Cómo detectar vulnerabilidades CVE en tu superficie digital sin tocar tu red interna
Detectar una amenaza antes de que sea explotada es, hoy en día, una de las prioridades más importantes para cualquier organización con presencia digital. Pero, ¿cómo lograrlo sin comprometer tu red interna? ¿Es posible tener visibilidad real de tus vulnerabilidades sin realizar escaneos intrusivos o invasivos? La respuesta es sí, y herramientas como Kartos de Enthec lo están haciendo posible.
Kartos es una solución avanzada de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM por sus siglas en inglés) diseñada específicamente para empresas. Permite identificar, priorizar y actuar sobre las debilidades digitales antes de que un atacante las convierta en una puerta de entrada.
A través de un enfoque externo, no intrusivo y completamente automatizado, Kartos rastrea de forma continua tu superficie digital, incluyendo dominios, subdominios, aplicaciones expuestas, activos en la nube, configuraciones públicas y más. Todo ello sin necesidad de instalar agentes ni acceder a tu red interna.
¿Te interesa saber cómo puedes reducir el riesgo de sufrir un ciberataque sin modificar tu infraestructura actual? Descubre cómo Kartos puede ayudarte a dar el siguiente paso hacia una postura más segura y proactiva.
Qué es un CVE y por qué deberías prestarle atención
Antes de entrar en materia, es importante entender qué es un CVE. Las siglas corresponden a Common Vulnerabilities and Exposures, es decir, “Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes”. Es un estándar internacional que clasifica y etiqueta fallos de seguridad conocidos en software y hardware. Cada vulnerabilidad recibe un identificador único como CVE-2024-12345, facilitando así su seguimiento y resolución.
¿Por qué son tan relevantes para tu empresa? Porque cuando un CVE es publicado, los ciberdelincuentes también lo ven. Muchos se basan en esos listados para encontrar organizaciones que todavía no han parcheado sus sistemas o que siguen expuestas públicamente.
CVE y ciberseguridad son términos que deberían ir siempre de la mano. No basta con conocerlos, hay que gestionarlos de forma proactiva.
Si quieres conocer más información sobre CVE, te recomendamos que accedas a nuestro contenido: ¿Qué es un CVE?
¿Cómo se detectan las vulnerabilidades CVE desde fuera?
Existe una creencia extendida de que para detectar vulnerabilidades hay que realizar escaneos internos, instalar agentes o tener acceso a la red de la empresa. Sin embargo, esto ya no es cierto. Gracias a enfoques modernos como el CTEM, puedes mapear toda tu exposición sin tocar ni una línea de tu red privada.
¿Cómo funciona el modelo de Kartos?
Desde Enthec hemos desarrollado Kartos como solución que simula la visión de un atacante externo. Es decir, analiza todo aquello que está expuesto en Internet y que forma parte de la huella digital de tu empresa: IPs, dominios, certificados SSL, endpoints web, metadatos públicos, configuraciones abiertas, buckets en la nube mal protegidos… Y a partir de esa información, detecta si alguno de esos activos es vulnerable a CVE conocidos.
Correlación de activos y CVEs
Una vez identificados los activos digitales expuestos, Kartos los cruza con bases de datos públicas de vulnerabilidades (como NIST, MITRE, ExploitDB, entre otras) para determinar si están afectados por algún CVE. Este proceso se hace de forma automatizada y constante, lo que permite:
- Detectar nuevas vulnerabilidades a medida que se publican
- Saber si alguno de tus activos está afectado
- Priorizar acciones en base al nivel de riesgo real
Ventajas de esta aproximación
Sin intrusiones, sin fricciones
Uno de los mayores beneficios es que no interfiere con tus operaciones internas. Al no requerir permisos de red ni instalación de software, la implementación es rápida y segura. Además, reduce la resistencia del departamento técnico o de IT, ya que no se altera nada en el entorno corporativo.
Visión desde el punto de vista del atacante
Un error frecuente en ciberseguridad es centrarse solo en lo que ocurre “dentro”. Sin embargo, los atacantes no comienzan dentro de tu red: comienzan fuera. Tener visibilidad de cómo te percibe un ciberatacante te permite actuar antes de que lo haga él.
Priorización inteligente
No todos los CVE son igual de peligrosos. Algunos son teóricos, otros ya cuentan con exploits conocidos. Kartos no solo detecta vulnerabilidades, también te indica cuáles son las más críticas, ayudándote a tomar decisiones más eficientes y rápidas.
¿Qué papel juega CVE en la ciberseguridad moderna?
La ciberseguridad empresarial en España y en el resto del mundo se enfrenta a un problema creciente: la escalada de ciberataques. Cada año conocemos nuevos casos que suceden alrededor de todo el mundo. En este contexto, reaccionar ya no es suficiente, hay que anticiparse.
Ahí es donde entra el concepto de CVE como indicador de riesgo. Saber qué CVEs afectan a tu infraestructura digital es uno de los primeros pasos hacia una estrategia de defensa sólida. Pero tan importante como saberlo es descubrirlo a tiempo y de manera continua.
En otras palabras, la gestión de CVE es la base de una postura de seguridad activa.
El enfoque CTEM y su aplicación con Kartos
Qué es CTEM
CTEM, o Gestión Continua de la Exposición a Amenazas, es un enfoque que va más allá de las auditorías puntuales. Consiste en evaluar de forma constante la superficie de ataque para identificar vulnerabilidades y corregirlas antes de que sean explotadas.
Por qué Kartos destaca
Frente a otras herramientas más técnicas o centradas en escaneos de red internos, Kartos adopta una filosofía 100% externa, adaptada al mundo real. Detecta CVEs relevantes en tus activos visibles, te alerta en tiempo real y te proporciona recomendaciones concretas y accionables.
Además, es escalable, lo que permite proteger desde startups hasta grandes corporaciones sin necesidad de adaptar infraestructuras ni equipos internos.
¿Y si soy un particular? También hay solución
Si eres un profesional autónomo o un usuario preocupado por tu huella digital, desde Enthec también hemos desarrollado Qondar, una solución pensada para individuos. Ofrece visibilidad sobre tu exposición digital personal, ideal para ejecutivos o profesionales con riesgo de ciberataques dirigidos.
Las vulnerabilidades CVE están presentes en casi todas las infraestructuras conectadas, y esperar a que exploten es un lujo que ninguna empresa puede permitirse. Herramientas de ciberseguridad como Kartos permiten adoptar una postura proactiva y eficaz, con una implementación ágil y sin necesidad de alterar tu red interna a través de una ciberseguridad perimetral.
Detectar CVEs desde fuera no solo es posible, sino que es una práctica cada vez más recomendada en el ámbito de la ciberseguridad.
Solicita hoy una demo gratuita de Kartos y comprueba por ti mismo cómo puedes reducir tu exposición a amenazas sin cambiar una sola línea en tus servidores. ¡Contacta con nosotros!
La relevancia de la ciberseguridad en las telecomunicaciones
Enviar un correo, hacer una reunión en videollamada o guardar archivos en la nube son acciones que damos por normales en nuestras empresas. Pero detrás de esa aparente sencillez hay un entramado complejo que sostiene las telecomunicaciones: redes, dispositivos, proveedores, datos…
Y en ese mar de información constante, la ciberseguridad se ha convertido en un elemento absolutamente imprescindible para la continuidad de los negocios.
Ya no hablamos solo de proteger ordenadores o servidores, sino las infraestructuras de telecomunicaciones que conforman nuestra vida. Desde los centros de datos hasta los smartphones de los empleados, la ciberseguridad en las telecomunicaciones es una pieza clave para garantizar la estabilidad digital, económica y social.
En un entorno como el de las telecomunicaciones, donde la superficie de exposición es especialmente amplia y dinámica, contar con una solución como Kartos no es solo recomendable: es fundamental para garantizar la continuidad del negocio y proteger tanto la reputación como la confianza de los usuarios.
A diferencia de otros enfoques más reactivos, nuestra solución Kartos trabaja bajo un modelo de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). Esto significa que ayuda a las organizaciones a tener una visión constante y actualizada de todos sus activos expuestos, detectar vulnerabilidades y anticiparse a posibles ataques.
¿Por qué es tan crítica la ciberseguridad en las telecomunicaciones?
Las telecomunicaciones son el sistema nervioso de nuestra sociedad digital. La ciberseguridad en telecomunicaciones es una prioridad estructural para todos los sectores.
Un sector altamente expuesto
Las telecomunicaciones son uno de los sectores más atacados del mundo. No es casualidad: las operadoras gestionan volúmenes masivos de datos, infraestructuras de red crítica y conexiones con millones de usuarios. Cualquier brecha de seguridad puede tener consecuencias devastadoras: interrupciones de servicio, robos de datos sensibles, espionaje o incluso ataques a infraestructuras nacionales.
Las amenazas evolucionan constantemente
Los ciberdelincuentes no descansan. Cada día se desarrollan nuevas técnicas, nuevos exploits y nuevas formas de entrar en los sistemas. Desde ataques de ransomware dirigidos a proveedores de servicios, hasta interceptaciones de señales o suplantaciones de identidad a gran escala. Ya no basta con tener un antivirus o un firewall.
Es necesario contar con herramientas que analicen de forma proactiva, que identifiquen puntos débiles antes de que sean explotados, y que mantengan una vigilancia constante del ecosistema digital. Aquí es donde la gestión continua de amenazas, como proponemos con Kartos, marca una diferencia sustancial.
Te puede interesar→ 6 amenazas en la red que pueden afectar a tu empresa.
Hacia un enfoque más preventivo y estratégico
El modelo tradicional de seguridad, basado en reaccionar una vez ocurre un incidente, ya no es suficiente. En un entorno tan cambiante como el digital, la prevención y la anticipación son fundamentales.
CTEM: gestión continua frente a la amenaza
El modelo tradicional de seguridad informática consistía en revisar los sistemas cada cierto tiempo, buscar fallos y aplicar parches. Pero en el contexto actual, esa metodología es insuficiente. La clave está en la vigilancia constante.
La Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) es un enfoque más dinámico y adaptativo. Permite a las empresas:
- Saber qué activos tienen expuestos en internet (servidores, dominios, aplicaciones, etc.).
- Detectar configuraciones incorrectas o vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
- Priorizar qué solucionar primero en función del nivel real de riesgo.
Nuestra herramienta Kartos está pensada precisamente para implementar este modelo. Su enfoque no invasivo permite monitorizar, sin necesidad de instalar agentes, y ofrecer una visión clara de la postura de seguridad externa de cualquier organización.
Qué puede hacer tu empresa ahora
Si trabajas en una compañía que depende de infraestructuras digitales (es decir, prácticamente todas), hay una serie de pasos que puedes empezar a valorar desde hoy mismo:
1. Realiza un diagnóstico de exposición
¿Sabes cuántos activos de tu empresa están visibles desde fuera? ¿Cuántos de ellos podrían tener una configuración insegura? Contar con Kartos te permite hacer esta foto sin afectar a tus sistemas.
2. Implanta una estrategia CTEM
Deja atrás la ciberseguridad puntual. La vigilancia debe ser continua y automatizada. Las amenazas no esperan a que tú hagas auditorías.
3. Forma a tu equipo
Ninguna herramienta sustituye al factor humano. Asegúrate de que tu equipo entiende los riesgos y sabe cómo actuar.
En un mundo donde todo pasa por lo digital, garantizar la ciberseguridad en telecomunicaciones no es un añadido: es el núcleo. La exposición a amenazas es constante, y las consecuencias de un descuido pueden ser irreversibles.
Soluciones como las que ofrecemos con Kartos ayudan a empresas de todos los tamaños a recuperar el control de su seguridad digital. No se trata de tener miedo, sino de tener visibilidad, estrategia y reacción.
¿Quieres saber cómo de expuesta está tu organización? Prueba Kartos y obtén una visión clara y accionable de tu seguridad digital externa.
Consentimiento digital: por qué aceptar condiciones no garantiza la seguridad de tus datos
Vivimos conectados. Navegamos, descargamos, compartimos y aceptamos a cada rato que pasamos en internet. Y justo ahí, en ese clic rápido que damos en “Aceptar términos y condiciones”, empieza uno de los grandes problemas de la era digital: el consentimiento digital.
¿Sabemos realmente lo que estamos aceptando? ¿Comprendemos las implicaciones que tienen esas decisiones aparentemente pequeñas sobre nuestra privacidad?
Aunque firmemos virtualmente ese contrato invisible con cada aplicación o servicio que usamos, eso no significa que estemos realmente protegidos. De hecho, muchas veces es justo lo contrario.
Qondar: la herramienta que te ayuda a entender y proteger tu huella digital
Antes de sumergirnos en los entresijos del consentimiento digital, merece la pena detenerse un momento en Qondar, nuestra solución pensada para personas que quieren entender mejor qué pasa con sus datos en internet y cómo proteger su huella digital.
Qondar se centra en ayudarte a vigilar de forma continua tu exposición a amenazas online, lo que en el mundo de la ciberseguridad se conoce como CTEM (Continuous Threat Exposure Management).
En otras palabras, Qondar te ofrece una radiografía en tiempo real de lo que internet sabe de ti, para que no dependas únicamente de confiar en las promesas de privacidad de las plataformas que usas.
¿Quieres saber qué información tuya está circulando por internet? Descubre cómo Qondar puede ayudarte a recuperar el control de tus datos.
¿Qué es realmente el consentimiento digital?
El consentimiento digital es la autorización que damos, generalmente con un clic, para que una aplicación, servicio o página web utilice nuestros datos personales. Esto puede incluir desde nuestra ubicación y hábitos de navegación hasta nuestras fotos, contactos o mensajes.
En teoría, este consentimiento debe ser libre, informado, específico y revocable. Pero en la práctica, muy pocas veces se cumple con estos requisitos. ¿Cuántas veces has leído los términos y condiciones antes de aceptarlos? Exacto, casi nunca.
El problema: aceptar no siempre significa entender
Aquí es donde entra el concepto de consentimiento informado digital. Porque no se trata solo de aceptar, sino de hacerlo con conocimiento de causa. Y eso implica entender qué datos se recogen, con qué finalidad, durante cuánto tiempo y quién más puede tener acceso a ellos.
Pero la realidad es otra:
- Muchos términos son ambiguos o excesivamente técnicos.
- Se presentan en textos larguísimos, casi imposibles de leer sin invertir mucho tiempo.
- Se da la opción de “aceptar todo” con un solo clic, pero si se quiere gestionar cada permiso, hay que hacer clics adicionales, desglosar menús, leer políticas externas...
Esto no es accidental. Se llama dark patterns, o patrones oscuros, y son técnicas de diseño destinadas a manipularte para que tomes decisiones beneficiosas para la empresa, no para ti.
¿Por qué el consentimiento digital no garantiza la seguridad?
Aun cuando das tu consentimiento, eso no significa que tus datos estén seguros. Hay varias razones de peso para esto:
1. Terceros poco transparentes
Muchas veces, los datos que compartes con una plataforma no se quedan ahí. Se comparten con terceros: anunciantes, socios comerciales, plataformas de análisis... Y aunque tú hayas aceptado los términos del servicio original, eso no significa que hayas aprobado lo que hacen estos terceros con tus datos.
2. Violaciones de seguridad
Las filtraciones de datos son cada vez más frecuentes. Según el informe de IBM “Cost of a Data Breach 2024”, el coste medio de una filtración de datos es de 4,88 millones de dólares, y muchas veces el usuario ni siquiera se entera de que su información ha sido expuesta. El consentimiento digital, por muy claro que sea, no protege contra un ciberataque.
3. Cambios en las políticas
Muchas empresas modifican sus políticas de privacidad con el tiempo, y no siempre informan de forma clara. Lo que consentiste en 2021 puede haber cambiado en 2025. Y si no te enteras, tus datos pueden estar siendo usados de formas que nunca aprobaste.
El consentimiento informado digital como base, pero no como garantía
No se trata de demonizar el consentimiento digital, sino de entenderlo como lo que es: una parte del proceso, pero no una solución en sí mismo. El consentimiento informado digital es un paso hacia la transparencia, pero mientras sigamos dando permisos sin saber lo que significan, seguiremos cediendo el control.
¿Y qué puedes hacer tú como usuario?
Aquí van algunas recomendaciones prácticas:
1. No aceptes por aceptar
Intenta dedicar un minuto a leer los puntos clave antes de aceptar. Si una app pide acceso a tu micrófono o a tus fotos sin una razón evidente, es una señal de alarma.
2. Utiliza herramientas de vigilancia digital
Ahí es donde Qondar destaca. Con esta solución puedes:
- Saber qué datos tuyos están expuestos públicamente.
- Recibir alertas si tu información aparece en lugares sospechosos (foros, dark web, etc.).
- Evaluar tu nivel de exposición digital y tomar decisiones informadas.
3. Revisa los permisos periódicamente
En tu móvil, en tus cuentas, en tu navegador… Cada cierto tiempo revisa qué permisos has otorgado y elimina aquellos que no sean necesarios.
4. Desconfía de lo gratuito
Cuando un servicio es gratuito, muchas veces el producto eres tú. Es decir, tus datos. Plantéate si merece la pena ceder información personal a cambio de una funcionalidad que puedes conseguir en otro lugar, de forma más segura.
El consentimiento digital necesita evolucionar
Estamos en un momento en el que la legislación avanza, pero más despacio que la tecnología. Mientras tanto, el usuario sigue siendo la parte más débil del acuerdo.
Por eso, desde Enthec apostamos por soluciones como Qondar, que no solo informan, sino que empoderan. No se trata de ver el entorno digital como un espacio negativo, sino de hacerlo más justo, más seguro y más humano.
Porque el consentimiento digital debería ser eso: una decisión libre y consciente, no una trampa camuflada en letras pequeñas.
Tus datos son parte de ti. Son tu reflejo en el mundo digital. Y como tal, merecen estar protegidos. Aceptar términos y condiciones no debe ser un acto de fe, sino una elección consciente. Y para ello, necesitas herramientas que te ayuden a ver más allá del clic.
Empieza hoy a proteger tu identidad digital con Qondar. Analiza tu nivel de exposición y toma el control de tu privacidad. Contacta con nosotros y descubre todo lo que puedes hacer.
CyberSuite: Fortaleciendo la ciberseguridad de las PYMEs europeas
Recientemente se ha celebrado en Basilea (Suiza), la 4ª Reunión Plenaria del Proyecto Europeo Cybersuite, a la Enthec Solutions asistío como miembro del Consorcio.
En el universo digital actual, la ciberseguridad se ha convertido en una necesidad crítica, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que a menudo carecen de los recursos y la experiencia necesarios para protegerse eficazmente. En este contexto, nace CyberSuite, un proyecto financiado por el programa Digital Europe, con el ambicioso objetivo de facilitar el acceso a soluciones avanzadas de ciberseguridad a las PYMEs europeas, mediante un enfoque de Security-as-a-Service.
¿Qué es CyberSuite?
Lanzado el 1 de enero de 2024 y con fecha de finalización estimada en diciembre de 2026, CyberSuite es un consorcio formado por 12 organizaciones de 8 países europeos. Este proyecto busca cerrar la brecha en el mercado de la ciberseguridad para PYMEs mediante una plataforma unificada que integra herramientas y servicios de seguridad fácilmente accesibles y manejables.
¿Quiénes forman parte del consorcio?
CyberSuite reúne a una combinación estratégica de actores del sector:
- UBITECH Limited (coordinador, Reino Unido)
- JOIST Innovation Park (Grecia)
- MONTIMAGE EURL (Francia)
- SUITE5 Data Intelligence Solutions Limited (Chipre)
- ENTHEC Solutions SL (España)
- STREAMOWL IKE (Grecia)
- Intermunicipal Development Company Digital Cities of Central Greece SA (Grecia)
- CYBERGEIGER GmbH (Alemania)
- EBOS Technologies Limited (Chipre)
- Compellio SA (Luxemburgo)
- INQBIT Innovations SRL (Rumanía)
- Pluribus One SRL (Italia)
Este grupo diverso incluye empresas tecnológicas especializadas, organismos de innovación y entidades públicas, lo que asegura un enfoque integral y robusto frente a los retos de seguridad digital en diversos entornos.
Objetivos y pilares clave del proyecto
CyberSuite se basa en seis líneas de trabajo principales:
- Mejora del portafolio CyberSuite: potenciando la funcionalidad de herramientas y servicios, para ofrecer propuestas competitivas en el mercado .
- Integración DevSecOps: asegurando que las soluciones se desarrollen bajo prácticas modernas de desarrollo seguro y colaborativo .
- Demostraciones basadas en casos reales: validando el impacto de la plataforma en sectores como energía, salud, movilidad y agroalimentación .
- CyberSuite Academy: impulsando la formación continua mediante una academia online que combine formación técnica con buenas prácticas operativas.
- Construcción de un ecosistema de mercado: conectando proveedores y consumidores de servicios de ciberseguridad para asegurar una adopción amplia
- Difusión y explotación: maximizando el impacto mediante campañas comunicativas, canales de difusión y actividades anticipadas para impulsar la adopción .
Beneficios para las PYMEs
La plataforma CyberSuite ofrece un marco de seguridad como servicio adaptado a las necesidades de las PYMEs:
- Acceso a soluciones integradas sin requerir arquitecturas complejas.
- Gestión centralizada, reduciendo la carga operativa de los equipos.
- Formación y sensibilización mediante recursos de la CyberSuite Academy.
- Interoperabilidad entre herramientas gracias a una plataforma común preparada para integrarse con tecnologías previas (legacy systems).
- Casos de uso reales, demostrados en sectores clave, que validan la eficacia y adaptabilidad de las soluciones CyberSuite
Ecosistema europeo de colaboración
Una de las fortalezas de CyberSuite es su apuesta decidida por la colaboración a nivel europeo. A través de su ecosistema:
- Se fomenta la colaboración abierta entre proveedores y PYMEs.
- Se reutilizan resultados de investigación previa financiada por la UE, evitando duplicación y acelerando despliegues.
- Se genera una masa crítica de adopción que hace más atractiva la inversión en ciberseguridad.
- La diversidad de perfiles en el consorcio asegura que se cubran tanto aspectos tecnológicos como regulatorios y de integración sectorial.
Resultados esperados
Para finales de 2026, el Proyecto CyberSuite habrá puesto en marcha y logrado:
- Una plataforma funcional que permita a las PYMEs adoptar ciberseguridad avanzada sin necesidad de grandes infraestructuras.
- Módulos certificados y listos para el mercado, con niveles de madurez contrastables.
- Pilotos en 4 sectores clave: energía, eHealth, transporte y agroalimentación.
- Más de 200 usuarios formados a través de la CyberSuite Academy.
- Un mercado activo de proveedores y consumidores de servicios de seguridad, generando impacto real en tejido económico.
¿Por qué es importante el proyecto CyberSuite?
- Porque ofrece a las PYMEs una alternativa accesible frente a la complejidad y el coste de la ciberseguridad tradicional.
- Porque crea un entorno colaborativo europeo que potencia soluciones innovadoras.
- Porque apoya la soberanía digital de la UE, evitando dependencia tecnológica de terceros países.
- Porque entrega formación continua y herramientas que reducen los riesgos cibernéticos a largo plazo.
- Porque alinea la UE con sus prioridades estratégicas en materia de digitalización y autonomía tecnológica.
Mirando al futuro
CyberSuite busca transformar el modelo de ciberseguridad para las PYMEs europeas, desde la base técnica hasta la formación, pasando por el desarrollo de un mercado dinámico y eficiente. Su enfoque colaborativo, su consorcio multidisciplinar y su orientación al usuario real lo convierten en un proyecto ejemplar para impulsar una Europa digital más segura, interconectada y soberana. Juntos, estamos construyendo el futuro de la ciberseguridad para las PYMEs.
5 prácticas esenciales para proteger bases de datos con información de alto valor
Los datos son uno de los activos más valiosos de cualquier empresa, y proteger una base de datos no es solo una recomendación: es una necesidad.
Las filtraciones, accesos no autorizados y ataques dirigidos están a la orden del día, y una base de datos comprometida puede suponer desde una pérdida económica considerable hasta daños irreparables en la reputación de una empresa.
Tanto si hablamos de información financiera, datos personales de clientes o propiedad intelectual, la realidad es que no hay margen de error. Las bases de datos son el corazón digital de muchas organizaciones, y entender cómo proteger una base de datos de forma eficaz se ha convertido en parte esencial de cualquier estrategia tecnológica seria.
Vale la pena detenernos un momento en una herramienta que puede ser diferencial en cómo proteger una base de datos de amenazas externas: Kartos, desarrollada por Enthec. Kartos es una herramienta de cibervigilancia continua especialmente diseñada para empresas, que se enmarca dentro del enfoque de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés).
¿Quieres saber cómo proteger una base de datos de forma eficaz? Acompáñanos en este recorrido por las 5 prácticas esenciales para mantener a salvo tus activos digitales más valiosos.
1. Control de accesos: menos es más
Una de las reglas básicas en seguridad es dar el acceso mínimo necesario. No todos los empleados o colaboradores necesitan acceder a toda la base de datos. Por tanto, es fundamental implementar una política de control de privilegios clara y estricta.
¿Cómo ponerlo en práctica?
- Define perfiles de usuario según responsabilidades.
- Utiliza sistemas de autenticación multifactor (MFA).
- Registra y revisa los accesos periódicamente.
- Automatiza la caducidad de permisos temporales.
Un acceso mal configurado puede abrir una puerta directa a los atacantes. Por eso, conviene auditar este aspecto regularmente y aplicar el principio de “menor privilegio”.
2. Cifrado de datos: una capa extra que marca la diferencia
Aunque suene técnico, el cifrado de datos no es más que convertir dichos datos en un formato ilegible para quienes no tienen la clave adecuada. Y es uno de los pilares para proteger una base de datos.
Dos tipos de cifrado que deberías tener en cuenta
- Cifrado en reposo: protege los datos almacenados, incluso si se accede físicamente al servidor.
- Cifrado en tránsito: protege la información que viaja entre la base de datos y los usuarios o aplicaciones.
Ambos son imprescindibles, especialmente si manejas datos sensibles o regulados (como información médica, financiera o identificadores personales).
3. Copias de seguridad seguras y frecuentes
Nadie quiere que llegue ese día… pero a veces ocurre: un fallo del sistema, un ataque de ransomware o una catástrofe imprevista. Y si no tienes una copia de seguridad reciente, las consecuencias pueden ser devastadoras.
Buenas prácticas de backup
- Automatiza copias diarias o semanales, según el nivel de actividad.
- Almacena las copias en entornos separados (idealmente en la nube y en local).
- Prueba periódicamente los procesos de restauración.
- Asegúrate de que las copias también estén cifradas y protegidas.
Una copia de seguridad bien hecha es el salvavidas que te permite recuperar la información crítica y continuar operando sin demasiados sobresaltos.
4. Monitorización activa y respuesta ante incidentes
Un aspecto clave en cómo proteger una base de datos es la capacidad de anticiparse a los incidentes y detectar señales de alerta antes de que sea tarde.
Los ciberataques no siempre dejan señales visibles. De hecho, muchas veces los atacantes se infiltran durante semanas antes de ser detectados. Por eso es esencial contar con un sistema de monitorización continua que alerte sobre comportamientos inusuales.
Aquí es donde soluciones como Kartos entran en juego
Kartos se adelanta a las amenazas detectando cualquier filtración de datos o vulnerabilidad expuesta en fuentes públicas y ocultas de internet. Con esta información, el equipo de seguridad puede actuar de forma proactiva, evitando males mayores.
Además, es muy recomendable contar con un plan de respuesta ante incidentes, que defina roles, pasos a seguir y comunicación interna y externa en caso de que algo falle.
La rapidez en la detección y la respuesta marca la diferencia entre un susto y una crisis de gran magnitud.
5. Actualizaciones y parches: pequeños gestos, gran impacto
Muchos ataques informáticos aprovechan fallos conocidos en el software, que podrían haberse evitado con una simple actualización. Sin embargo, por comodidad o falta de planificación, estas tareas se suelen posponer… hasta que es demasiado tarde.
Consejos para mantenerlo todo al día
- Activa las actualizaciones automáticas siempre que sea posible.
- Programa revisiones periódicas de parches críticos.
- Prioriza las actualizaciones de sistemas que gestionan datos sensibles.
Un software desactualizado es como una puerta mal cerrada: parece segura, pero cualquiera con malas intenciones puede entrar.
¿Por qué es tan importante saber cómo proteger una base de datos?
La respuesta es clara: porque los datos son el nuevo oro. No importa si gestionas una pequeña empresa o una gran corporación, los riesgos están ahí y los ciberdelincuentes no descansan. Además, la legislación actual (como el Reglamento General de Protección de Datos o RGPD) obliga a tomar medidas activas para salvaguardar la privacidad y la integridad de la información.
Al aplicar estas cinco prácticas, estarás dando pasos concretos para reducir tu exposición al riesgo, cumplir con la normativa y preservar la confianza de tus clientes y socios.
¿Y si no sabes por dónde empezar?
No todas las empresas tienen equipos técnicos capaces de implementar estas medidas por su cuenta. Por eso existen soluciones como Kartos de Enthec, que permiten tener una visibilidad completa del riesgo de exposición, sin necesidad de ser un experto en ciberseguridad.
Kartos no solo detecta vulnerabilidades en tiempo real, sino que también prioriza las amenazas según su nivel de riesgo y facilita acciones correctivas. Todo desde un panel claro, accesible y diseñado para tomar decisiones informadas.
Saber cómo proteger una base de datos ya no es un conocimiento reservado únicamente a perfiles técnicos: es una prioridad transversal que afecta a toda la organización, desde IT hasta dirección. Es una necesidad estratégica para cualquier empresa que valore sus activos digitales. Con buenas prácticas, herramientas adecuadas como Kartos y un enfoque preventivo, es posible reducir drásticamente los riesgos y anticiparse a los problemas antes de que ocurran.
No esperes a sufrir una filtración para actuar. La seguridad de tus datos merece una atención constante y soluciones profesionales.
¿Quieres que te ayudemos a proteger tus activos digitales más importantes? Contacta con nosotros y empieza a construir una defensa sólida.
Qué es el SIM swapping y cómo una herramienta de alerta temprana puede evitar un robo de identidad
Nuestro teléfono móvil es algo más que un dispositivo: es el centro de nuestra vida digital. Desde él accedemos a nuestras redes sociales, banca online, servicios médicos o comunicaciones de trabajo.
Pero, ¿te has parado a pensar qué ocurriría si alguien lograra secuestrar tu número de teléfono? Esto es precisamente lo que sucede con el SIM swapping, una técnica de suplantación de identidad que va en aumento.
Antes de entrar en detalles, merece la pena presentar una solución que puede ser muy interesante a la hora de detectar un ataque a tiempo. Qondar, nuestra herramienta, es una plataforma de cibervigilancia individual orientada a anticiparse a las amenazas digitales.
Qondar actúa como un sistema de alerta temprana que identifica posibles exposiciones de tu información personal en la red y puede ayudarte a detectar indicios de SIM swapping antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué es el SIM swapping?
Puede que lo hayas leído en alguna noticia reciente o lo hayas escuchado nombrar con términos como SIM swap o SIM swapping, pero ¿qué es exactamente el SIM swapping? Se trata de una estafa digital que consiste en duplicar tu tarjeta SIM sin tu consentimiento.
En otras palabras, un ciberdelincuente logra hacerse con una copia de tu línea telefónica, redirigiendo así tus llamadas, mensajes y, lo que es más preocupante, los códigos de verificación que muchos servicios envían por SMS.
El objetivo es claro: acceder a tus cuentas mediante los conocidos sistemas de verificación en dos pasos (2FA). Muchas entidades bancarias, redes sociales y correos electrónicos utilizan este método para confirmar tu identidad, pero si el atacante ya tiene tu número de teléfono, puede recibir estos códigos y acceder a tus datos como si fueras tú.
SIM swap: ¿cómo funciona?
La técnica no es nueva, pero sí ha ganado popularidad en los últimos años. El modus operandi suele seguir este esquema:
- Obtención de datos personales. A través de filtraciones, ingeniería social o incluso redes sociales, el delincuente recopila información suficiente sobre ti (nombre, DNI, dirección, número de teléfono, etc.).
- Suplantación de identidad. Con estos datos, se pone en contacto con tu operador telefónico haciéndose pasar por ti, y solicita un duplicado de la tarjeta SIM argumentando una pérdida o daño del terminal.
- Activación de la nueva SIM. Una vez que el operador valida la solicitud, se activa la nueva SIM, y tu línea deja de estar disponible en tu dispositivo.
- Acceso a cuentas. El atacante intenta acceder a tus cuentas. Si tienen activada la autenticación por SMS, ya tienen la puerta abierta.
En cuestión de minutos, alguien puede tener control total sobre tus datos personales, tus redes, tu banca online y más.
¿Cómo protegerse del SIM swapping?
Es normal preguntarse cómo evitar el SIM swapping o qué podemos hacer para protegernos de esta técnica tan peligrosa. A continuación, algunas medidas recomendadas:
1. Minimiza la información expuesta en redes
Evita compartir datos como tu número de teléfono, fecha de nacimiento o dirección en redes sociales. Cualquier dato aparentemente inofensivo puede ser utilizado para completar un perfil falso con el que suplantarte.
2. Cambia los métodos de autenticación
Siempre que sea posible, evita la autenticación por SMS. Opta por aplicaciones de autenticación como Google Authenticator, Authy o llaves físicas (como YubiKey), que no dependen de la línea móvil.
3. Activa notificaciones en tu operador
Algunos operadores permiten notificar cualquier cambio en la línea, como duplicados de SIM o solicitudes de portabilidad. Activa estas notificaciones si están disponibles.
4. Utiliza una herramienta de monitorización como Qondar
Qondar, la solución de Enthec para usuarios particulares, es la mejor forma de monitorizar continuamente la exposición de tus datos personales. Ya sea en la red, en foros, en la dark web y otros espacios, Qondar permite detectar filtraciones y señales que pueden anticipar un intento de estafa por SIM swapping.
SIM swapping: cómo evitarlo con una herramienta de alerta temprana
Los ataques no siempre llegan de forma visible. Muchas veces, antes de que un SIM swap tenga lugar, se produce una filtración de datos personales en internet. Correos electrónicos, contraseñas, números de teléfono o direcciones filtradas en bases de datos robadas son el primer paso del ciberdelincuente.
Qondar te permite saber si tus datos han aparecido en una brecha de seguridad, si se está intentando suplantar tu identidad o si tu número de teléfono ha sido comprometido. Esta información es vital para que puedas tomar medidas a tiempo, como cambiar contraseñas, contactar con tu operador o incluso bloquear temporalmente ciertos servicios.
Gracias a su enfoque basado en el modelo CTEM (Continuous Threat Exposure Management), Qondar no se limita a analizar una foto fija de tu situación digital, sino que evalúa continuamente tus riesgos, adaptándose al entorno cambiante de la ciberseguridad.
¿Por qué el SIM swapping es una amenaza creciente?
El SIM swapping no es un problema aislado. Según datos de la Europol y del Centro Criptológico Nacional, este tipo de estafas están en aumento en Europa. Los atacantes ya no solo se centran en grandes figuras públicas, sino que apuntan también a ciudadanos comunes cuyos datos han sido expuestos en internet.
Y no se trata únicamente de pérdida de acceso a una cuenta. Las consecuencias pueden incluir:
- Transferencias bancarias no autorizadas
- Suplantación de identidad para cometer delitos
- Bloqueo de cuentas personales y profesionales
- Acceso a servicios médicos o seguros a tu nombre
Por eso es tan importante contar con herramientas que vigilen por ti, de forma automática y constante.
¿Qué puedes hacer hoy mismo?
Ahora que sabes qué es el SIM swap y lo fácil que es ser víctima de esta estafa, puedes tomar decisiones más informadas para protegerte.
Te recomendamos:
- Revisar tus métodos de autenticación en los servicios digitales más importantes.
- Evitar usar el número de teléfono como único método de verificación.
- Probar Qondar, nuestra la plataforma de cibervigilancia para particulares, que te ayuda a mantener tus datos a salvo mediante alertas personalizadas.
El SIM swapping es una amenaza real, silenciosa y peligrosa. No hace falta ser una persona famosa para estar en el punto de mira: basta con que tus datos hayan sido filtrados, aunque sea en una web en la que te registraste hace años.
Protegerse requiere una combinación de prevención, buenas prácticas digitales y herramientas que trabajen por ti.
Qondar de Enthec es precisamente eso: un escudo digital que te avisa cuando algo no va bien, cuando tus datos aparecen donde no deberían. Gracias a su capacidad de vigilancia continua y a su modelo de gestión de la exposición a amenazas, se convierte en un aliado clave para evitar el SIM swapping antes de que llegue a producirse.
¿Quieres comprobar si tu información ya ha sido expuesta?
Accede hoy mismo a Qondar y da el primer paso para blindar tu identidad digital. Visita Enthec y protege tus datos antes de que sea tarde.
Ciberseguridad en los hoteles: estrategias destacadas para el sector
La ciberseguridad en los hoteles se ha convertido en un pilar imprescindible dentro de la gestión operativa y reputacional del sector turístico. A medida que las experiencias de los huéspedes se digitalizan, desde la reserva hasta el check-out, aumentan también los riesgos asociados a ciberataques, pérdida de datos o fraudes.
No se trata solo de proteger una red wifi: hablamos de proteger información sensible, como los datos personales y financieros de miles de clientes.
El sector hotelero necesita adaptarse a las nuevas amenazas digitales, incorporando estrategias proactivas, herramientas de ciberseguridad y procesos continuos de revisión de su exposición a riesgos.
Y aquí es donde entra en juego la innovación tecnológica, con soluciones diseñadas específicamente para mantener segura la infraestructura digital de estos negocios.
Una de estas soluciones es Kartos. No se trata de una simple plataforma de análisis: es una herramienta de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). Esto significa que ayuda a las empresas a identificar, medir y mitigar de forma continua cualquier vulnerabilidad digital, evaluando de manera constante el nivel de exposición frente a amenazas reales.
En el contexto hotelero, Kartos puede detectar desde brechas en la red hasta datos de clientes filtrados en foros, entre otras cuestiones. Todo ello sin necesidad de implementación alguna en la compleja estructura interna como es la de las cadenas hoteleras.
¿Quieres saber cómo reducir tu exposición a ciberamenazas antes de que sea demasiado tarde? Conoce más sobre cómo desde Enthec y nuestra plataforma Kartos podemos ayudarte a proteger tu hotel desde hoy mismo.
¿Por qué la ciberseguridad en los hoteles es más crítica que nunca?
La digitalización del sector turístico ha supuesto grandes ventajas, pero también ha abierto nuevas puertas a los ciberdelincuentes. Un informe de IBM Security reveló que el sector de la hostelería es uno de los diez más atacados del mundo, debido principalmente al volumen de información personal y financiera que maneja.
En muchos casos, los hoteles operan con sistemas heredados, configuraciones inseguras o políticas de contraseñas obsoletas. A esto se suman dispositivos conectados, como cerraduras inteligentes o sistemas de climatización IoT, que, si no están debidamente protegidos, se convierten en puntos de entrada para los atacantes.
¿Y qué buscan los hackers en un hotel?
- Datos bancarios de clientes.
- Información de reservas y patrones de comportamiento.
- Acceso a sistemas internos para el robo de identidad o chantajes.
- Infraestructura vulnerable que puedan utilizar como “puente” para otros ataques.
Tendencia en la ciberseguridad de hoteles: pasar de la reacción a la prevención
Una de las principales tendencias en la ciberseguridad de hoteles es el cambio de enfoque. Antes se esperaba a que algo fallase para actuar. Hoy, el objetivo es detectar las amenazas antes de que tengan consecuencias.
La Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), que impulsa plataformas como Kartos, se basa precisamente en ese principio. Ya no vale con realizar auditorías una vez al año. Lo que funciona es un control constante, ágil y sin fricciones, que permita detectar, clasificar y abordar cada vulnerabilidad de forma priorizada.
En este sentido, las soluciones CTEM como Kartos permiten:
- Monitorear la exposición digital del hotel las 24 horas.
- Detectar credenciales filtradas en tiempo real.
- Analizar subdominios, configuraciones DNS y fugas de información.
- Recibir alertas personalizadas en función del nivel de criticidad.
Retos específicos de la ciberseguridad en los hoteles
La ciberseguridad en los hoteles presenta desafíos únicos que van más allá de los problemas tecnológicos habituales de cualquier empresa. Cada establecimiento debe enfrentar un conjunto de riesgos que evoluciona al mismo ritmo que la conectividad de los huéspedes y las exigencias operativas.
Multiplicidad de dispositivos y puntos de entrada
Entre ordenadores, servidores, TPV, dispositivos IoT, smartphones de los empleados y de los clientes, la superficie de ataque es muy amplia. Si no se monitoriza adecuadamente, cualquier dispositivo mal configurado puede ser una puerta de entrada.
Personal rotativo y formación insuficiente
El alto grado de rotación del personal en muchos establecimientos dificulta la implementación de protocolos sólidos de ciberseguridad. Sin una formación adecuada, es fácil que los empleados caigan en ataques de phishing o manipulen información sensible sin las precauciones necesarias.
Redes wifi abiertas
Aunque ofrecer wifi gratuita a los huéspedes es un servicio habitual, muchos hoteles no segmentan adecuadamente sus redes, lo que puede comprometer la seguridad tanto de clientes como de sistemas internos.
Estrategias destacadas para reforzar la ciberseguridad hotelera
Para afrontar con éxito los retos anteriores hay que diseñar una hoja de ruta clara y realista. La clave está en combinar tecnología, procesos y cultura corporativa, siempre con la mirada puesta en la experiencia del huésped y en la reputación del negocio.
1. Implementar un sistema CTEM como Kartos
Incorporar una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas permite tener un mapa actualizado del estado de seguridad del hotel, actuar con rapidez y adelantarse a los ciberdelincuentes. Kartos, en concreto, está diseñado para operar sin interferir en los sistemas internos del hotel, haciendo más fácil su adopción y mantenimiento.
2. Formación continua del personal
No basta con instalar software: la primera línea de defensa son las personas. Formar al equipo sobre buenas prácticas, reconocer correos fraudulentos o saber cómo actuar ante incidentes es esencial. Algunas empresas incluso organizan simulacros de ciberataques para reforzar estos conocimientos.
3. Segmentar redes y aplicar políticas de acceso
Separar la red de clientes de la red operativa del hotel es un paso básico, pero aun muchas veces olvidado. Además, cada empleado debería tener acceso solo a la información y sistemas que realmente necesita para su trabajo.
4. Políticas de backup y recuperación
Contar con copias de seguridad cifradas y con un plan de recuperación bien definido puede ser la diferencia entre un susto y una catástrofe. Especialmente en ataques de ransomware, tener backups actualizados permite volver a operar rápidamente sin ceder al chantaje.
5. Monitorización activa de activos expuestos
Uno de los aspectos más innovadores de Kartos es su capacidad de detectar activos digitales expuestos en la red pública. Desde direcciones IP vulnerables hasta documentos mal configurados en la nube, cada hallazgo se presenta con una criticidad asociada y un consejo de remediación.
¿Y si tu hotel ya ha sido víctima de un ataque?
No siempre es fácil detectarlo. A veces, los datos robados se venden o se utilizan meses después. Por eso, una de las funciones destacadas de Kartos es la cibervigilancia en fuentes abiertas y foros, donde muchas veces aparecen los datos filtrados. Al identificar cualquier mención relacionada con tu dominio, se puede actuar con rapidez para contener y responder al incidente.
En un entorno donde la reputación lo es todo, una brecha de seguridad puede suponer mucho más que una multa o una pérdida económica. Puede traducirse en clientes que no vuelven, comentarios negativos y pérdida de confianza en la marca.
Desde Enthec, con nuestra plataforma Kartos, ofrecemos a los hoteles una manera eficaz, inmediata y proactiva de gestionar su seguridad digital. A través de una tecnología pensada para ser usada, no solo por grandes cadenas, sino también por hoteles independientes que quieren proteger su negocio sin complicaciones.
¿Quieres saber si tu hotel está expuesto a ciberamenazas? Haz un diagnóstico con Kartos y empieza a prevenir desde hoy.
Cuidar de tus huéspedes empieza también por proteger sus datos.
Google bombing: cómo defender tu reputación digital frente a este tipo de ataque
Una búsqueda en Google puede definir quién eres, qué representas o si alguien confía en ti. Lo que aparece en la primera página de resultados puede tener un impacto enorme en tu reputación digital, tanto si eres una persona como si representas a una empresa. En este escenario entra en juego un fenómeno poco conocido por el gran público, pero muy dañino: el Google bombing.
Aunque su nombre suene lejano o técnico, sus consecuencias pueden sentirse muy de cerca. El Google bombing en España, como en otros países, ha sido utilizado para dañar imágenes públicas, manipular opiniones o incluso atacar a profesionales y empresas sin que estos sean conscientes de lo que ocurre.
¿Qué es el Google bombing?
El término Google bombing hace referencia a una técnica de manipulación de resultados de búsqueda en Google, consistente en vincular ciertas palabras clave con una página concreta para alterar artificialmente su posición en los resultados.
Imaginemos que muchas webs enlazan la frase “empresa corrupta” a la web de una compañía específica. Con el tiempo, Google puede llegar a mostrar esa empresa como primer resultado cuando alguien busca esa frase. No importa si el contenido es falso o si el enlace carece de contexto, el algoritmo no juzga intenciones, solo interpreta señales.
Esta técnica, que nació como una forma de broma o protesta política a principios de los 2000, ha evolucionado en una herramienta de difamación digital, muchas veces silenciosa y difícil de detectar hasta que es demasiado tarde.
¿A quién puede afectar?
Cualquier persona o entidad con presencia digital es susceptible de ser víctima de un Google bombing. Políticos, figuras públicas, emprendedores, profesionales liberales, pymes… Incluso usuarios anónimos que, por un conflicto puntual, terminan siendo objetivo de este tipo de campañas.
En España, aunque no siempre trascienden a los medios, los casos de Google bombing han ido en aumento. Basta con observar foros, redes sociales o campañas anónimas de desprestigio que se viralizan y terminan afectando los resultados de búsqueda de forma negativa.
El problema es que el daño reputacional puede tener consecuencias reales: pérdida de clientes, cancelación de contratos, deterioro de la marca personal e incluso problemas legales.
¿Por qué es tan difícil detectarlo a tiempo?
Uno de los grandes retos del Google bombing es su capacidad de pasar desapercibido. A diferencia de un ataque directo, como un hackeo o un insulto en redes, esta técnica actúa por acumulación de enlaces, muchos de ellos en páginas aparentemente inocuas o creadas específicamente para ese fin.
Cuando una persona afectada se da cuenta, el contenido ya se ha posicionado y revertir el daño es mucho más complejo.
Además, Google no actúa automáticamente ante estos casos, salvo en situaciones muy claras de manipulación. Denunciar un contenido no garantiza que desaparezca ni que se eliminen los resultados asociados. Por eso, la prevención y la vigilancia continua son acciones fundamentales para mantener el control de tu presencia online.
La importancia de la cibervigilancia personal
Ante este panorama, la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM) se convierte en una herramienta esencial. Ya no basta con tener un buen antivirus o evitar enlaces sospechosos, hoy es igual de importante proteger tu imagen en los buscadores, redes sociales y foros digitales.
Aquí es donde aparece Qondar, nuestra solución diseñada para la cibervigilancia individual. Mientras que otras plataformas están pensadas solo para grandes empresas, Qondar se centra en proteger a las personas, sean profesionales, autónomos o simplemente ciudadanos preocupados por su reputación online.
Esta solución analiza de forma automática lo que se dice de ti en internet, detecta patrones de comportamiento sospechoso, identifica posibles campañas de desprestigio y te avisa si hay indicios de que alguien está intentando manipular los resultados asociados a tu nombre.
¿Cómo defenderte frente al Google bombing?
Aunque actualmente el Google bombing ha perdido bastante efectividad, sigue siendo posible que un sitio sea afectado por el. Para poder defenderte, es muy importante que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.
1. Monitoriza tu huella digital regularmente
Una búsqueda de tu nombre o el de tu empresa en Google debería formar parte de tu rutina. Hazlo desde diferentes dispositivos, con sesión iniciada y en modo incógnito. ¿Qué aparece? ¿Hay algo raro? ¿Se repiten expresiones negativas en webs poco conocidas?
Si detectas un cambio repentino o una asociación extraña de tu nombre con términos ofensivos, podrías estar siendo víctima de un Google bombing.
Te puede interesar→ 9 hábitos digitales saludables que te protegerán de suplantaciones y filtraciones.
2. Actúa rápido: más vale prevenir que reparar
Cuanto antes detectes el ataque, más fácil será frenarlo. Puedes empezar por:
- Reportar enlaces sospechosos a Google.
- Solicitar la eliminación de contenido difamatorio a los administradores de las páginas.
- Generar contenido positivo y veraz que mejore tu posicionamiento natural (posts, entrevistas, blogs, perfiles optimizados…).
En casos más graves, contar con una solución como Qondar puede ser suficiente para prevenir cualquier repercusión grave como una crisis reputacional de gran alcance.
3. No luches solo: rodéate de herramientas y profesionales
La realidad es que nadie está 100% protegido. Ni siquiera las grandes marcas. Pero tener un buen escudo digital ayuda, y mucho. Además de Qondar para individuos, desde Enthec ofrecemos Kartos, nuestra plataforma para empresas y organizaciones, centrada también en la gestión continua de amenazas digitales.
Estas soluciones no solo permiten detectar el Google bombing, sino también fugas de información, menciones indebidas o patrones de ataque más sofisticados.
¿Y si ya has sido víctima?
En ese caso, la clave está en revertir el impacto. Aquí algunas medidas:
- Posicionamiento positivo: trabaja en publicar contenido que desplace los resultados negativos. Los motores de búsqueda valoran la relevancia y la autoridad, por lo que es importante alimentar tu huella digital con contenidos legítimos y de calidad.
- Asistencia legal: si el contenido publicado es falso o difamatorio, puedes acudir a expertos en derecho digital. En España, cada vez hay más jurisprudencia favorable en casos de ataques a la reputación online.
- Informes técnicos: herramientas como Qondar pueden generar informes que sirvan de respaldo ante denuncias o procesos legales, demostrando que hubo una estrategia coordinada para perjudicarte.
Desde Enthec, con soluciones como Qondar, trabajamos para que cada persona pueda tener el control de su presencia online. Porque defender tu identidad digital en internet no debería ser una batalla solitaria.
Por qué la salud DNS es fundamental para la ciberseguridad de tu empresa
Las amenazas digitales evolucionan más rápido que nunca. Las empresas, grandes o pequeñas, no pueden permitirse mirar hacia otro lado cuando se trata de proteger su infraestructura digital. Hay un aspecto que a menudo se pasa por alto y que, sin embargo, es clave para la seguridad digital: la salud DNS.
Pero, ¿qué significa esto exactamente? ¿Y por qué es tan importante tener un control DNS efectivo dentro de la estrategia de ciberseguridad empresarial?
Antes de profundizar, pongamos sobre la mesa un punto crucial. Si tu empresa aún no cuenta con herramientas de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), estás dejando ventanas abiertas al exterior sin darte cuenta.
Aquí es donde aparece Kartos, nuestra solución de cibervigilancia para empresas, diseñada específicamente para detectar, evaluar y reducir constantemente la exposición digital de tu organización. Kartos no solo vigila tu superficie de ataque digital, también te permite proteger tu DNS y detectar vulnerabilidades relacionadas antes de que los atacantes las exploten.
¿Qué es exactamente la salud DNS?
Cuando hablamos de salud DNS, nos referimos al estado de seguridad, configuración y mantenimiento del sistema de nombres de dominio de una organización. El DNS actúa como una especie de “guía telefónica” de internet: convierte nombres de dominio (como enthec.com) en direcciones IP que las máquinas pueden entender.
Un servidor DNS seguro no es solo una cuestión técnica, es un pilar esencial de tu defensa digital. Un DNS mal configurado puede ser aprovechado por ciberdelincuentes para ejecutar ataques como:
- Pharming: redirigir a tus empleados o clientes a webs falsas.
- DNS hijacking: secuestrar tu tráfico web para espionaje o fraude.
- DDoS mediante DNS amplification: aprovechar tu DNS como vector para saturar otros servidores.
Estos riesgos no solo afectan a grandes corporaciones. Las pymes también son objetivo frecuente, precisamente por descuidar aspectos como este.
¿Por qué muchas empresas ignoran la salud DNS?
Hay varias razones, pero una de las principales es la falsa sensación de seguridad. Al contar con sistemas antivirus o firewalls, muchas organizaciones creen que están cubiertas. Sin embargo, estos elementos no vigilan ni gestionan la configuración de tu sistema de nombres de dominio.
Por otro lado, el DNS suele ser gestionado por terceros (como proveedores de hosting o dominios), lo que hace que las empresas no lo incluyan en sus auditorías de seguridad, a pesar de ser un elemento crítico.
Qué implica tener un buen control DNS
Tener un control DNS efectivo significa mantener una serie de buenas prácticas activas y actualizadas. Entre ellas:
- Auditar de forma periódica tus registros DNS y detectar configuraciones obsoletas o innecesarias.
- Garantizar que tus registros SPF, DKIM y DMARC estén correctamente configurados para evitar suplantación de identidad por correo electrónico.
- Usar servidores DNS seguros y redundantes.
- Proteger el acceso a la gestión de tu DNS con autenticación fuerte.
- Monitorizar intentos de acceso o cambios no autorizados.
Estos pasos son indispensables para garantizar un entorno empresarial libre de brechas invisibles.
Kartos y la vigilancia continua del DNS
Aquí es donde entra en juego nuestra herramienta Kartos, que vigila de forma proactiva el estado de tu DNS y te alerta ante cualquier cambio sospechoso. No se trata solo de proteger el presente, sino de anticiparse al futuro.
Kartos te permite:
- Ver tu superficie de exposición digital en tiempo real.
- Detectar activos no controlados o mal configurados (incluidos DNS y subdominios).
- Priorizar vulnerabilidades con un enfoque basado en el riesgo real.
- Recibir alertas tempranas sobre posibles vectores de ataque que involucran DNS.
Te puede interesar→ Gestión de vulnerabilidades en tiempo real: un paso adelante en ciberseguridad.
Una gestión continua integral es lo distingue una empresa que reacciona a un ataque y otra que lo neutraliza antes de que ocurra.
¿Cómo saber si tu servidor DNS es seguro?
Existen herramientas que permiten hacer un chequeo puntual, pero eso no es suficiente. El entorno digital cambia cada día y los atacantes encuentran nuevas formas de explotar debilidades. Por eso, una solución de CTEM como Kartos es esencial.
Kartos no solo te dice si tu DNS es seguro en este momento, sino que te ayuda a mantener esa seguridad de forma continua. Esto incluye análisis automatizados, informes detallados y sugerencias de remediación adaptadas a tu realidad tecnológica.
Recomendaciones prácticas para mejorar la salud DNS de tu empresa
Si todavía no cuentas con una solución como Kartos, te recomendamos que, como mínimo, tengas en cuenta los siguientes puntos:
- Actualiza tus registros DNS con frecuencia. Elimina los que no se usen.
- Activa DNSSEC para proteger la integridad de las consultas.
- Audita tus registros SPF, DKIM y DMARC con ayuda de especialistas.
- Evita usar servidores DNS públicos como solución principal.
- Controla quién tiene acceso a tu consola DNS. No todos los técnicos deben tener permisos totales.
La buena noticia es que nunca es tarde para empezar a mejorar la salud DNS de tu organización.
Descuidar la salud DNS de tu infraestructura digital puede tener consecuencias graves, tanto económicas como reputacionales. El control DNS y el uso de un servidor DNS seguro deberían estar en el centro de cualquier política de ciberseguridad moderna.
Con nuestra solución, Kartos, no solo estás protegiendo tu DNS, estás dando un paso hacia un modelo de seguridad más inteligente, preventivo y continuo.