforzar tus contraseñas, habilitar dobles factores de autenticación y, sobre todo, auditar tu presencia digital.
Servicios como Qondar te permiten hacer justo eso: ver qué huellas digitales tuyas están expuestas y cuáles pueden estar aprovechando otros. Actuar rápido es esencial. Cuanto antes identifiques una filtración o una vulnerabilidad, menos posibilidades habrá de que se convierta en un ataque activo.
El hecho de que un ataque pasivo en ciberseguridad no dañe tus sistemas directamente no significa que no sea grave. Al contrario, su invisibilidad lo convierte en una amenaza real que puede pasar desapercibida durante meses.
Vigilar lo que los demás ven de ti es parte esencial de proteger tu identidad digital. Por eso es tan importante contar con herramientas como Qondar, que te permiten gestionar tu exposición digital de forma proactiva, sencilla y efectiva.
No dejes tu seguridad en manos del azar. Empieza hoy mismo a monitorizar tu huella digital con Qondar y descubre si alguien te está espiando sin que lo sepas.
Ciberseguridad en hospitales: Cómo la monitorización continua protege los datos sensibles de pacientes
La información médica es tan valiosa como delicada. Los hospitales y centros sanitarios, tradicionalmente centrados en la atención a la salud física y emocional de las personas, se enfrentan hoy a un nuevo desafío: proteger digitalmente los datos sensibles de sus pacientes.
Cada historia clínica, cada informe diagnóstico, cada tratamiento almacenado en un sistema digital, representa una pieza de información crítica. Su exposición, robo o alteración no solo compromete la privacidad, sino que puede poner en peligro vidas humanas. La ciberseguridad en hospitales se ha convertido, por tanto, en una prioridad estratégica.
El riesgo es real: ¿por qué los hospitales son objetivo?
Si alguna vez te has preguntado por qué alguien atacaría un hospital, la respuesta es más simple de lo que parece: los datos médicos valen mucho en el mercado negro. Y además, los centros de salud suelen contar con sistemas informáticos complejos, a menudo desactualizados, lo que los convierte en objetivos relativamente fáciles para los cibercriminales.
Según datos del Informe de Amenazas Globales de SonicWall (2025), el sector sanitario fue uno de los más atacados durante el año, con un 95% de uso de ransomware en los ataques al sector y más de 198 millones de pacientes afectados solo en 2024 y en Estados Unidos.
España no es ajena a esta realidad: hospitales públicos y privados han sufrido filtraciones, secuestros de datos y caídas de servicio que han afectado directamente a la atención sanitaria.
Estos ataques de ciberseguridad en hospitales no solo suponen pérdidas económicas y reputacionales. En muchas ocasiones obligan a retrasar operaciones, derivar pacientes o volver a usar papel, con todas las complicaciones que eso implica.
¿Qué significa proteger un hospital?
En el contexto actual, la ciberseguridad ya no puede entenderse como un conjunto de medidas aisladas que se implementan una vez y se olvidan. Los ataques evolucionan, las técnicas cambian y la exposición a amenazas es constante.
Por eso, cada vez más organizaciones sanitarias están adoptando modelos como el CTEM (Continuous Threat Exposure Management), o en castellano, Gestión Continua de la Exposición a Amenazas. Esta estrategia se basa en monitorizar de forma activa y permanente todos los posibles vectores de ataque: desde las configuraciones de red hasta las credenciales expuestas o vulnerabilidades conocidas.
Aquí es donde entra en juego Kartos, nuestra solución especializada en cibervigilancia para organizaciones. Kartos permite a hospitales y centros sanitarios tener una visión clara y actualizada de su exposición real frente a amenazas cibernéticas, analizando en tiempo real su huella digital y alertando de cualquier posible riesgo antes de que sea demasiado tarde.
La importancia de la vigilancia continua en el entorno hospitalario
Un entorno hospitalario es mucho más que médicos, enfermeros y pacientes. Hay decenas de dispositivos conectados, desde monitores hasta respiradores, pasando por sistemas de gestión interna, bases de datos, correos electrónicos y aplicaciones móviles. Cada uno de estos elementos puede ser una puerta de entrada si no está correctamente protegido.
La monitorización continua que ofrece Kartos actúa como un sistema de alerta temprana. No solo identifica vulnerabilidades, sino que también rastrea fugas de información, contraseñas filtradas, posibles suplantaciones de dominio o actividades sospechosas en la red. Y lo hace sin necesidad de instalación, ya que funciona desde el exterior, analizando la exposición pública de la organización sanitaria.
Este enfoque proactivo no sustituye a otras capas de defensa (como antivirus, firewalls o políticas de acceso), pero las complementa, aportando un ángulo fundamental: saber cómo nos ven los atacantes y actuar en consecuencia.
Gracias a este tipo de vigilancia, los hospitales pueden tomar decisiones informadas y con antelación, en lugar de limitarse a reaccionar cuando ya es demasiado tarde.
¿Y qué ocurre con el cumplimiento normativo?
Además de proteger datos sensibles, la ciberseguridad en hospitales también es una cuestión legal. Normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o la Directiva NIS2 exigen a las organizaciones sanitarias no solo que implementen medidas de protección, sino que demuestren que han tomado las acciones adecuadas para evitar brechas de seguridad.
Aquí, soluciones como Kartos son especialmente útiles, ya que permiten mantener un registro continuo de la exposición a amenazas y las acciones correctivas implementadas. Esto no solo refuerza la seguridad, sino que también facilita auditorías, inspecciones y procesos de certificación.
Ciberseguridad en hospitales: defensa ante ataques, pero también prevención
Una buena defensa no se basa solo en levantar muros, sino en saber por dónde pueden entrar los atacantes. En un entorno sanitario, donde la vida de las personas está en juego, la prevención es tan importante como la respuesta.
Adoptar soluciones eficientes permite a los hospitales actuar antes de que ocurra una crisis. Y lo mejor es que no requiere complejas integraciones ni cambiar la forma en que trabajan los equipos IT, ya que la herramienta opera desde fuera, con total autonomía.
Enthec, como empresa especializada en cibervigilancia, ofrece no solo tecnología, sino también un acompañamiento estratégico que permita anticiparse a los riesgos y mantener una vigilancia constante.
El reto humano y tecnológico
La concienciación del personal sanitario es también clave. Muchas brechas de seguridad comienzan con un clic en un enlace malicioso o el uso de una contraseña débil. Por eso, las soluciones de ciberseguridad deben formar parte de la cultura del hospital, como lo es la higiene o la atención al paciente.
Kartos ayuda en ese proceso al ofrecer informes claros y accionables que permiten formar a los equipos internos, priorizar esfuerzos y establecer políticas de seguridad más eficaces.
Los hospitales son lugares de cuidado, no podemos permitir que su funcionamiento se vea comprometido por amenazas digitales. La ciberseguridad en hospitales no es un lujo ni una moda, sino una necesidad urgente que debe abordarse con herramientas modernas, visión estratégica y un compromiso constante.
Kartos, aporta esa visión en tiempo real que permite anticiparse a los problemas y mantener los datos de los pacientes donde deben estar: seguros, protegidos y disponibles solo para quienes los necesitan.
¿Quieres saber cómo proteger mejor tu hospital frente a amenazas digitales? Descubre más sobre nuestra solución Kartos.
Qué es doxear y cómo evitar que tus datos personales terminen expuestos en Internet
Internet es un espacio donde compartimos información a diario. Redes sociales, formularios, compras online… Cada acción deja un pequeño rastro digital. La mayoría de las veces no somos plenamente conscientes de cuánto estamos revelando sobre nosotros mismos. Es aquí donde entra en juego un concepto cada vez más conocido (y temido): doxear.
¿Qué es doxear y por qué debería preocuparte?
Doxear (del inglés doxing, abreviatura de dropping dox o “soltar documentos”) hace referencia a la exposición pública de datos personales de una persona sin su consentimiento. Hablamos de direcciones, teléfonos, lugar de trabajo, fotos privadas, correos electrónicos, nombres reales e incluso información financiera o familiar.
Este tipo de ataques, que inicialmente surgieron en comunidades online muy concretas, se han extendido en los últimos años y pueden tener graves consecuencias: desde acoso, amenazas y suplantaciones de identidad, hasta la pérdida del empleo o la aparición de problemas legales.
Doxear en Internet no es un simple juego de hackers: es una forma de violencia digital. Y puede afectarnos a cualquiera.
Qondar: una solución que te ayuda a proteger tu privacidad digital
Antes de continuar, vale la pena detenerse en nuestra herramienta destacada: Qondar, una solución de cibervigilancia personal.
Qondar está desarrollada para cualquier persona que quiera mantener el control sobre su información en la red, sin necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados. Funciona como una plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés) y permite detectar si tus datos están siendo compartidos sin tu permiso, en foros, bases de datos filtradas, redes sociales o incluso la dark web.
Aunque no sepas qué es doxear en internet, tú también puedes estar sufriendo un ataque. En caso de ser así, Qondar te lo dirá antes de que sea demasiado tarde.
¿Por qué alguien decide doxear a otra persona?
No existe un único perfil de atacante, ni una sola motivación. El doxing, que es como también se conoce este fenómeno, puede tener muchas caras:
- Venganza personal: ex-parejas, ex-amigos o conflictos laborales pueden desembocar en filtraciones malintencionadas.
- Ideología o activismo extremo: en debates políticos o sociales, algunos usuarios publican datos de oponentes para intimidarles o silenciarles.
- Bromas pesadas o retos virales: especialmente entre adolescentes o en comunidades tóxicas online.
- Extorsión y chantaje: una vez que tienen tus datos, algunos atacantes intentan obtener dinero o favores a cambio de no divulgarlos.
Sea cual sea el motivo, el resultado es el mismo: tu privacidad personal y seguridad se ven comprometidas.
¿Qué tipo de datos suelen exponerse al doxear?
Aunque el grado de exposición varía, los datos más comunes que se publican o venden en casos de doxing son:
- Nombre completo y dirección física
- Número de teléfono
- Correo electrónico
- Perfiles en redes sociales
- Fotos personales
- Información del entorno familiar
- Datos laborales o académicos
- Historial de compras o búsquedas
Una simple búsqueda en bases de datos filtradas (como las que aparecen por la dark web) puede bastar para crear un perfil detallado de una persona. Por eso, la prevención es clave.
Cómo evitar que te doxeen: buenas prácticas para proteger tu privacidad
Saber cómo protegerse del doxing implica cambiar ciertos hábitos digitales. Aquí tienes algunos consejos prácticos que puedes empezar a aplicar hoy mismo ahora que ya sabes qué es doxear:
1. Revisa tus redes sociales
- Usa configuraciones de privacidad estrictas.
- Evita compartir información personal como tu dirección o la escuela de tus hijos.
- No publiques fotos de documentos o pantallazos con datos sensibles.
Te puede interesar→ 5 estrategias de seguridad en las redes sociales.
2. Utiliza contraseñas fuertes y únicas
- No repitas contraseñas en varios servicios.
- Activa la autenticación en dos pasos (2FA) siempre que sea posible.
3. Cuidado con los formularios y concursos online
- ¿De verdad necesitas dar tu número de teléfono para entrar en ese sorteo?
- Utiliza correos electrónicos secundarios o temporales cuando sea posible.
4. Evita discusiones acaloradas en foros públicos
- Muchas víctimas de doxing terminan siendo atacadas por sus opiniones.
- Participa con respeto y evita compartir detalles innecesarios.
5. Haz búsquedas sobre ti mismo
- Escribe tu nombre y apellidos en buscadores para ver qué aparece.
- Usa herramientas como Qondar para tener una visión completa de tu exposición online y recibir alertas si algo cambia.
¿Qué hacer si te han doxeado?
Aunque hayas puesto todo de tu parte para evitar que te doxeen, puede que finalmente ocurra. En este caso, lo más importante es actuar con rapidez:
- Documenta todo lo que se ha publicado (capturas, enlaces, etc.).
- Contacta con las plataformas donde se ha divulgado la información y pide su retirada inmediata.
- Denuncia el caso a la Policía Nacional o Guardia Civil, especialmente si hay amenazas o chantajes.
- Acude a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) si crees que se han vulnerado tus derechos.
- Recibe apoyo psicológico si el impacto emocional ha sido fuerte. El acoso digital puede afectar gravemente a la salud mental.
¿Existe una solución definitiva?
La realidad es que no existe una barrera 100% infalible. Pero sí puedes minimizar tu exposición y protegerse del doxing para estar preparado ante cualquier amenaza.
Aquí es donde entran en juego las soluciones de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), como Qondar. Esta herramienta te ofrece algo que pocas soluciones brindan: monitorización activa y personalizada de tu identidad digital.
Saber cuándo y dónde aparece tu información te permite actuar antes de que sea demasiado tarde. Porque en Internet, lo que no se controla, se puede escapar de las manos en segundos.
Ahora que ya sabes qué es doxear, está claro que no se trata de un concepto lejano o exclusivo de famosos o figuras públicas. Cualquiera puede ser víctima. Y en una sociedad tan hiperconectada como la actual, blindar nuestra información personal se ha vuelto una necesidad, no un lujo.
Por suerte, existen herramientas al alcance de todos para evitarlo. Si estás buscando una forma efectiva de protegerte del doxing y mantener tu identidad digital bajo control, Qondar de Enthec es una solución que puede ayudarte a dormir más tranquilo.
Tu privacidad no es un simple detalle a tener en cuenta, es parte de tu seguridad. Empieza a cuidarla hoy con Qondar.
Due Diligence en ciberseguridad: ¿Cómo proteger tu empresa durante una auditoría?
La palabra auditoría suele provocar cierta tensión en cualquier empresa. Ya sea por cuestiones legales, financieras o técnicas, toda revisión externa implica abrir las puertas de nuestros procesos a una mirada crítica.
Y cuando hablamos de auditorías de ciberseguridad, la tensión puede multiplicarse. ¿Estamos realmente protegidos? ¿Sabemos dónde están nuestras debilidades? ¿Y si el auditor encuentra una puerta abierta?
Es aquí donde entra en juego la due diligence en ciberseguridad, un proceso esencial para preparar a tu empresa frente a este tipo de evaluaciones. Porque más allá del cumplimiento legal, se trata de proteger activos críticos, reputación y, sobre todo, la confianza de tus clientes y socios.
¿Qué es la due diligence en ciberseguridad?
Cuando una empresa se somete a una auditoría due diligence, ya sea por una inversión, una fusión, o simplemente por cumplir con la normativa, uno de los aspectos clave que se analizan es el estado de su ciberseguridad. Se revisan políticas internas, protocolos de respuesta ante incidentes, configuración de redes, almacenamiento de datos sensibles y más.
La due diligence —o diligencia debida— busca identificar riesgos antes de que se conviertan en problemas. Y en el contexto digital, eso significa detectar vulnerabilidades web antes de que lo haga un atacante.
Por ejemplo, un ejemplo de due diligence típico podría incluir la revisión de la seguridad en dispositivos conectados (IoT), análisis de accesos remotos, protección de datos personales o incluso la visibilidad de la empresa en la dark web.
Ahora bien, ¿cómo se puede preparar una organización para que esta revisión no se convierta en una lista interminable de fallos?
Antes de la auditoría: visibilidad y prevención
Aquí es donde herramientas como Kartos, de Enthec, juegan un papel fundamental. Se trata de una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) diseñada para empresas que quieren saber, en tiempo real, qué superficie de ataque están mostrando al mundo.
Es decir, qué información, configuraciones o fallos están siendo visibles desde fuera, del mismo modo que los ve un posible atacante… o un auditor.
Y esto no es poca cosa. En el proceso de due diligence, uno de los errores más comunes es confiar únicamente en medidas internas o informes estáticos. Pero las amenazas evolucionan cada día, igual que lo hace la huella digital de una empresa.
Kartos permite una monitorización constante, detectando desde contraseñas filtradas hasta servicios expuestos, repositorios mal configurados, o incluso vulnerabilidades en dispositivos IoT, como cámaras de vigilancia, sensores o routers.
¿Qué puede (y qué no puede) detectar una auditoría de due diligence?
Del mismo modo que ocurre con un test de intrusión o pentesting, la due diligence tradicional en ciberseguridad tiene un alcance limitado. Si bien permite identificar riesgos técnicos, normativos o de procesos en un momento concreto, no ofrece una visión continua ni dinámica del estado real de exposición de la empresa.
Es como hacer una foto estática de una red en un momento puntual. Pero las amenazas no se detienen, y la superficie de ataque cambia con cada nueva configuración, proveedor, empleado o servicio que se activa.
Aquí es donde destaca Kartos. Esta herramienta detecta qué debilidades pueden verse desde fuera en tiempo real:
- Credenciales filtradas en bases de datos o foros.
- Servicios públicos mal configurados o expuestos.
- Subdominios olvidados o sin protección.
- Certificados digitales caducados.
- Vulnerabilidades conocidas en sistemas accesibles desde internet.
- Información visible en fuentes abiertas y en la dark web.
Pero lo más importante no es solo lo que detecta, sino lo que la due diligence no puede detectar si no se complementa. Sin monitorización continua, toda auditoría se queda obsoleta al día siguiente de hacerse.
Por eso, el proceso de due diligence necesita estar acompañado de herramientas como Kartos para cubrir el resto del mapa de riesgos. Solo así puede hablarse de una visión completa.
¿Por qué las vulnerabilidades IoT escapan a la due diligence tradicional?
Uno de los puntos ciegos más comunes en las auditorías due diligence son los dispositivos IoT (Internet of Things). Cámaras, sensores, impresoras, routers… todos ellos son parte del ecosistema digital de una empresa, pero muchas veces no están debidamente auditados ni gestionados.
Y esto es un problema. Según datos de Kaspersky (2023), los ataques a dispositivos IoT crecieron un 41% en un solo año. Muchos de ellos explotaron contraseñas por defecto, firmware desactualizado o puertos abiertos que nadie había revisado.
¿Lo más preocupante? Este tipo de fallos no siempre son visibles durante una due diligence clásico, especialmente si no están integrados dentro de una política clara o no son parte del inventario oficial.
Con Kartos, estos elementos se ponen bajo el foco, ya que la herramienta analiza lo que se ve desde fuera, igual que lo haría un atacante o un investigador externo. Eso permite detectar vectores de entrada críticos antes de que generen un incidente… o antes de que un auditor los señale como una amenaza grave.
¿Qué incluye el proceso de due diligence en ciberseguridad?
Aunque varía según el tipo de auditoría, un proceso típico suele incluir:
1. Revisión documental
Políticas de seguridad, planes de contingencia, formación interna, etc. Aquí se analiza si la empresa tiene normas claras y las aplica.
2. Análisis técnico
Escaneos de red, revisión de logs, detección de malware, pruebas de penetración, etc. En esta fase se detectan debilidades reales.
3. Evaluación de exposición
Este punto es clave y muchas veces ignorado. Se trata de analizar qué información es visible desde fuera, como accesos externos, servicios abiertos, filtraciones de datos, etc. Justamente el punto fuerte de Kartos.
4. Evaluación de riesgos
Con todo lo anterior, se genera un mapa de riesgos que permitirá tomar decisiones: reforzar medidas, priorizar inversiones o incluso pausar operaciones si el nivel de exposición es muy alto.
Te puede interesar→ Gestión de riesgos en ciberseguridad para C levels.
¿Qué beneficios tiene adelantarse a la auditoría?
Prepararse con tiempo no solo reduce el estrés, también mejora la posición de la empresa ante inversores, socios o compradores. Además, permite:
- Anticipar problemas antes de que sean detectados por terceros.
- Mejorar la postura de seguridad sin necesidad de correr en el último minuto.
- Aumentar la confianza en las decisiones estratégicas de negocio.
Y sobre todo, transmite una imagen de madurez tecnológica que en 2025 es más importante que nunca.
Enthec: aliada durante el proceso de due diligence
Enthec no solo ofrece soluciones de ciberseguridad como Kartos (para empresas) y Qondar (para usuarios individuales). Ofrece tranquilidad. La posibilidad de saber, en cualquier momento, cómo de expuesta está tu organización. De recibir alertas antes de que lo hagan los medios. De anticipar, en lugar de reaccionar.
Porque en ciberseguridad, la información es poder… pero la monitorización continua es supervivencia.
Si estás preparando una auditoría, o simplemente quieres saber qué de visibles son tus debilidades, quizás sea momento de hablar con Enthec.
Las auditorías de ciberseguridad no son un lujo, sino una necesidad. Y la due diligence no debería ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad para reforzar nuestros sistemas, aprender de nuestras debilidades y demostrar al mercado que estamos preparados.
Porque al final, no se trata solo de pasar una auditoría, sino de construir una empresa segura, sólida y sostenible.
IoT y ciberseguridad: Riesgos y estrategias para proteger dispositivos conectados
Vivimos en una época en la que todo está conectado. Desde nuestros relojes inteligentes hasta el termostato de casa, pasando por cámaras de vigilancia, altavoces, cerraduras o incluso el frigorífico. Esta interconexión, conocida como Internet de las Cosas (IoT), nos facilita la vida en muchos aspectos.
La ciberseguridad en IoT es, hoy más que nunca, una necesidad real. El crecimiento exponencial del número de dispositivos conectados ha traído consigo un aumento en las vulnerabilidades y ataques.
No se trata solo de proteger datos personales: hablamos de seguridad física, privacidad, reputación empresarial e incluso de continuidad operativa en empresas que dependen del IoT para sus procesos.
La ciberseguridad en IoT no es opcional
Según un informe de Kaspersky, en la primera mitad de 2023 hubo un aumento significativo en las amenazas dirigidas a dispositivos IoT, incluyendo ataques DrDoS, DDoS, ransomware y otros tipos de malware que explotan vulnerabilidades comunes como contraseñas predeterminadas y servicios de red inseguros.
Y eso solo es la punta del iceberg. Muchos dispositivos no están correctamente configurados, utilizan contraseñas débiles o siguen funcionando con software desactualizado.
Uno de los mayores errores es pensar que un dispositivo IoT es “inofensivo” porque no almacena datos sensibles. Pero basta con que esté conectado a la misma red que otros equipos más críticos para que se convierta en una puerta de entrada al sistema.
¿Qué tipo de vulnerabilidades son habituales en el IoT?
Las amenazas que afectan al ecosistema del IoT son variadas, pero muchas comparten un patrón común: falta de protección básica. Algunos ejemplos:
- Contraseñas por defecto. Muchos dispositivos IoT vienen con credenciales de fábrica que los usuarios no cambian nunca.
- Puertos abiertos innecesarios. Accesos que permiten a atacantes explorar y manipular el dispositivo sin demasiada dificultad.
- Actualizaciones inexistentes o manuales. Muchos fabricantes no ofrecen actualizaciones automáticas, lo que deja expuestos los dispositivos a fallos ya conocidos.
- Comunicación no cifrada. Algunos dispositivos transmiten información en texto plano, facilitando la interceptación de datos por parte de terceros.
- Mala segmentación de red. Usar la misma red para dispositivos IoT y ordenadores personales o servidores facilita que una brecha afecte a todo el sistema.
La importancia de una visión global: ciberseguridad IoT en empresas
En el entorno empresarial, estas vulnerabilidades pueden tener un impacto devastador. Pensemos en una fábrica que automatiza procesos mediante sensores, cámaras y equipos interconectados. Un solo dispositivo comprometido puede paralizar la producción o filtrar información estratégica.
Aquí es donde cobra especial relevancia contar con herramientas avanzadas de vigilancia y análisis de amenazas, como Kartos, la solución empresarial de Enthec. Kartos permite detectar vulnerabilidades como credenciales filtradas en la dark web, dispositivos expuestos o filtraciones de datos relacionadas con los activos conectados de la empresa.
Se trata de una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), que ofrece una visión actualizada y completa del nivel de exposición de la empresa en tiempo real.
Kartos no solo detecta, sino que prioriza los riesgos más relevantes para el negocio y recomienda acciones concretas para mitigar cada amenaza. Esto es especialmente útil para responsables de IT y ciberseguridad, ya que permite tomar decisiones rápidas y fundamentadas.
¿Quieres conocer el nivel de exposición de tu empresa en tiempo real? Ponte en contacto con nosotros para descubrir cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu infraestructura IoT frente a filtraciones expuestas y brechas abiertas.
Riesgos de IoT: más allá de los datos
La seguridad en IoT va mucho más allá de evitar robos de información. Algunos de los riesgos de IoT más relevantes incluyen:
- Accesos no autorizados a cámaras de seguridad, que pueden utilizarse para espiar o chantajear.
- Manipulación de sensores o sistemas automatizados, generando interrupciones o daños físicos.
- Uso de dispositivos como bots en ataques masivos (DDoS) sin que el usuario sea consciente.
¿Qué podemos hacer? Estrategias para mejorar la ciberseguridad en IoT
Medidas básicas que todo usuario debería adoptar
- Cambiar las contraseñas por defecto y utilizar claves robustas.
- Actualizar el firmware de los dispositivos de forma regular.
- Desactivar funciones que no se utilicen, como la administración remota.
- Separar las redes, creando una red exclusiva para los dispositivos IoT.
- Revisar los permisos y accesos de cada equipo.
Estrategias para empresas
- Inventariar todos los dispositivos IoT conectados a la red.
- Implementar soluciones de ciberseguridad y cibervigilancia como Kartos, que identifiquen los dispositivos expuestos y filtraciones en tiempo real.
- Aplicar políticas de segmentación de red, para aislar dispositivos vulnerables.
- Establecer controles de acceso sólidos y autentificación multifactor.
- Monitorizar continuamente la exposición a amenazas externas, sin depender únicamente de auditorías periódicas.
¿Y los usuarios particulares?
No podemos olvidar que los hogares son también entornos IoT cada vez más complejos. Para ellos, Enthec ha desarrollado Qondar, una solución de CTEM personalizada para individuos.
Qondar permite a cualquier persona saber si sus credenciales han sido filtradas, si sus dispositivos están de alguna forma expuestos públicamente, incluso, yendo más allá de la tecnología IoT, si hay algún rastro de su identidad digital circulando por entornos inseguros. Una herramienta muy útil para mejorar la privacidad y protegerse frente a usos maliciosos de la información y de nuevas tecnologías como el IoT.
La prevención es más barata que el desastre
Invertir en ciberseguridad IoT no es un gasto, sino una inversión inteligente. Los costes derivados de una brecha de seguridad (daños reputacionales, interrupciones de negocio, sanciones legales...) pueden superar con creces cualquier presupuesto destinado a protección.
Además, estar un paso por delante en la gestión de riesgos permite a las empresas innovar con confianza, sabiendo que su entorno digital está protegido. Y eso se traduce en una ventaja competitiva.
La transformación digital ha llegado para quedarse, y el IoT es una parte esencial de ese cambio. Sin embargo, toda nueva tecnología implica nuevos riesgos. Blindar la seguridad en IoT debe ser una prioridad, tanto para empresas como para particulares.
Soluciones como Kartos y Qondar de Enthec destacan en la forma en la que gestionamos esos riesgos. No se trata solo de proteger dispositivos: se trata de proteger todo lo que hay detrás de ellos.
¿Quieres empezar a proteger tus dispositivos conectados hoy mismo?
Descubre cómo Enthec puede ayudarte con soluciones adaptadas a tus necesidades.