Ataques de día cero: cómo detectarlos antes de que afecten a tu organización
La seguridad informática se ha convertido en un pilar básico para cualquier empresa. Los ciberataques son cada vez más sofisticados y, entre ellos, hay uno que genera especial preocupación: el ataque de día cero.
Se trata de un tipo de amenaza que aprovecha vulnerabilidades desconocidas en software o sistemas, antes incluso de que el fabricante tenga constancia de ellas. Esto lo convierte en un enemigo difícil de prever y, por tanto, muy dañino si no se actúa a tiempo.
En este contexto, contar con herramientas que permitan anticiparse a posibles amenazas es una necesidad. Kartos, la solución de cibervigilancia de Enthec, se ha diseñado precisamente para cubrir esta necesidad. Permite a las empresas identificar riesgos de manera proactiva, monitorizar de forma constante su superficie de ataque y reducir la ventana de exposición a posibles intrusiones.
¿Qué es exactamente un ataque de día cero?
Un ataque de día cero es aquel que aprovecha una vulnerabilidad que aún no ha sido detectada o corregida por el desarrollador del software afectado. El término “día cero” hace referencia a lo que también conocemos como “día de lanzamiento”, por lo que habla de aquellos software o sistemas que aún no han podido arreglar vulnerabilidades de salida.
Mientras tanto, los ciberdelincuentes pueden explotar esa debilidad a su favor. Esto convierte a este tipo de ataques en una de las amenazas más críticas para empresas de todos los tamaños.
Conoce más sobre las posibles vulnerabilidades y cómo proteger tu empresa→ Gestión de vulnerabilidades en tiempo real: un paso adelante en ciberseguridad.
Ataque de día cero: características principales
Algunas de las características que hacen tan peligrosos los ataques de día cero son:
- Son invisibles en sus primeras fases: al no estar documentados, los sistemas de seguridad tradicionales suelen pasar por alto este tipo de amenazas.
- Explotan software popular: navegadores, sistemas operativos, aplicaciones de correo o herramientas de uso masivo.
- Alta efectividad: pueden eludir antivirus o firewalls hasta que se genera una solución oficial.
- Impacto imprevisible: van desde el robo de datos hasta el control total del sistema.
Cómo detectar un ataque de día cero antes de que sea tarde
La gran pregunta es: si el ataque explota una vulnerabilidad desconocida, ¿cómo puede una empresa adelantarse? No hay una respuesta única, pero sí una serie de estrategias preventivas que pueden marcar la diferencia:
1. Cibervigilancia constante
La clave está en monitorizar de manera continua todo el ecosistema digital de la organización. Esto incluye no solo los sistemas internos, sino también la exposición externa en la red y en la dark web, donde muchas veces se comercializan exploits antes de que se hagan públicos.
Aquí es donde soluciones como Kartos aportan un valor diferencial, al ofrecer un análisis constante de la superficie de ataque.
2. Detección basada en comportamiento
Aunque un ataque de día cero no esté registrado en las bases de datos de antivirus, su comportamiento puede delatarlo. Herramientas de análisis que estudian patrones de tráfico, accesos anómalos o ejecución de procesos inusuales son esenciales para identificar movimientos sospechosos.
3. Gestión de parches y actualizaciones
Aunque un ataque de día cero se basa en fallos aún no corregidos, mantener los sistemas siempre actualizados reduce la ventana de oportunidad para los atacantes. Cuanto antes se aplique una correcta gestión de parches, menor será la exposición.
4. Reducción de la superficie de ataque
Un principio básico de la ciberseguridad es limitar los puntos vulnerables. Esto implica eliminar accesos innecesarios, segmentar redes, revisar configuraciones y reforzar contraseñas. Cuanto más reducida sea la superficie expuesta, menor será el riesgo de explotación.
¿Por qué tu organización debe tomarse en serio los ataques de día cero?
Un ataque de día cero no solo supone un problema técnico, también puede derivar en pérdidas económicas, daños reputacionales y sanciones legales si afecta a datos personales o sensibles.
En este sentido, anticiparse es la única estrategia viable. No se trata de esperar al siguiente parche de seguridad, sino de adoptar un modelo de vigilancia activa que permita detectar movimientos anómalos y actuar de inmediato.
La aportación de Kartos en la defensa frente a ataques de día cero
En Enthec hemos desarrollado Kartos como una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) pensada para empresas que quieren ir un paso por delante. Su valor diferencial es la capacidad de:
-
- Monitorizar continuamente la superficie de ataque digital.
- Detectar posibles exposiciones antes de que los ciberdelincuentes puedan aprovecharlas.
- Generar alertas tempranas que permiten a los equipos de seguridad priorizar y actuar rápido.
- Proporcionar informes claros y procesables para la toma de decisiones.
De esta manera, Kartos se convierte en un aliado clave y estratégico para reducir el impacto de un posible ataque de día cero, cerrando brechas antes de que sean explotadas.
Un ataque de día cero puede llegar en cualquier momento y, por su naturaleza, es imposible garantizar una defensa al 100%. Sin embargo, la diferencia entre sufrir un impacto devastador y minimizar los riesgos está en la preparación previa.
Contar con soluciones de cibervigilancia permite a las organizaciones adelantarse a los ciberdelincuentes, detectar anomalías antes de que escalen y reducir al mínimo la superficie de exposición.
La ciberseguridad ya no puede ser vista como un gasto, sino como una inversión estratégica para la continuidad del negocio.
¿Quieres saber cómo Kartos puede ayudar a tu empresa a reducir el riesgo de un ataque de día cero? Contacta con Enthec y solicita una demostración personalizada.
Phishing con IA y su impacto en la seguridad de datos personales
La digitalización nos ha traído grandes ventajas: comodidad, rapidez en los trámites y acceso inmediato a la información. Pero, al mismo tiempo, también ha abierto la puerta a nuevas formas de ciberdelincuencia.
Una de las más preocupantes es el phishing con IA, una evolución de la estafa clásica que aprovecha herramientas tecnológicas cada vez más sofisticadas para engañar a usuarios y empresas.
Antes de entrar de lleno en cómo funciona este tipo de ataque y qué impacto puede tener en nuestra seguridad, conviene hablar de cómo podemos protegernos. En este punto aparece Qondar, una solución desarrollada por Enthec que permite a cualquier persona vigilar y gestionar su exposición a amenazas en internet de forma continua. Qondar no es un simple antivirus ni un bloqueador de correos fraudulentos: se trata de una herramienta de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), pensada para detectar riesgos en tiempo real y ayudarnos a tomar decisiones antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué es el phishing con IA?
El phishing con IA consiste en un intento de engaño en el que los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades legítimas (bancos, administraciones públicas, plataformas de comercio electrónico o incluso compañeros de trabajo) para conseguir información sensible: contraseñas, datos bancarios o documentos personales.
Hasta hace poco, el phishing se detectaba con relativa facilidad por detalles como faltas de ortografía, mensajes poco convincentes o direcciones de correo sospechosas. Sin embargo, con la llegada de la inteligencia artificial, el panorama ha cambiado.
Hoy en día, los atacantes utilizan algoritmos capaces de generar mensajes perfectamente redactados, personalizados e incluso adaptados al estilo de comunicación de la víctima. Además, se apoyan en sistemas de voz sintética y en la creación de imágenes falsas (deepfakes) para dar más credibilidad a sus engaños.
El impacto del phishing con IA en los datos personales
El impacto del phishing con IA va mucho más allá de la simple pérdida de dinero en una transferencia fraudulenta. Los ciberdelincuentes buscan algo mucho más valioso: nuestros datos personales.
Con ellos pueden:
- Robar identidades y abrir cuentas bancarias o solicitar créditos en nuestro nombre.
- Acceder a servicios online y recopilar aún más información para ampliar el fraude.
- Realizar chantajes digitales, especialmente cuando logran obtener fotos, documentos o conversaciones privadas.
- Comercializar nuestros datos en foros clandestinos de la dark web.
La diferencia respecto a años anteriores es que ahora se detecta un crecimiento exponencial en la sofisticación de los ataques gracias al uso de IA.
Te puede interesar→ La relevancia de la inteligencia artificial en la ciberseguridad
¿Por qué es más peligroso el phishing con IA?
Personalización extrema
Las herramientas de IA pueden analizar información pública de redes sociales o páginas web para crear mensajes que parezcan escritos por alguien cercano a la víctima.
Escalabilidad
Un ciberdelincuente ya no necesita invertir horas en redactar cada correo. La IA automatiza el proceso y permite lanzar miles de intentos en cuestión de minutos, cada uno con un alto nivel de credibilidad.
Multicanal
El phishing ya no llega solo por correo electrónico. Con la ayuda de la inteligencia artificial, los atacantes están utilizando SMS, llamadas telefónicas automatizadas, mensajes en redes sociales e incluso deepfakes en videollamadas.
Difícil detección
Al mejorar la calidad del engaño, los filtros tradicionales y la percepción humana tienen más dificultades para identificar los fraudes. El phishing con IA se camufla mejor y pasa desapercibido.
Cómo protegerse del phishing con IA
La buena noticia es que, aunque los ataques sean más sofisticados, también existen soluciones y hábitos que nos permiten protegernos.
Medidas básicas
- Desconfiar de mensajes urgentes que pidan datos personales o contraseñas.
- Verificar las direcciones de correo y los enlaces antes de hacer clic.
- Usar la autenticación en dos pasos siempre que sea posible.
- Actualizar contraseñas con frecuencia y evitar repetirlas en varios servicios.
Medidas avanzadas: la importancia de CTEM
Además de los hábitos personales, cada vez es más necesario contar con herramientas que vigilen nuestra exposición en internet de forma continua. Aquí es donde entra en juego Qondar, la solución de Enthec pensada para individuos.
Qondar actúa como un radar digital que detecta si nuestros datos han sido filtrados, si circulan en foros de compraventa en la dark web o si estamos expuestos a campañas de phishing. Esto nos permite anticiparnos a las amenazas en lugar de reaccionar tarde, cuando el daño ya está hecho.
Phishing con IA y el papel de Enthec
Enthec, empresa especializada en cibervigilancia, ha desarrollado dos soluciones principales:
- Kartos, orientado a empresas que quieren protegerse frente a riesgos digitales.
- Qondar, diseñado para usuarios individuales que buscan reforzar su seguridad personal.
Ambos productos se enmarcan dentro del concepto de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), que supone un paso adelante respecto a las soluciones tradicionales.
Mientras la mayoría de los programas de seguridad reaccionan una vez que el ataque ha ocurrido, la filosofía CTEM se centra en monitorizar y reducir la superficie de exposición en todo momento, anticipándose a posibles incidentes.
El phishing con IA ha elevado las estafas digitales a un nivel de sofisticación nunca visto. Ya no hablamos de correos mal escritos o trucos fáciles de detectar, sino de ataques personalizados, creíbles y difíciles de identificar.
La consecuencia directa es un riesgo creciente para la seguridad de nuestros datos personales, que pueden terminar en manos equivocadas y ser utilizados con fines fraudulentos.
En este contexto, la prevención se convierte en la mejor estrategia. Adoptar hábitos responsables en el uso de la tecnología es esencial, pero contar con soluciones de vigilancia digital como Qondar puede ser determinante.
Protege tu identidad digital hoy mismo con Qondar y mantente un paso por delante del phishing con IA.
IA ofensiva: cómo protegerte ante sus ataques
La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en una herramienta presente en el día a día de empresas y usuarios. Sin embargo, su desarrollo no siempre se emplea con fines legítimos. La IA ofensiva es ya una realidad y está cambiando las reglas del juego en el mundo de la ciberseguridad.
Este tipo de tecnología se utiliza para automatizar y sofisticar ciberataques, permitiendo que los atacantes trabajen con mayor rapidez, precisión y capacidad de adaptación. Desde ataques de phishing personalizados hasta el desarrollo de malware más difícil de detectar, la IA ofensiva multiplica la escala y el impacto de las amenazas.
Antes de adentrarnos en cómo prevenir este tipo de riesgos, es importante destacar que la prevención y la detección temprana son hoy más necesarias que nunca. Aquí es donde entran en juego herramientas como Kartos, la solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (Continuous Threat Exposure Management, CTEM) desarrollada por Enthec.
Kartos permite a las empresas conocer de forma constante su nivel de exposición frente a ataques, incluyendo los que pueden estar impulsados por IA ofensiva, y actuar antes de que sea demasiado tarde.
Qué es la IA ofensiva y por qué es tan peligrosa
Cuando hablamos de IA ofensiva, nos referimos al uso de algoritmos y modelos de inteligencia artificial con el objetivo de atacar sistemas, redes o usuarios. A diferencia de las técnicas de ciberataque tradicionales, la IA ofensiva puede aprender y mejorar por sí misma con cada intento, adaptándose a las defensas que encuentra.
Algunos ejemplos de ciberataques con IA incluyen:
- Phishing hiperdirigido: mensajes diseñados a medida para cada víctima, con un lenguaje y estilo que imitan perfectamente a contactos reales.
- Automatización de vulnerabilidades: la IA puede analizar miles de sistemas en segundos para encontrar puntos débiles.
- Malware polimórfico: programas maliciosos que cambian su código constantemente para evitar ser detectados por antivirus.
- Deepfakes y manipulación de contenidos: vídeos, audios e imágenes falsos que pueden engañar incluso a profesionales entrenados.
Cómo funciona un ciberataque con IA
Aunque pueda parecer un proceso extremadamente técnico, el funcionamiento de un ciberataque con inteligencia artificial sigue una estructura reconocible:
- Recopilación de información: la IA rastrea redes sociales, foros y bases de datos filtradas para reunir información de la víctima o de la organización.
- Análisis de vulnerabilidades: empleando técnicas de escaneo masivo, la IA identifica posibles puntos de entrada.
- Diseño del ataque: se elabora un plan personalizado, optimizando la probabilidad de éxito.
- Ejecución automatizada: el ataque se lanza, ajustándose en tiempo real según las defensas que encuentre.
- Aprendizaje posterior: la IA registra los resultados y los utiliza para perfeccionar futuros intentos.
Esta capacidad de aprender y mejorar de forma continua convierte a la IA ofensiva en un desafío que no se puede combatir con medidas de seguridad estáticas.
Seguro que te interesa→ IA vs IA: el duelo entre inteligencias artificiales en la guerra de la ciberseguridad
Estrategias para protegerte ante la IA ofensiva
La clave para protegerse frente a esta amenaza es anticiparse y reducir la superficie de exposición. Aquí entran en juego conceptos como el CTEM, que propone una vigilancia y gestión continua de riesgos.
1. Visibilidad total de tu huella digital
No se puede proteger lo que no se conoce. Tener un inventario actualizado de los activos digitales expuestos (dominios, subdominios, correos corporativos, etc.) es el primer paso. Herramientas como Kartos realizan esta monitorización de forma continua, alertando de nuevas exposiciones.
2. Simulación y pruebas de ataques
Los ejercicios de Red Team y simulaciones controladas permiten conocer cómo reaccionaría tu organización ante un ataque real. Esto incluye probar escenarios específicos de IA ofensiva, para descubrir vulnerabilidades antes que los atacantes.
4. Monitoreo y respuesta en tiempo real
No basta con tener firewalls y antivirus. Es necesario contar con sistemas de detección y respuesta (EDR/XDR) que analicen comportamientos, no solo firmas conocidas.
La diferencia entre proteger una empresa y proteger a un individuo
Aunque las técnicas de IA ofensiva pueden afectar a cualquier persona, el nivel de riesgo y el enfoque de protección no son los mismos.
- En empresas: el principal objetivo es proteger datos sensibles y operaciones críticas. Soluciones como Kartos permiten un control centralizado y continuo de todos los activos digitales, minimizando la exposición.
- En individuos: la protección se basa en evitar el robo de identidad, la suplantación o el fraude económico. Para ello, Enthec ofrece Qondar, una herramienta de ciberseguridad pensada para particulares que necesitan saber si sus datos personales han sido expuestos o están siendo utilizados de forma indebida.
Cómo encaja Kartos en la lucha contra la IA ofensiva
Kartos no es un simple sistema de alertas. Es una plataforma que integra la filosofía CTEM, proporcionando:
- Inventario dinámico de activos expuestos.
- Análisis continuo de amenazas y vulnerabilidades.
- Alertas tempranas ante incidentes potenciales, incluyendo aquellos originados por IA ofensiva.
- Panel centralizado para tomar decisiones rápidas y basadas en información precisa.
Al incorporar este enfoque, las empresas no solo reaccionan a los ataques, sino que previenen escenarios de riesgo antes de que ocurran.
El futuro de la IA ofensiva y la ciberseguridad
Todo apunta a que los ciberataques con IA seguirán creciendo en número y complejidad. Esto no significa que la defensa esté perdida, pero sí que requerirá una evolución constante en las estrategias de protección.
La combinación de tecnología avanzada, procesos adaptativos y formación continua será la base para mitigar el impacto de estas amenazas. Empresas como Enthec, con soluciones como Kartos y Qondar, ya están liderando este cambio.
La IA ofensiva está cambiando la forma en que entendemos la ciberseguridad. Su capacidad para aprender, adaptarse y escalar ataques exige un enfoque proactivo y dinámico en la defensa.
Tanto si eres una empresa que gestiona información crítica como si eres un particular preocupado por su privacidad, contar con herramientas de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas es una necesidad.
¿Quieres saber cómo proteger tu organización frente a los ciberataques con inteligencia artificial? Descubre cómo Kartos puede darte la ventaja que necesitas.
Actores de amenazas y la seguridad de tu información: lo que todo particular debe conocer
Todos dejamos un rastro de información en internet: fotos en redes sociales, datos bancarios, historiales médicos, compras online… y, aunque pueda parecer exagerado, esta información es valiosa.
Los llamados actores de amenazas son los responsables de intentar aprovecharse de estos datos, ya sea para beneficio económico, espionaje, extorsión o incluso por diversión. Conocer quiénes son, cómo actúan y qué herramientas existen para protegernos es fundamental para mantener nuestra vida digital a salvo.
Antes de entrar en materia, merece la pena presentar Qondar, la solución de cibervigilancia de Enthec diseñada especialmente para particulares. No es un antivirus ni un simple bloqueador de anuncios: Qondar realiza una gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM), monitorizando de forma proactiva posibles filtraciones o riesgos en tu huella digital, para que puedas actuar antes de que un incidente ocurra.
Qué es un actor de amenazas
En el contexto de la ciberseguridad, un actor de amenazas es cualquier persona, grupo u organización que tenga la intención y capacidad de realizar actividades maliciosas contra sistemas, redes o información. No siempre son hackers aislados en una habitación oscura; a veces son empresas, grupos organizados o incluso entidades gubernamentales.
Aunque el término pueda sonar técnico, en la práctica significa quién está detrás de un ciberataque. Y conocerlos es el primer paso para prevenir riesgos.
Tipos de actores de amenaza en ciberseguridad
Los expertos en ciberseguridad suelen clasificar a los actores de amenaza en varias categorías según sus motivaciones, recursos y métodos. Veamos los más comunes:
1. Ciberdelincuentes
Buscan un beneficio económico directo. Realizan ataques de actores de amenazas como phishing, robo de credenciales o instalación de malware para robar datos bancarios. Suelen operar en redes clandestinas y vender información en la dark web.
2. Hacktivistas
Motivados por causas políticas o sociales, utilizan ataques cibernéticos para llamar la atención sobre una causa. Pueden filtrar información confidencial de gobiernos o empresas como forma de protesta.
3. Insiders o amenazas internas
Son empleados, ex empleados o colaboradores que ya tienen acceso a la información y la utilizan para su propio beneficio o por venganza. Este tipo de amenaza es difícil de detectar porque parte desde dentro.
4. Estados o grupos patrocinados por gobiernos
Sus acciones están vinculadas a espionaje, sabotaje o guerra cibernética. Tienen recursos muy avanzados y sus ataques pueden durar meses sin ser detectados.
5. Script kiddies
Usuarios con pocos conocimientos técnicos que emplean herramientas ya hechas para atacar sistemas. Aunque menos sofisticados, pueden causar daños significativos.
Cómo actúan los actores de amenazas
Los métodos cambian con el tiempo, pero hay patrones que se repiten:
- Phishing y smishing: correos o mensajes que suplantan la identidad de empresas para robar datos.
- Malware y ransomware: programas maliciosos que roban información o bloquean el acceso a cambio de un rescate.
- Ataques de fuerza bruta: intentos automatizados de adivinar contraseñas.
- Explotación de vulnerabilidades: aprovechar fallos de seguridad en software o dispositivos.
- Ingeniería social: a través de la ingeniería social, manipular a personas para que entreguen datos o realicen acciones inseguras.
La clave es que cada ataque tiene detrás un actor con una motivación concreta. Y esa motivación dicta el tipo de amenaza.
Por qué los particulares también son objetivo
Existe la creencia errónea de que solo las grandes empresas o las figuras públicas son objetivos de los actores de amenaza en ciberseguridad. Sin embargo, los particulares también están expuestos:
- Datos personales vendidos en la dark web.
- Acceso a cuentas bancarias o de criptomonedas.
- Secuestro de fotos o documentos importantes.
- Suplantación de identidad para fraudes.
Según el informe “Data Breach Investigations Report 2025” de Verizon, el 60% de las filtraciones de datos incluyen un elemento humano, ya sea un error, una mala configuración o la entrega voluntaria (aunque engañada) de información.
Cómo proteger tu información frente a los actores de amenazas
La buena noticia es que protegerse es posible si se adoptan medidas preventivas y se utilizan las herramientas adecuadas.
1. Controla tu huella digital
Busca tu nombre en internet y revisa qué información es pública. Configura adecuadamente la privacidad de tus redes sociales.
Te puede interesar→ Cómo borrar o reducir tu huella digital y minimizar riesgos de ciberataques.
2. Usa contraseñas seguras y únicas
Evita usar la misma contraseña para todo. Aprende cómo gestionar contraseñas o utiliza un gestor de contraseñas y activa la autenticación en dos pasos.
3. Mantén tus dispositivos actualizados
Las actualizaciones no solo traen mejoras, sino también parches de seguridad contra vulnerabilidades.
4. Desconfía de enlaces y adjuntos
Antes de hacer clic en un enlace o abrir un archivo, verifica su procedencia. Ante la duda, mejor no interactuar.
5. Utiliza soluciones de gestión continua de la exposición a amenazas
Aquí es donde Qondar se convierte en un aliado. Esta herramienta de Enthec analiza continuamente tu huella digital, detecta si tu información aparece en bases de datos filtradas o si existen riesgos asociados a tus credenciales, y te avisa para que actúes de inmediato.
Qondar: tu defensa personal contra los actores de amenazas
Mientras que muchas soluciones de seguridad son reactivas (actúan solo cuando ya ha ocurrido el ataque), Qondar es proactiva. Gracias a la filosofía CTEM (Continuous Threat Exposure Management), la herramienta:
- Monitoriza de forma continua posibles filtraciones de tus datos.
- Identifica amenazas en foros, redes sociales, dark web y otras fuentes.
- Prioriza los riesgos para que sepas qué atender primero.
- Notifica de inmediato cuando se detecta una exposición.
Esto significa que no solo te protege de un ataque puntual, sino que te ayuda a reducir tu exposición antes de que los actores de amenaza puedan actuar.
La ciberseguridad no es un tema exclusivo de empresas o gobiernos. Cada persona es un posible objetivo para un actor de amenazas. Y aunque no podamos evitar que existan, sí podemos reducir nuestra exposición y reaccionar a tiempo.
Con herramientas como Qondar de Enthec, la prevención deja de ser una tarea compleja y se convierte en un hábito accesible para cualquiera. La gestión continua de la exposición a amenazas no es solo un concepto técnico, es la forma más eficaz de mantener tu información bajo control y fuera del alcance de quienes quieren aprovecharse de ella.
Empieza hoy mismo a conocer tu huella digital y protegerla antes de que sea tarde.
IA vs IA: el duelo entre inteligencias artificiales en la guerra de la ciberseguridad
La inteligencia artificial no solo facilita nuestras tareas diarias, sino que también libra batallas invisibles en internet. Si hasta hace poco los ataques cibernéticos eran protagonizados por hackers humanos, ahora entramos en un nuevo escenario mucho más complejo: IA vs IA.
En este nuevo frente, las inteligencias artificiales se enfrentan entre sí. Por un lado, nos encontramos con las inteligencias artificiales maliciosas, entrenadas para descubrir vulnerabilidades, evadir controles de seguridad o automatizar ciberataques. Por otro lado, las IA defensivas trabajan para detectar, analizar y neutralizar esas amenazas. Y todo esto ocurre en milisegundos.
En medio de esta lucha silenciosa, las empresas necesitan herramientas que no solo reaccionen, sino que anticipen los movimientos del adversario. Y ahí es donde entra en juego Kartos, la solución de Enthec pensada para empresas que desean estar un paso por delante.
¿Qué es Kartos y por qué destaca en esta guerra?
Kartos es una solución de cibervigilancia desarrollada por Enthec, diseñada para ayudar a las organizaciones a gestionar de forma continua su exposición a amenazas. Su objetivo es claro: ofrecer una visión detallada, precisa y actualizada del riesgo cibernético al que se enfrentan las empresas desde fuera hacia dentro, es decir, desde la perspectiva del atacante.
A través de tecnología avanzada y una arquitectura basada en inteligencia artificial, Kartos analiza, detecta y alerta sobre activos expuestos, brechas de seguridad, fugas de datos y otros indicadores clave que podrían ser aprovechados por ciberdelincuentes.
No se trata solo de monitorizar. Kartos interpreta la información y ayuda a priorizar acciones, para que los responsables de ciberseguridad tomen decisiones informadas y rápidas. En un entorno en el que cada segundo cuenta, este tipo de soluciones nos ayudan a estar protegidos para evitar ser víctimas del próximo ataque automatizado.
Descubre cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu empresa desde ya mismo. Solicita una demo gratuita y ve cómo funciona en tu entorno real.
IA vs IA: ¿una batalla real o ciencia ficción?
Lo que hace unos años podía sonar a guion de película futurista, hoy es una realidad en el mundo digital. En este nuevo tablero de juego, las inteligencias artificiales se enfrentan entre sí, con una velocidad y precisión que superan la intervención humana.
La nueva dinámica del cibercrimen automatizado
Durante años, los ciberataques eran mayoritariamente obra de individuos o grupos organizados. Hoy, gracias a la accesibilidad de ciertos algoritmos y plataformas, los atacantes emplean inteligencia artificial para automatizar sus estrategias.
Desde el phishing más sofisticado hasta herramientas que prueban miles de contraseñas por segundo, la IA se ha convertido en un arma peligrosa en manos equivocadas.
Al mismo tiempo, los equipos de ciberseguridad no se han quedado atrás. Desarrollan sistemas que utilizan machine learning y análisis predictivo para detectar patrones sospechosos, anticipar movimientos y cerrar puertas antes de que sean abiertas.
La batalla de IA vs IA ya está en marcha.
¿Por qué la IA ofensiva es tan difícil de detectar?
Una de las razones por las que esta guerra es tan compleja es que las IA utilizadas por los atacantes aprenden y evolucionan con rapidez. Pueden modificar su comportamiento, camuflarse como tráfico legítimo o replicar los hábitos de los usuarios para no levantar sospechas.
Según un estudio de la consultora Capgemini, el 97% de las empresas afirman haber sufrido brechas de seguridad relacionadas con inteligencia artificial. Esto demuestra que la defensa contra la IA ya no es un lujo, sino una necesidad.
De la prevención a la gestión continua: el papel de CTEM
Ahora, la prevención tradicional se queda corta, y es necesario adoptar modelos que funcionen de forma continua y automatizada. El enfoque CTEM se ha convertido en una herramienta esencial para empresas que quieren mantener el control en un entorno donde los atacantes aprenden y se adaptan más rápido que nunca.
¿Qué es CTEM y por qué es tan importante?
La Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) es un enfoque proactivo y adaptativo que permite a las organizaciones conocer, evaluar y reducir su nivel de exposición al riesgo cibernético de forma constante y automatizada. En el escenario actual, donde los ciberataques pueden estar dirigidos y ejecutados por inteligencias artificiales, contar con un sistema estático ya no es una opción.
A diferencia de los métodos tradicionales, que dependen de revisiones periódicas o auditorías manuales, el modelo CTEM evoluciona en tiempo real y se adapta al ritmo que marca la IA ofensiva. Las amenazas ya no esperan; se generan, aprenden y mutan con la misma lógica algorítmica que debería defendernos.
Y en un entorno donde las inteligencias atacan y defienden, la clave está en detectar lo desconocido antes de que la IA atacante lo haga. La monitorización continua de la exposición a amenazas, CTEM, permite que las defensas no solo reaccionen, sino que anticipen los movimientos del adversario con un enfoque continuo y basado en datos vivos.
¿Cómo encaja Kartos en este enfoque?
Kartos no solo detecta activos expuestos (como dominios, servidores o servicios abiertos), sino que los clasifica, valora su criticidad y los pone en contexto con amenazas reales. La IA integrada en la herramienta aprende del entorno, analiza comportamientos y mejora su capacidad de alerta con el tiempo.
Este enfoque continuo se traduce en una menor probabilidad de incidentes y una mayor capacidad de respuesta cuando ocurre algo inesperado. En lugar de apagar fuegos, las empresas pueden anticiparse y tomar decisiones antes de que el problema estalle.
IA vs IA y el futuro de la ciberseguridad
La evolución de la ciberseguridad está íntimamente ligada a la evolución de la IA. A medida que las amenazas se vuelven más inteligentes y autónomas, las defensas deben ser igual de dinámicas. El futuro apunta a una inteligencia artificial colaborativa, que jugará un papel clave para anticiparse, contener y neutralizar ataques antes de que se materialicen.
¿Estamos preparados para lo que viene?
La buena noticia es que la mayoría de las organizaciones ya están empezando a entender que el modelo tradicional de ciberseguridad está quedando obsoleto. Pero la mala noticia es que los atacantes siempre están buscando la forma de ir por delante, y en muchos casos lo logran.
En este panorama, la clave está en combinar tecnología, procesos y talento humano. La IA no sustituye a los profesionales, pero sí amplifica su capacidad de respuesta y análisis. Herramientas como Kartos permiten a los equipos de seguridad centrar sus esfuerzos donde realmente importa.
Además, en un futuro no muy lejano, es probable que veamos IA colaborativas, que no solo reaccionen, sino que trabajen en red con otras defensas para detener ataques en tiempo real y a gran escala. Una especie de inteligencia artificial colectiva al servicio de la ciberseguridad global.
La guerra IA vs IA no es una amenaza lejana, es el presente de la ciberseguridad. Cada día, miles de ataques son lanzados y detenidos sin que lo sepamos, gracias a sistemas que aprenden, se adaptan y responden de forma autónoma.
Para las empresas, la mejor estrategia no es esperar a ser atacadas, sino prepararse antes de que ocurra.
Enthec, con su enfoque innovador en cibervigilancia y su compromiso con la gestión continua de amenazas, es un aliado esencial en esta nueva era digital para lograr la máxima seguridad gracias a la inteligencia artificial.
Ataque de Bot: Qué son y cómo detenerlos
Cada vez pasamos más tiempo en Internet, utilizamos múltiples dispositivos a lo largo del día y nos movemos con fluidez entre webs, apps y redes sociales.
Pero, mientras nosotros navegamos, los bots también lo hacen. Solo que muchos de ellos están buscando vulnerabilidades, robando datos o colapsando servidores. A esto se le llama ataque de bot.
En este artículo te vamos a explicar qué es exactamente un ataque de bots, por qué son una amenaza real tanto para particulares como para empresas, y cómo puedes protegerte de forma eficaz. También te hablaremos de Qondar, una herramienta de Enthec diseñada para ayudarte a dicha protección.
¿Qué es un ataque de bot?
Un bot es un programa automatizado diseñado para realizar tareas sin intervención humana. En principio, no son malos: algunos bots se usan para indexar páginas web (como los de Google), para automatizar tareas repetitivas o incluso para ofrecer atención al cliente.
El problema surge cuando se usan con fines maliciosos. Entonces hablamos de ataques de bots: acciones automatizadas dirigidas a explotar, espiar o perjudicar sistemas, servicios o personas.
Los ataques de bot pueden presentarse de muchas formas. Algunos ejemplos frecuentes son:
- Bots que fuerzan contraseñas mediante ataques de diccionario o fuerza bruta.
- Bots que rellenan formularios de manera masiva para saturar un sistema.
- Bots que generan tráfico falso para manipular estadísticas o hacer caer una web.
- Bots que rastrean Internet en busca de información sensible o datos sensibles personales mal protegidos.
La clave está en su volumen: un solo bot no suele ser un problema. El peligro está en las redes de bots, también llamadas botnets: miles (o incluso millones) de bots coordinados que actúan al mismo tiempo. Son rápidas, persistentes y difíciles de detectar.
El impacto de los ataques de bots
Los ataques de bots no son una amenaza lejana ni exclusiva de grandes corporaciones. Cualquier empresa o persona con presencia online puede ser objetivo. Y las consecuencias no son pequeñas:
- Robo de datos personales o corporativos.
- Pérdida de reputación, si el ataque compromete información sensible o afecta al servicio.
- Impacto económico, por caídas de la web, fraudes publicitarios o saturación de sistemas.
- Multas y sanciones, especialmente si hay fuga de datos y no se ha cumplido el RGPD.
¿Cómo saber si estás siendo víctima de un ataque bot?
Las repercusiones más comunes de un ataque de bots suelen ser:
- Un aumento repentino del tráfico web sin justificación.
- Formularios repletos de datos falsos o incompletos.
- Intentos de inicio de sesión de tus redes sociales fallidos en masa.
- Rendimiento lento o inestable en tus servicios digitales.
- Alertas de seguridad relacionadas con accesos inusuales.
Muchas veces, estos indicadores pueden pasar desapercibidos o parecer problemas técnicos aislados. Por eso es importante contar con herramientas de vigilancia activa que no solo reaccionen cuando ya es tarde, sino que monitoricen continuamente tu exposición a amenazas.
Si quieres profundizar sobre algunos aspectos comentados:
▷ Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales
Qondar: vigilancia activa contra amenazas digitales
No hace falta tener una web con millones de visitas para preocuparse por los bots. Los usuarios individuales también pueden sufrir este tipo de ataques: robo de credenciales, suplantación de identidad, exposición de datos personales…
Para estos casos, Enthec ofrece Qondar, una herramienta similar diseñada para proteger tu identidad digital como persona. Especialmente útil si eres freelance, directivo, C-level o simplemente alguien que quiere controlar su presencia online.
¿Y si me preocupa mi empresa?
Aquí es donde entra Kartos, la solución de Enthec pensada para empresas que quieren tomar el control de su seguridad digital. Kartos no es un simple antivirus ni un cortafuegos: es una herramienta de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés).
Kartos vigila redes sociales, foros, dominios, filtraciones y bases de datos públicas para ofrecerte una imagen completa de tu exposición digital. Es como tener un equipo de ciberinteligencia trabajando las 24 horas del día, pero automatizado, rápido y escalable.
Cómo detener un ataque de bot (o evitar que llegue a suceder)
Los ataques de bots no solo afectan a empresas. Tu correo personal, redes sociales, banca online o incluso tu historial de compras son objetivos potenciales para este tipo de amenazas. Por eso, es importante que tomes medidas de prevención antes de que un incidente ponga en riesgo tu información o tu identidad digital.
Aquí tienes algunas recomendaciones clave para protegerte:
1. Refuerza tus contraseñas y accesos
Evita usar la misma contraseña en varios servicios y combina letras, números y símbolos. Siempre que puedas, activa la verificación en dos pasos: así, aunque un bot robe tu contraseña, necesitará un segundo código para acceder.
2. Vigila tu huella digital
Un bot puede estar recopilando información sobre ti sin que lo notes. Qondar, la solución de Enthec para individuos, monitoriza de forma continua si tus datos personales, contraseñas o documentos han sido filtrados en la web o la dark web, y te avisa antes de que puedan ser utilizados en un fraude.
3. Mantén tus dispositivos actualizados
Tanto el sistema operativo como las aplicaciones que utilizas deben estar siempre en su versión más reciente. Muchas vulnerabilidades que explotan los ataques de bots ya han sido corregidas en las actualizaciones, pero si no las instalas, sigues expuesto.
4. Sé cuidadoso con lo que compartes
Publicar demasiada información en redes sociales puede facilitar que un bot construya un perfil muy detallado sobre ti. Ajusta la privacidad de tus cuentas y piensa dos veces antes de subir datos personales o de tu ubicación.
5. Utiliza protección en tiempo real
Además de un buen antivirus, contar con un servicio como Qondar te permite recibir alertas cuando tu identidad digital esté en riesgo, incluso si la filtración ha ocurrido fuera de tus dispositivos.
El futuro de la lucha contra los bots
La inteligencia artificial ha facilitado la creación de bots más sofisticados y difíciles de detectar. Al mismo tiempo, la ciberseguridad también se apoya en IA para defenderse. La clave está en estar un paso por delante.
Herramientas como Kartos y Qondar ofrecen esa ventaja estratégica: anticiparse a las amenazas en lugar de ir siempre por detrás. Y eso, en el mundo digital, es fundamental.
No esperes a ser víctima. Empieza a vigilar tu seguridad digital desde hoy con Enthec.
¿Tienes dudas sobre cómo proteger tu empresa o tus datos personales frente a bots y amenazas online? Contacta con el equipo de Enthec y recibe asesoramiento personalizado para tu caso.
¿Conoces las 5 fases de los ciberataques?
Los ciberataques se han convertido en una de las mayores amenazas para empresas de todos los tamaños. Ya no hablamos únicamente de grandes corporaciones: cualquier organización conectada a internet es un posible objetivo.
¿Alguna vez te has preguntado cómo actúan los ciberdelincuentes? ¿Qué pasos siguen antes de lanzar un ataque? Comprender las fases habituales de un ciberataque es fundamental para poder anticiparse, protegerse y responder de forma eficaz.
Lo primero que vamos a ver es cómo podemos adelantarnos a los atacantes. Aquí es donde aparecen herramientas como Kartos, la solución de cibervigilancia de Enthec diseñada específicamente para empresas. Kartos permite a las organizaciones llevar una Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), lo que significa que no se limita a reaccionar ante incidentes, sino que analiza y monitoriza de forma proactiva los posibles vectores de ataque. Detecta, clasifica y alerta sobre riesgos reales antes de que se conviertan en un problema.
Si te preocupa la seguridad de tu empresa, Kartos puede ayudarte a entender en qué punto eres vulnerable y cómo protegerte mejor.
¿Por qué es importante conocer las fases de un ciberataque?
Entender las fases de un ciberataque no solo sirve para protegernos mejor, sino que también permite detectar anomalías antes de que el daño esté hecho. Cada fase ofrece una oportunidad para detener al atacante si se cuenta con las herramientas adecuadas. Desde el reconocimiento hasta la ejecución final, hay una estrategia clara que los ciberdelincuentes siguen una y otra vez.
Vamos a desglosar este proceso para que puedas identificar cada etapa y comprender cómo afecta a la seguridad de tu empresa.
Fase 1: Reconocimiento (o reconocimiento pasivo)
El primer paso de cualquier ciberataque es el mismo que el de cualquier operación bien planificada: reunir información.
Los atacantes investigan su objetivo para entender su estructura, identificar sus debilidades y localizar los posibles puntos de entrada. Esta recopilación puede hacerse de forma pasiva, sin interactuar directamente con la organización, utilizando fuentes públicas como:
- Páginas web corporativas
- Perfiles en redes sociales
- Información filtrada en foros o la dark web
- Dominios, subdominios y registros DNS públicos
Durante esta fase, también es habitual buscar credenciales expuestas, datos sensibles o patrones de comportamiento que puedan ser explotados más adelante.
Kartos detecta de forma automatizada este tipo de exposición en fuentes abiertas y ocultas, lo que permite tomar medidas antes de que la información sea localizada para un ataque real.
Fase 2: Escaneo y análisis de vulnerabilidades
Una vez que el atacante tiene información suficiente, pasa a la fase de escaneo. Aquí ya hablamos de una interacción más activa con la infraestructura objetivo.
Lo más común en esta etapa es:
- Detectar puertos abiertos
- Escanear servicios activos
- Analizar sistemas y aplicaciones en busca de vulnerabilidades conocidas
Por ejemplo, si una empresa usa una versión antigua de un software que presenta fallos de seguridad, el atacante puede aprovechar esa brecha para planificar su entrada.
Este tipo de acciones puede pasar desapercibido si no se cuenta con sistemas de monitorización continua, como los que ofrece Kartos, que alertan ante cambios anómalos o accesos inusuales.
Fase 3: Acceso inicial (explotación)
Llegados a este punto, el atacante ya ha detectado por dónde colarse. Es la fase más delicada: aquí es donde se ejecuta la entrada al sistema.
Puede hacerse de múltiples formas:
- Aprovechando una vulnerabilidad de software
- Utilizando credenciales filtradas o robadas
- A través de phishing o ingeniería social
- Mediante accesos remotos mal configurados
Una vez dentro, el objetivo es claro: mantener el acceso sin ser detectado y avanzar hacia sistemas más críticos.
En este momento, si no se tiene un sistema de alertas bien configurado o una vigilancia activa del perímetro digital, el atacante puede operar sin levantar sospechas durante días o incluso semanas.
Fase 4: Escalada y movimiento lateral
No basta con entrar. Ahora toca explorar la red desde dentro, buscar credenciales de administrador, acceder a bases de datos, servidores o sistemas de almacenamiento sensibles.
El atacante intenta escalar privilegios y moverse por los sistemas de forma sigilosa. Su objetivo puede ser desde la filtración de datos hasta la preparación de un ransomware que bloquee toda la red.
Aquí es donde muchas empresas se dan cuenta del ataque… cuando ya es tarde. Sin embargo, una gestión continua de la exposición a amenazas, como encontramos en Kartos, permite detectar indicios sospechosos mucho antes.
Fase 5: Ejecución y objetivos finales
La última fase varía según la intención del atacante:
- Filtrar datos y venderlos en el mercado negro.
- Cifrar los sistemas y pedir un rescate (ransomware).
- Sabotear servicios, dañar reputación o provocar pérdidas.
- Instalar puertas traseras para ataques futuros.
Esta es la etapa más destructiva, y muchas veces la única en la que la víctima se da cuenta del problema. El tiempo de respuesta es crucial.
Te puede interesar→ Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas.
¿Cómo puede ayudarte Kartos frente a las fases de los ciberataques?
Kartos trabaja desde la fase cero. Antes incluso de que el atacante empiece su reconocimiento, ya está vigilando por ti.
Sus principales ventajas:
- Cibervigilancia 24/7 en fuentes abiertas y deep y dark web
- Alertas tempranas sobre credenciales expuestas, dominios falsos o configuraciones peligrosas
- Seguimiento de tu superficie de ataque en tiempo real
- Informes periódicos de exposición a amenazas y recomendaciones de acción
Además, no requiere implementación alguna en el sistema IT corporativo para su funcionamiento, por lo que es ideal tanto para grandes empresas como para pymes.
Las fases de un ciberataque no ocurren de un momento a otro: son parte de una estrategia cuidadosamente diseñada. Pero también son una oportunidad: si las conoces, puedes identificar señales de advertencia a tiempo.
Por eso, herramientas como Kartos de Enthec son esenciales hoy en día. No se trata solo de protegerte, sino de entender tu exposición y actuar antes de que sea tarde.
Fake news en empresas: ¿cómo saber si están usando tu marca para desinformar?
Las redes sociales, los foros y los canales de mensajería son herramientas muy poderosas, pero también pueden convertirse en armas cuando se usan con fines maliciosos.
Uno de los riesgos más preocupantes para cualquier compañía hoy en día es la propagación de fake news sobre su empresa. Y no hablamos solo de grandes corporaciones: cualquier marca puede ser víctima de una campaña de desinformación.
¿Pero cómo saber si tu empresa está siendo utilizada para difundir contenido falso? ¿Cómo detectar si están manipulando tu imagen de marca para engañar al público, dañar tu reputación o incluso influir en decisiones de consumo o inversión?
Detectar fake news dirigidas a empresas o que utilizan marcas para sembrar confusión no es una tarea sencilla. Requiere un enfoque constante, una visión global y herramientas que permitan actuar a tiempo. Como por ejemplo Kartos, la solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) de Enthec.
Kartos permite a las empresas monitorizar en tiempo real su exposición digital, detectando desde filtraciones de datos hasta Spear Phishing, menciones maliciosas, suplantaciones o contenidos falsos que involucren a la marca. Su valor no solo reside en el análisis técnico, sino en su capacidad para alertar y proporcionar contexto útil para actuar con rapidez y precisión.
¿Qué son las fake news y por qué deberían preocuparte como empresa?
Las fake news (noticias falsas) no son simplemente rumores inofensivos. En el contexto empresarial, pueden tener consecuencias graves. No es necesario que la noticia sea creíble: basta con que circule.
Un tuit viral, un artículo en un blog dudoso o una mención en un foro con tráfico alto pueden bastar para generar desconfianza, perjudicar tu imagen de marca o alterar el comportamiento de tus clientes y socios.
Te puede interesar→ Protección de marca: estrategias para prevenir el uso fraudulento.
Fake news como herramienta para dañar empresas
En muchos casos, estas campañas no son accidentales. Pueden estar impulsadas por la competencia, por ex empleados descontentos, por grupos ideológicos o incluso por usuarios anónimos que buscan atención.
También hay casos en los que la desinformación tiene un objetivo económico: provocar una bajada de valor en bolsa, boicotear un producto o condicionar una licitación pública.
¿Cómo detectar si están usando tu marca para desinformar?
No siempre es evidente. A veces, la desinformación no ataca directamente, sino que usa tu nombre o logotipo en contextos manipulados, para dar veracidad a bulos ajenos. Aquí van algunas señales de alerta:
Aumento repentino de menciones negativas
Si tu marca comienza a aparecer en conversaciones negativas sin razón aparente, puede ser una señal. Herramientas como Kartos permiten detectar estas fluctuaciones en tiempo real.
Campañas virales con contenido dudoso
Un vídeo viral o un tuit que involucra tu marca y genera polémica debe analizarse cuanto antes, especialmente si no tiene una fuente clara o contiene datos falsos.
Uso no autorizado de tu logo o identidad visual
Uno de los usos más comunes de fake news para dañar empresas es la suplantación visual, creando noticias o anuncios falsos con logotipos legítimos para confundir al usuario.
Páginas o perfiles falsos en redes sociales
La aparición de cuentas con nombres similares a los tuyos, que comparten contenido tóxico o desinformación, es una señal clara de alerta.
Cómo afectan las fake news a una empresa
El impacto puede variar dependiendo del sector, el tamaño de la empresa o la naturaleza de la campaña, pero algunos efectos comunes son:
Impacto en la reputación
Incluso si se demuestra que la noticia era falsa, la huella digital queda. Muchos usuarios solo ven el titular, no la rectificación.
Pérdida de clientes o socios
Una campaña bien orquestada puede generar desconfianza entre clientes o proveedores, afectando acuerdos, ventas o futuras negociaciones.
Riesgo legal o financiero
Las fake news para dañar empresas o marcas también pueden influir en cotizaciones bursátiles, licitaciones públicas o auditorías internas.
¿Qué puedes hacer si detectas fake news sobre tu empresa?
No basta con desmentir en un comunicado. La respuesta debe ser rápida, coordinada y constante. Aquí algunos pasos clave:
Actúa rápido, pero con datos
Evita responder de forma impulsiva. Verifica primero la fuente y el alcance. Herramientas como Kartos te ayudan a identificar la raíz del contenido y su propagación.
Contacta con plataformas o medios
Si el contenido está alojado en una red social, blog o medio, puedes solicitar su retirada por difamación o suplantación de identidad.
Emite una respuesta pública clara
A veces conviene publicar que una noticia es falsa desde los canales oficiales, aclarando el malentendido y aportando datos contrastados.
Recurre al equipo legal si es necesario
Si la campaña ha causado daños reales o se trata de una acción coordinada, valora emprender acciones legales por difamación o competencia desleal.
¿Cómo puede ayudarte Kartos de Enthec?
Kartos es una solución desarrollada por Enthec pensada para aquellas empresas que entienden que proteger su marca digital ya no es opcional. A través de procesos automatizados de cibervigilancia, Kartos detecta:
- Menciones maliciosas de tu marca en fuentes abiertas y en la deep web.
- Contenido falso o manipulador que involucre tu nombre, productos o representantes.
- Campañas orquestadas que buscan afectar tu reputación o presencia digital.
Al ofrecer un enfoque basado en CTEM (Gestión Continua de la Exposición a Amenazas), Kartos permite una monitorización constante, ideal para anticiparte a estos riesgos y actuar antes de que la situación se descontrole.
¿Te preocupa cómo se menciona tu empresa en internet? Descubre cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu marca.
Las fake news en empresas son una amenaza creciente en un entorno digital donde lo viral muchas veces pesa más que lo veraz. Lo más relevante es saber detectarlas a tiempo y actuar con eficacia.
Hoy, cuidar tu marca no es solo una cuestión de marketing o comunicación. Es una necesidad estratégica. Y contar con soluciones como Kartos puede ayudarte a mantener tu reputación a salvo en un mundo donde la desinformación se mueve más rápido que la verdad.
¿Quieres proteger tu empresa de las fake news y otras amenazas digitales? Conoce más sobre Kartos de Enthec y empieza a controlar tu exposición digital desde hoy.
Ciberseguridad en despachos de abogados: cómo saber si tus datos confidenciales ya están expuestos
La información vale más que nunca. En el caso de los despachos de abogados, esto cobra una dimensión crítica: no hablamos solo de datos personales sensibles, sino de información altamente confidencial relacionada con casos judiciales, contratos, empresas, herencias, litigios internacionales o incluso estrategias legales.
La filtración de un solo de estos documentos puede provocar consecuencias devastadoras tanto para los clientes como para el propio despacho.
Y la pregunta es inevitable: ¿Sabes si tus datos, o los de tus clientes, ya están expuestos sin que tú lo sepas?
La ciberseguridad en despachos de abogados: un reto urgente
La ciberseguridad en despachos de abogados no es un lujo, ni una moda, ni algo que se pueda dejar para mañana. Es, sencillamente, una obligación.
El sector legal ha sido históricamente uno de los más conservadores en términos tecnológicos, lo que ha derivado en una brecha importante entre la digitalización de sus procesos y su nivel de protección.
A medida que los despachos adoptan soluciones tecnológicas para trabajar de forma más eficiente, también aumentan los vectores de ataque: correos electrónicos, servidores mal configurados, cuentas de empleados, herramientas colaborativas, y una larga lista que los ciberdelincuentes conocen muy bien.
¿Están tus datos ya expuestos en la red?
Uno de los errores más comunes es pensar que solo las grandes firmas o los casos mediáticos son objetivo de ataques. La realidad es otra: los ataques no discriminan por tamaño ni por notoriedad. En muchos casos, los delincuentes apuntan a bufetes más pequeños porque saben que sus defensas son más débiles.
Aquí es donde entra en juego el concepto de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés). Este enfoque va más allá del antivirus o del cortafuegos tradicional: se trata de vigilar de forma constante el perímetro digital de tu despacho para detectar si hay fugas, vulnerabilidades o datos que ya están circulando por la red, incluyendo la dark web, sin que nadie lo sepa.
Kartos: una herramienta de ciberseguridad para tomar el control
En este contexto, Kartos, la solución desarrollada por Enthec, destaca como una herramienta de cibervigilancia adaptada a las necesidades reales de los despachos de abogados.
Kartos es una plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas que monitoriza en tiempo real si los activos digitales de un despacho, como dominios, correos electrónicos, credenciales, dispositivos, etc., están comprometidos o en riesgo. Y no solo para proteger al propio despacho, sino también para vigilar el estado de ciberseguridad de sus clientes, aportando una ventaja competitiva y operativa cada vez más valorada en el sector jurídico.
Gracias a Kartos, los bufetes pueden:
- Detectar de forma proactiva filtraciones de información confidencial.
- Comprobar si hay cuentas de correo vinculadas al despacho que han sido comprometidas.
- Obtener pruebas digitales certificadas que pueden ser útiles en litigios o reclamaciones de clientes víctimas de ciberataques.
- Controlar el cumplimiento normativo (compliance) de empresas clientes, ofreciendo así un servicio añadido de gran valor.
¿Y si tu despacho pudiese detectar un problema de seguridad en una empresa cliente antes de que este se convierta en noticia?
¿Cómo saber si tu despacho ya ha sido afectado?
Señales de alerta
Es posible que tu despacho haya sufrido una brecha de seguridad sin que lo sepas aún. Algunas señales que deberían ponerte en alerta:
- Clientes que reciben correos sospechosos que parecen venir del bufete.
- Aparición de tus documentos internos en lugares extraños.
- Filtraciones de correos, contraseñas o bases de datos.
- Movimientos sospechosos en cuentas bancarias relacionadas con la firma.
- Incidentes inexplicables como bloqueos de cuentas o cambios no autorizados.
Si quieres actuar antes de que ocurran estas señales de alerta, te recomendamos que eches un vistazo a nuestro post→ Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online.
Comprobar si estás expuesto
La mejor forma de comprobar si tus datos ya están circulando por internet o por entornos oscuros como la dark web es usar herramientas especializadas. Kartos automatiza este análisis y genera un informe comprensible con los activos en riesgo, su localización, su nivel de exposición y la gravedad del problema.
Lo importante no es solo detectar, sino actuar con rapidez.
La ventaja legal de ir por delante con ciberseguridad en despachos de abogados
No solo se trata de proteger los intereses del despacho. En el contexto legal, anticiparse a los riesgos es también una cuestión de responsabilidad profesional. Si tu cliente sufre un ciberataque y tú, como su asesor legal, puedes aportar informes objetivos y verificables sobre el estado de su exposición digital, estarás dando un paso adelante en tu papel como profesional.
Además, Kartos proporciona la posibilidad de monitorizar la ciberseguridad de terceros, lo que lo convierte en una herramienta clave para ampliar servicios en el área de compliance tecnológico o en demandas relacionadas con incidentes de ciberseguridad.
¿Y qué pasa con los autónomos o abogados individuales?
Para profesionales del derecho que trabajan por cuenta propia, Enthec también ha desarrollado Qondar, una solución de cibervigilancia personal que permite detectar si tu identidad digital ya ha sido comprometida.
La ciberseguridad es parte de tu reputación profesional como abogado
El prestigio de un despacho de abogados no se basa solo en sus sentencias ganadas o en la fama de sus socios. Hoy en día, la confianza se construye también en el terreno digital. Un cliente que entrega su documentación más personal o empresarial espera, como mínimo, que esta esté protegida de forma responsable.
La ciberseguridad en despachos de abogados ya no es una opción, es una necesidad operativa y reputacional.
¿Quieres saber si los datos de tu despacho ya están expuestos?
Empieza ahora, contacta con nosotros y descubre Kartos, la solución de Enthec que ya está ayudando a despachos en toda España a proteger su reputación y sus clientes.