10 consejos para proteger tu patrimonio digital frente a ciberdelincuentes
Nuestro historial online, cuentas bancarias, fotografías familiares, datos personales sensibles… todo eso forma parte de lo que podríamos llamar tu “tesoro digital”. Y como cualquier tesoro, hay quien trata de robártelo, dañarlo o chantajearte con él.
Antes de analizar este tema, queremos hablarte de Qondar, nuestra solución enfocada al usuario individual para realizar una vigilancia constante de amenazas: con Qondar puedes monitorizar (de modo automatizado) posibles fugas de tus datos personales en webs oscuras, filtrar alertas relevantes y recibir soporte para actuar ante incidentes.
Si quieres dar un paso más para proteger tu patrimonio digital, Qondar es una herramienta que puedes utilizar directamente tú, sin depender de una gran infraestructura.
A continuación te proponemos 10 consejos prácticos junto con pequeñas acciones que te serán muy útiles cuando un atacante intente vulnerar tu patrimonio digital.
¿Por qué es urgente proteger tu patrimonio digital?
Cada año, el volumen de ataques dirigidos a personas y empresas crece de forma notable. En España, por ejemplo, se ha observado un aumento superior al 20 % en la detección de malware recientemente.(Ciberseguridad en España: Impacto y Claves ante el Aumento de Malware en Europa)
Además, las pérdidas financieras por ciberdelitos pueden ser severas: muchos ataques de tipo ransomware, phishing o robo de credenciales se dirigen tanto a empresas como a particulares.
Por eso, no basta con “esperar que no me toque”: hay que actuar con antelación.

1. Haz un inventario de tus activos digitales
Antes de poder proteger algo, necesitas saber qué tienes que proteger. Eso incluye:
- Cuentas online (email, redes sociales, banca, plataformas de comercio, servicios de almacenamiento en la nube)
- Contraseñas, claves privadas, llaves criptográficas
- Copias de seguridad, archivos importantes
- Fotos, vídeos, documentos escaneados
- Datos personales como DNI escaneado, pasaportes, certificados médicos
- Identidades digitales: perfiles, reputación online
Tener un inventario te ayudará a priorizar según el valor del activo y la vulnerabilidad. Al categorizar (por ejemplo, “muy crítico”, “importante”, “menos crítico”), puedes aplicar medidas distintas según el nivel de riesgo.
2. Usa contraseñas robustas y gestiona bien la autenticación
Este consejo es más vital de lo que muchos piensan:
- Evita usar contraseñas demasiado obvias (nombres, fechas de nacimiento, palabras del diccionario).
- Utiliza contraseñas largas y con caracteres mezclados (mayúsculas, minúsculas, números, símbolos).
- No repitas contraseñas entre servicios.
- Usa un gestor de contraseñas seguro para generar y almacenar combinaciones fuertes de forma fiable.
Si quieres profundizar en este aspecto, te recomendamos que eches un vistazo a nuestro contenido→ Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online.
Y, además:
- Activa la autenticación multifactor siempre que sea posible.
- Usa métodos de segundo paso basados en app (Google Authenticator, Authy) o llaves físicas (como YubiKey), en vez de SMS, que pueden ser interceptados.
- Si tu gestor lo permite, configura autenticación adicional o bloqueo local.
Una contraseña fuerte combinada con 2FA reduce enormemente la probabilidad de que alguien acceda a tus cuentas sin tu permiso.
3. Realiza copias de seguridad (y revisa su integridad)
Incluso el sistema mejor protegido puede fallar. Por eso:
- Haz copias de seguridad periódicas de tus archivos más valiosos.
- Guarda esas copias en lugares distintos: disco externo, servidor en la nube, almacenamiento sin conexión (offline).
- Encripta las copias, especialmente si contienen datos sensibles.
- Verifica de vez en cuando que las copias funcionan y que puedes restaurarlas correctamente.
El respaldo es tu seguro digital. Si un ataque borra o cifra tus archivos, tener copias te da una opción de recuperación.
4. Mantén tus dispositivos y software siempre actualizados
Muchos ataques aprovechan vulnerabilidades conocidas que ya tienen parches disponibles:
- Activa las actualizaciones automáticas cuando sea posible (sistema operativo, navegador, antivirus, aplicaciones).
- Si alguna aplicación crítica ya no se actualiza (por abandono del fabricante), replantea usarla o busca alternativas.
- No descuides sistemas en desuso: incluso smartphones antiguos o routers pueden convertirse en puntos vulnerables si no los actualizas.
Un sistema actualizado reduce significativamente los vectores de ataque clásicos (exploits conocidos).
5. Cuidado con phishing y engaños digitales
Muchos ciberdelincuentes optan por engañarte para que tú mismo les entregues tus claves:
- No hagas clic en enlaces dudosos, aunque parezcan proceder de fuentes confiables.
- Revisa siempre el dominio real del remitente.
- Desconfía de mensajes urgentes (por ejemplo: “tu cuenta será bloqueada”) que piden acción inmediata.
- No proporciones datos personales (DNI, números de tarjeta) vía correo o mensaje.
- Verifica siempre mediante otro canal si un mensaje que recibes realmente proviene de la entidad que dice ser.
Este tipo de engaños es de los más usados, precisamente porque muchos usuarios bajan la guardia.
Seguro que te interesa→ Phishing: qué es y cuántos tipos hay.
6. Supervisa tu exposición digital (detecta fugas y filtraciones)
Una de las claves para proteger patrimonio digital es saber si tus datos ya han sido comprometidos:
- Utiliza herramientas de monitoreo para descubrir si tus credenciales o datos aparecen en listas filtradas o en la dark web.
- Qondar (la solución de Enthec para individuos) ofrece precisamente esta capacidad: vigilancia continua de amenazas, alertas cuando detecta que alguno de tus datos ha sido expuesto, e indicaciones prácticas para actuar.
- Ante una alerta, actúa rápido: cambia contraseñas, bloquea accesos, verifica la integridad de cuentas.
Detectar precozmente una fuga minimiza el daño.
7. Segmenta y controla el acceso a tus cuentas
No des más permisos de los necesarios:
-
- Usa cuentas de usuario con permisos limitados para tareas cotidianas (evita usar siempre la cuenta de administrador).
- En redes domésticas, segmenta equipos (por ejemplo, red para invitados, red para dispositivos IoT).
- Revisa qué aplicaciones tienen acceso a tus cuentas (autorizaciones OAuth, permisos en redes sociales) y revoca las que no uses.
- Si compartes dispositivos, genera perfiles separados y evita que otros usen tu sesión.
Cuantos menos privilegios tenga un acceso, menor será el daño que puede causar.
8. Cifra tus datos sensibles
La encriptación es una barrera poderosa:
- Encripta discos completos (BitLocker, FileVault, LUKS).
- Usa cifrado al transferir datos (conexiones TLS/SSL, VPN).
- Usa servicios de almacenamiento que cifren de extremo a extremo (que ni el proveedor pueda leer tus datos).
- Para datos muy sensibles, puedes usar software de cifrado de archivos (por ejemplo, VeraCrypt).
Ese nivel adicional hace que, aun si alguien accede al fichero o disco, no pueda leerlo sin la clave.
9. Mantén una actitud de vigilancia y hábito
La protección no es una acción única, sino un hábito:
- Revisa regularmente logs, alertas y accesos a tus cuentas.
- No ignores alertas, aunque algunas sean falsas, analizar es mejor que pasar de largo.
- Actualiza tu “inventario digital” con nuevos servicios, cuentas o dispositivos.
- Mantente informado: las amenazas evolucionan. Lee noticias, blogs especializados, informes de ciberseguridad.
10. Planifica tu respuesta ante incidentes
Proteger no es solo prevenir: debes estar preparado para actuar si algo sale mal:
- Define un plan sencillo: qué hacer en primer lugar si detectas un acceso no autorizado, datos filtrados o recibes un intento de chantaje.
- Ten a mano los contactos de soporte técnico, proveedores, bancos o servicios con los que trabajas.
- Emplea herramientas de recuperación (por ejemplo, restaurar desde copia de seguridad).
- Guarda registros del incidente (logs, capturas de pantalla) que podrían servir en una reclamación legal o denuncia.
- Considera contratar protección especializada: Qondar puede ayudarte no solo a detectar amenazas, sino a gestionar la exposición continua y darte asistencia ante incidentes.
Hoy la exposición digital es constante, desde el correo electrónico a la nube, pasando por tu smartphone. Pero proteger tu patrimonio digital es posible si adoptas las medidas adecuadas. No necesitas ser un experto: con disciplina, buenas herramientas y un poco de vigilancia puedes reducir muchísimo el riesgo.
Si te preocupa tu seguridad y privacidad personal en el mundo digital, te invitamos a conocer Qondar, una herramienta práctica para individuos que desean control constante y alerta activa.
¿Quieres saber cómo empezar a usar Qondar o preparar un plan de protección digital personalizado? Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.
Red team en ciberseguridad: cómo funciona
El término red team despierta interés en el mundo de la seguridad informática: ¿qué significa exactamente?, ¿cómo funciona y por qué es útil? En este artículo vamos a explicar de manera clara y cercana en qué consiste, sus ventajas, sus límites y cómo encaja dentro de una estrategia moderna de defensa como la que ofrecemos desde Enthec con nuestra solución Kartos.
Antes de profundizar, es conveniente que conozcas un poco de Kartos: una solución de cibervigilancia diseñada para empresas que busca ofrecer una Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). En otras palabras, Kartos ayuda a identificar de forma permanente los puntos débiles en tu infraestructura, priorizar los más peligrosos y asegurarse de que no vuelvan a aparecer vulnerabilidades.
¿Qué es un red team?
Un red team es un equipo especializado que simula el papel de un atacante real para evaluar la seguridad de una organización. En lugar de hacer solo pruebas puntuales, su enfoque busca replicar técnicas avanzadas, combinar enfoques técnicos, humanos y a veces físicos, para ver si un adversario podría comprometer activos críticos sin ser detectado.
En el sector de ciberseguridad, “hacer red teaming” significa convertir esas simulaciones en ejercicios intencionados y estructurados, con objetivos definidos, reglas claras y mecanismos para aprender de los resultados.
A diferencia de una auditoría o un escaneo rutinario de vulnerabilidades, un red team busca emular cómo un atacante real, con recursos, habilidades y paciencia, intentaría infiltrarse, ocultarse, desplazarse lateralmente y alcanzar un objetivo (por ejemplo, filtrar datos).
Un red team ejecuta un ejercicio de emulación de adversario sobre una red, sistema o entorno IT para identificar fallos críticos y brechas que difícilmente pueden detectarse por otros métodos.
Red teaming vs pruebas de penetración (pentesting)
Es común confundir red team con pentesting, pero hay diferencias clave:
- El pentesting (pruebas de penetración) suele ser más limitado en tiempo o alcance, enfocándose en encontrar vulnerabilidades específicas conocidas.
- El red team, en cambio, es más libre y prolongado, y está orientado a determinar si un atacante puede lograr un objetivo real, no solo a listar fallos.
- En red teaming también se evalúa la capacidad de detección y respuesta de los equipos internos, no solo la presencia de vulnerabilidades.
- El red team a menudo opera sin avisar o con mínima visibilidad para simular condiciones reales.
Un ejercicio de red team puede durar semanas, involucrar múltiples vectores (correo electrónico, acceso remoto, phishing, engaños, ingeniería social) y terminar con un informe que indica cómo se logró avanzar, qué se detectó y qué fallos de defensa hay que corregir.

Cómo funciona un red team: etapas típicas
Para entenderlo mejor, te desgloso las fases habituales de un ejercicio de red team:
1. Definición de objetivos y alcance
Antes de atacar, se acuerda qué metas se van a perseguir (por ejemplo: obtener datos sensibles, acceso de administrador, filtrar información), qué sistemas se consideran dentro del perímetro y cuáles no (lo que se excluye). También se establecen reglas de compromiso para evitar daños no deseados.
2. Reconocimiento / inteligencia
El equipo recoge información pública, interna o comprometida sobre la organización: dominios, empleados, redes, servicios expuestos... Esto permite construir escenarios de ataque realistas.
3. Explotación inicial / punto de entrada
Aquí, el equipo de red utiliza vulnerabilidades, phishing, credenciales débiles o ingeniería social para obtener un punto de apoyo dentro de la red objetivo. Se trata de obtener acceso inicial sin ser detectado.
4. Acceso persistente y movimiento lateral
Una vez dentro, el atacante simulado escala privilegios, se desplaza lateralmente, explora la red, busca otros sistemas vulnerables y avanza hacia el objetivo definido.
5. Logro de objetivo / escenario final
El red team, si lo logra, lleva a cabo el escenario previsto: extracción de datos, mantenimiento de presencia oculta, etc.
6. Reporte y recomendaciones
El equipo entrega un informe con hallazgos, rutas de ataque utilizadas, puntos donde fue detenido o detectado y recomendaciones para corregir debilidades.
7. Fase de corrección y validación
Se revisan las recomendaciones, se corrigen o mitigan los problemas, y en algunos casos se realiza una verificación posterior (re-red teaming leve) para confirmar que las mejoras han sido efectivas.
Estas etapas permiten entender no solo dónde hay vulnerabilidades, sino también cómo un atacante inteligente las aprovecharía en un entorno real.
Ventajas del red team dentro de una estrategia CTEM
Incorporar red teaming como parte de una estrategia de CTEM aporta beneficios que van más allá del simple hallazgo de fallos:
- Visibilidad dinámica: con red teaming, se descubre cómo los agujeros interactúan entre sí y cómo podrían combinarse para formar rutas críticas de ataque.
- Priorización realista: no basta con corregir todos los fallos, hay que saber cuáles pueden ser de explotados.
- Evaluación continua de defensas: ayuda a poner a prueba la detección, las alertas y la capacidad de respuesta.
- Cultura de mejora continua: fomenta que los equipos de seguridad y operaciones progresen y evolucionen.
Cuando se integra con una plataforma como Kartos, el red teaming se convierte en una pieza del ciclo CTEM, porque no es un ejercicio puntual, sino parte de una vigilancia continua de la exposición a amenazas.
Además, al estar dentro de un marco CTEM, los resultados del red team se retroalimentan automáticamente: los nuevos hallazgos alimentan la plataforma, se priorizan según su impacto y riesgo, y se realizan mediciones periódicas para verificar que se reduce la exposición. Este es el núcleo del enfoque de Gestión Continua de Exposición a Amenazas.
Límites y riesgos del red team
Aunque el red team es muy valioso, no es una solución perfecta ni mágica. Es importante conocer sus limitaciones:
- Coste y tiempo: estos ejercicios suelen requerir recursos humanos especializados y largos plazos. No todas las organizaciones tienen presupuesto para red teaming frecuente.
- Cobertura parcial: un ejercicio no puede atacar todos los sistemas, entornos o vectores posibles, por lo que hay zonas “blind spots”.
- Riesgo de interrupciones: si no se planifica adecuadamente, el ataque simulado podría provocar fallos o saturaciones en los sistemas productivos.
- Valor temporal limitado: el panorama de amenazas cambia, por lo que lo que funciona hoy puede no ser efectivo mañana. Por eso el red teaming como ejercicio aislado no reemplaza una vigilancia continua.
Por todo esto, un buen enfoque es utilizar red teaming en combinación con otras formas de evaluación (análisis continuos, escaneos automatizados, simulaciones más frecuentes) dentro de un marco CTEM.
Cómo encaja Kartos en esta ecuación
Aquí aparece Enthec con su herramienta Kartos, una plataforma CTEM que permite:
- Integrar los resultados del red team dentro de la visión continua de exposición.
- Priorizar los riesgos detectados según impacto, probabilidad y caminos de ataque completos.
- Monitorizar si las correcciones propuestas se han aplicado realmente o si vuelven a aparecer fallos.
- Automatizar alertas, informes y tareas de seguimiento para mantener una postura segura a lo largo del tiempo.
Buenas prácticas para aplicar red team con éxito
Para que un ejercicio de red team aporte verdadero valor, es recomendable seguir estas prácticas:
- Definir objetivos claros, realistas y alineados con el negocio.
- Establecer reglas estrictas de compromiso (qué se puede tocar, qué no, qué niveles de riesgo aceptas).
- Mantener secreto o visibilidad controlada (dependiendo del propósito).
- Involucrar al equipo de respuesta interno, al menos en la fase de reporte y corrección.
- Incorporar las lecciones aprendidas en el ciclo CTEM para que no queden aisladas.
- Repetir con frecuencia parcial (por ejemplo, con ejercicios menores) para evitar que la organización se acomode.
- Medir su efectividad mediante tiempos de detección, porcentaje de compromisos detectados, mejoras tras correcciones, etc.
Con estas prácticas, el red teaming deja de ser un evento aislado para convertirse en una herramienta poderosa de mejora y fortalecimiento continuo.
El red team es una técnica avanzada y potente para simular ataques reales, evaluar la defensa de una organización y descubrir rutas de ataque que otros métodos no detectarían. Hacer red teaming dentro de un marco CTEM, por ejemplo, integrándolo con la solución Kartos de Enthec, multiplica su valor: no es un ejercicio puntual, sino parte de un mecanismo continuo de evaluación y mejora de la postura de seguridad.
Si tu empresa ya utiliza herramientas de monitorización o escaneo, añadir red teaming de manera bien planificada puede elevar significativamente el nivel de seguridad. Y lo ideal es que esos resultados no queden aislados, sino que se integren en una estrategia CTEM que garantice que las mejoras se mantengan en el tiempo.
Razones por las que emplear una autenticación multifactor en las empresas
La ciberseguridad ha dejado de ser un asunto exclusivo de los departamentos técnicos para convertirse en una prioridad estratégica de cualquier empresa, grande o pequeña. Los ciberataques se han sofisticado, y los delincuentes ya no solo buscan datos financieros, también persiguen información confidencial, credenciales de acceso, planes internos o cualquier rastro digital que pueda ser usado en su beneficio.
En este escenario, proteger las cuentas de usuario con una simple contraseña ya no es suficiente. Los ataques de phishing, el robo de credenciales y la reutilización de contraseñas hacen que sea imprescindible reforzar los accesos.
Hoy queremos hablar de la autenticación multifactor (MFA), una capa de seguridad adicional que puede ser un aliado perfecto para evitar una brecha de seguridad.
Antes de entrar en detalle sobre cómo funciona, conviene mencionar a Kartos, la solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) de Enthec diseñada para empresas. Kartos permite a las organizaciones conocer en todo momento su grado de exposición frente a posibles riesgos digitales, detectar vulnerabilidades y anticiparse a ataques antes de que ocurran.
La autenticación multifactor es un paso fundamental dentro de esta estrategia global de protección, ya que reduce la superficie de ataque en uno de los puntos más críticos: el acceso a cuentas y sistemas.
Qué es MFA y por qué es tan importante
Para entender la necesidad de este sistema conviene responder a la pregunta: ¿qué es MFA? La autenticación multifactor es un método de verificación de identidad que exige al usuario presentar dos o más pruebas antes de acceder a un recurso digital. Dicho de forma sencilla: no basta con la contraseña de siempre, hay que aportar una o varias verificaciones adicionales.
Estas pruebas se basan en tres grandes categorías:
- Algo que sabes: una contraseña, un PIN o una pregunta de seguridad.
- Algo que tienes: un código enviado al móvil, un token físico o una aplicación de autenticación.
- Algo que eres: reconocimiento facial, huella dactilar o voz.
Cuando combinamos al menos dos de estas categorías, se reduce drásticamente la posibilidad de que un ciberdelincuente consiga acceso incluso aunque robe la contraseña.

Ejemplos de la autenticación multifactor
Aunque pueda parecer una tecnología complicada, la realidad es que la usamos casi sin darnos cuenta en nuestro día a día. Algunos ejemplos habituales de autenticación multifactor son:
- Acceso a la banca online: además de la contraseña, recibes un código por SMS o en una app de autenticación.
- Correo electrónico corporativo: la empresa solicita un código temporal generado por una app como Google Authenticator o Microsoft Authenticator.
- Redes sociales y servicios en la nube: se pide confirmar el acceso desde el propio dispositivo móvil.
Estos ejemplos de autenticación multifactor muestran que su uso no solo incrementa la seguridad, sino que también se ha convertido en una práctica natural y asumida tanto por usuarios como por organizaciones.
Beneficios principales de la autenticación multifactor en las empresas
Implementar un sistema MFA no solo se traduce en un mayor nivel de seguridad, sino en múltiples ventajas que afectan al negocio en su conjunto.
1. Reducción del riesgo de robo de credenciales
El robo de contraseñas es una de las técnicas más comunes en los ciberataques. Con la MFA, aunque los atacantes consigan la contraseña, necesitarán un segundo factor para entrar.
2. Cumplimiento normativo
Cada vez más normativas de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en España, recomiendan o incluso exigen mecanismos adicionales de autenticación. Implementar MFA ayuda a cumplir con estos estándares.
3. Confianza y reputación
Los clientes y socios valoran que una empresa se preocupe por la seguridad. Adoptar medidas como la autenticación multifactor genera confianza y refuerza la imagen de la compañía frente al mercado.
4. Costes menores a largo plazo
Aunque pueda parecer que implementar MFA supone una inversión, lo cierto es que evitar una brecha de seguridad puede ahorrar miles de euros en sanciones, pérdida de datos y daño reputacional.
5. Flexibilidad y adaptabilidad
Hoy en día existen múltiples soluciones MFA, desde SMS hasta biometría avanzada. Esto permite a las empresas elegir la opción que mejor se adapte a su tamaño, sector y necesidades.
Autenticación multifactor y CTEM: una combinación necesaria
La autenticación multifactor es solo una pieza de un puzzle mucho mayor: el de la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM). Adoptar MFA protege los accesos, pero la seguridad debe ir más allá.
Aquí es donde soluciones como Kartos pueden ayudar a tu negocio. Kartos no solo ayuda a aplicar controles de seguridad, sino que ofrece una visión constante de la superficie de ataque digital de la empresa, detectando posibles puntos débiles y facilitando una reacción rápida ante cualquier amenaza.
De poco sirve implementar autenticación multifactor si no sabemos qué otras puertas de entrada pueden estar abiertas. Por eso, el enfoque de CTEM es tan valioso: anticipa, monitoriza y reduce riesgos en tiempo real, integrando medidas como la MFA dentro de una estrategia de ciberseguridad global.
Obstáculos comunes y cómo superarlos
No todas las empresas dan el paso de inmediato. Entre las barreras más habituales para implementar MFA se encuentran:
- Resistencia de los empleados: algunos ven la MFA como un paso extra que complica el acceso. La clave está en comunicar los beneficios y elegir métodos sencillos como apps móviles.
- Coste inicial: aunque hay soluciones muy económicas, algunas compañías perciben la inversión como un freno. Sin embargo, comparado con el coste de una brecha de seguridad, la MFA es mucho más rentable.
- Integración con sistemas antiguos: en organizaciones con software anticuados puede ser más difícil. Aun así, existen integradores y soluciones que permiten adaptarse poco a poco.
La experiencia demuestra que estos obstáculos se superan con formación, concienciación y una buena elección de tecnología.
Te puede interesar→ Ciberinteligencia: qué es y cuáles son sus ventajas de uso a nivel estratégico y táctico.
El futuro de la autenticación multifactor
Todo apunta a que la MFA evolucionará hacia métodos aún más cómodos y seguros. La biometría, las llaves de seguridad físicas y las soluciones basadas en inteligencia artificial marcarán la próxima etapa. Incluso se habla de un futuro sin contraseñas, donde la autenticación se base en factores más sólidos y difíciles de falsificar.
Para las empresas, esto significa que adoptar MFA hoy es dar un paso adelante hacia la seguridad del mañana. No es solo una herramienta del presente, sino la base sobre la que se construirá el futuro de la protección digital.
La autenticación multifactor no es una moda ni un extra opcional: es una necesidad para cualquier empresa que quiera proteger su información, cumplir con normativas y transmitir confianza a sus clientes. Integrarla en una estrategia de seguridad más amplia, como la que ofrece Kartos de Enthec mediante su enfoque de CTEM, es la mejor garantía de que los accesos corporativos estarán blindados frente a ataques.
En un entorno donde los ciberataques son cada vez más frecuentes, no actuar a tiempo puede salir caro. Si tu organización todavía depende solo de contraseñas, ha llegado el momento de reforzar la seguridad.
Descubre cómo desde Enthec te podemos ayudar a implementar una protección proactiva y mejorar la seguridad de tu empresa.
Ciberseguridad en el teletrabajo: 7 hábitos que todo profesional necesita
Trabajar desde casa se ha convertido en una rutina para millones de personas en España. Lo que al principio era una solución improvisada, hoy es una realidad consolidada en muchos sectores.
Sin embargo, este cambio también ha traído consigo nuevos riesgos: el aumento de los ataques cibernéticos dirigidos a empleados que trabajan de forma remota. Por eso, hablar de ciberseguridad en el teletrabajo es imprescindible.
En este contexto, contar con herramientas que refuercen nuestra protección es fundamental. Una de ellas es Qondar, la solución de Enthec diseñada para individuos. Qondar no es un simple antivirus ni un software puntual: es una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), lo que significa que se mantiene en vigilancia constante para detectar riesgos y reducir la superficie de ataque.
Antes de entrar en los hábitos prácticos que puedes aplicar desde hoy mismo, conviene recordar lo esencial: cuidar tu seguridad digital no solo protege tus datos personales, sino que también protege tu imagen profesional, tu empresa y tu entorno de trabajo.
1. Mantén siempre tus dispositivos actualizados
Parece obvio, pero es uno de los errores más comunes. Muchas veces posponemos las actualizaciones porque interrumpen nuestra tarea, sin darnos cuenta de que esas pequeñas descargas suelen contener parches de seguridad críticos.
- Sistemas operativos como Windows, macOS o Linux publican actualizaciones con frecuencia para cerrar vulnerabilidades conocidas.
- Lo mismo ocurre con las aplicaciones de uso diario: navegadores, suites ofimáticas, herramientas de videollamadas.
Un ciberatacante solo necesita una grieta. Si mantienes todo al día, esa puerta de entrada desaparece.
2. Separa lo personal de lo profesional
El teletrabajo ha difuminado las fronteras entre casa y oficina, pero eso no significa que debamos usar un mismo ordenador para todo.
- Si tu empresa te da un equipo de trabajo, úsalo exclusivamente para eso.
- Si usas tu ordenador personal, crea perfiles de usuario distintos para ocio y trabajo.
De esta forma, si en tu tiempo libre descargas un archivo sospechoso, el impacto sobre tu información laboral será menor. Este simple hábito puede ser diferenciador a la hora de proteger tus proyectos y la confianza de tus clientes.
Seguro que te interesa→ Cómo proteger tu identidad digital frente a las principales amenazas.
3. Refuerza las contraseñas y utiliza doble factor de autenticación
Los ciberdelincuentes saben que muchos usuarios todavía emplean claves como “123456” o “password”. Y lo que es peor: repiten esa misma contraseña en múltiples servicios.
- Opta por frases largas o combinaciones únicas que incluyan letras, números y símbolos.
- Usa un gestor de contraseñas para almacenarlas de forma segura.
- Activa siempre que sea posible el doble factor de autenticación (2FA): un código que llega a tu móvil o correo y añade una capa extra de seguridad.
Este hábito, aunque pueda parecer complicado y lento, reduce drásticamente la posibilidad de accesos no autorizados y de que tus datos sensibles estén circulando en Internet.

4. Cuidado con las redes wifi públicas
Trabajar desde una cafetería puede sonar tentador, pero la conexión gratuita que uses puede estar expuesta. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), las redes abiertas son uno de los puntos más utilizados por ciberdelincuentes para interceptar datos.
Si no tienes otra opción:
- Usa una VPN para cifrar la información.
- Evita enviar archivos sensibles o acceder a cuentas bancarias en estas conexiones.
En cambio, si trabajas desde casa, asegúrate de que tu router esté bien configurado, con una contraseña segura y el firmware actualizado.
5. Desconfía de los correos electrónicos sospechosos
El phishing sigue siendo el rey de los ataques. Un correo que parece provenir de tu jefe o de una empresa de confianza puede esconder un enlace malicioso.
Para detectarlos:
- Fíjate en la dirección real del remitente.
- Revisa si hay faltas de ortografía o urgencias sospechosas (“cambia tu contraseña en los próximos 10 minutos”).
- Nunca descargues archivos adjuntos que no esperabas.
Aquí es donde soluciones como Qondar destacan, ya que permiten detectar información expuesta y prevenir que sea utilizada para diseñar un ataque de phishing antes de que sea tarde.
6. Bloquea y protege tus dispositivos
El teletrabajo no siempre ocurre en espacios seguros. Puedes estar en casa, pero también en un espacio compartido o de coworking. Dejar el portátil sin contraseña, aunque sea “solo un momento”, es abrir la puerta a problemas.
- Activa siempre el bloqueo automático tras unos minutos de inactividad.
- Protege el equipo con una contraseña o PIN seguros.
- En móviles y tablets, usa sistemas biométricos como huella o reconocimiento facial.
Un descuido físico puede ser tan peligroso como un ataque informático.
7. Vigila tu huella digital con herramientas avanzadas
El último hábito es quizá el menos conocido, pero cada vez más importante. Cuando trabajamos en remoto, dejamos rastros digitales constantemente: accesos a plataformas, registros en la nube, publicaciones en redes sociales… Todo ello puede ser aprovechado por ciberdelincuentes.
Aquí entra en juego la cibervigilancia continua. No se trata de estar paranoico, sino de contar con sistemas que monitoricen tu exposición real en Internet.
Con Qondar, desde Enthec ofrecemos justamente esa capacidad: detectar en tiempo real si tus credenciales han sido filtradas en foros, si tu correo aparece en bases de datos comprometidas o si hay amenazas activas relacionadas con tu perfil. De este modo, no solo reaccionas cuando el ataque ya ha ocurrido, sino que previenes antes de que se produzca.
Consejos adicionales para reforzar la ciberseguridad en el teletrabajo
Además de los siete hábitos anteriores, hay otros detalles que conviene tener en cuenta:
- Cifra tus discos y copias de seguridad para evitar pérdidas irreversibles.
- Desconecta dispositivos externos cuando no los uses.
- Forma parte activa de la cultura de ciberseguridad de tu empresa, participando en formaciones y simulacros.
Recuerda: la seguridad digital no depende solo del departamento de informática, sino de cada persona que utiliza un ordenador conectado a Internet.
Protege tu negocio y tu tranquilidad
La ciberseguridad en el teletrabajo no es solo un conjunto de buenas prácticas, es una inversión en tranquilidad y continuidad de negocio. Los ciberdelincuentes no descansan, pero tú puedes estar preparado.
Con hábitos sencillos y con el respaldo de soluciones de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas como Qondar, es posible trabajar en remoto con la misma seguridad que en una oficina protegida.
Si quieres dar un paso más y proteger tu negocio y tus datos personales, descubre cómo Enthec puede ayudarte con sus soluciones adaptadas tanto a empresas (Kartos) como a profesionales y particulares (Qondar).
Descubre Qondar y comprueba cómo la cibervigilancia puede convertirse en tu mejor aliada en el día a día del teletrabajo. Contacta con nosotros.
Cómo protegerte del stalkerware con herramientas de monitorización digital
El stalkerware es un tipo de software espía diseñado para vigilar a una persona sin su consentimiento. Aunque a veces se camufla como una aplicación legítima, su objetivo es claro: recopilar información privada como mensajes, ubicaciones, llamadas o incluso contraseñas.
El problema es más común de lo que parece, y cada año aumentan los casos en los que alguien descubre que sus dispositivos han sido comprometidos.
En este contexto, la cibervigilancia preventiva se ha convertido en una necesidad, no solo para las empresas, sino también para las personas. Enthec, compañía especializada en Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), ha desarrollado soluciones capaces de detectar y reducir riesgos digitales antes de que se conviertan en un problema.
Para los individuos, Qondar es la herramienta clave. Se trata de un sistema pensado para monitorizar la huella digital de cada persona y ofrecer alertas en caso de que se detecte un comportamiento sospechoso. En un mundo donde el acoso digital está creciendo, contar con una capa adicional de protección puede ser la diferencia entre sentirse seguro y vivir bajo una vigilancia invisible.
Qué es el stalkerware y por qué es tan peligroso
El stalkerware es un tipo de spyware especialmente invasivo. A diferencia de otros programas maliciosos que buscan robar dinero o acceder a datos corporativos, este se centra en vigilar la vida privada de una persona.
Características del stalkerware
- Ocultamiento: suele ejecutarse en segundo plano, sin notificaciones visibles.
- Acceso total: puede leer mensajes, escuchar llamadas, rastrear la ubicación GPS o incluso activar la cámara y el micrófono.
- Fácil instalación: en muchos casos, basta con unos minutos de acceso físico al dispositivo para instalarlo.
Lo más preocupante es que no siempre hablamos de ciberdelincuentes desconocidos. Muchas veces, quien instala el stalkerware es alguien cercano: una pareja, un familiar o incluso un jefe que busca controlar más allá de lo permitido.
Cómo saber si tengo stalkerware
La gran pregunta para muchos es cómo detectar stalkerware en un dispositivo. Aunque no siempre es evidente, hay señales que pueden ponernos en alerta.
Señales más comunes
- Batería que se agota demasiado rápido: el software espía, consume recursos al estar siempre activo.
- Sobrecalentamiento del dispositivo: ocurre incluso cuando apenas lo usamos.
- Datos móviles elevados: el stalkerware necesita transmitir la información recopilada.
- Comportamientos extraños: reinicios inesperados, bloqueos o aplicaciones que aparecen sin explicación.
Si alguna vez te has preguntado “cómo saber si tengo stalkerware”, presta atención a estos indicios. No son una prueba definitiva, pero sí una pista para tomar medidas.

Cómo detectar stalkerware de forma segura
La detección manual puede ser complicada, ya que este tipo de programas está diseñado para pasar desapercibido. Sin embargo, hay estrategias útiles:
Revisa los permisos de tus apps
Muchas aplicaciones legítimas piden acceso a la ubicación, la cámara o el micrófono. Pero si ves alguna desconocida con permisos sospechosos, es momento de actuar.
Instala soluciones de monitorización digital
Aquí es donde entran en juego herramientas como Qondar, que permiten vigilar de manera continua la exposición digital. No se trata solo de buscar malware, sino de analizar si hay filtraciones de datos personales, accesos indebidos o huellas que puedan dar pistas de un stalker.
Mantén tus dispositivos actualizados
Los fabricantes lanzan actualizaciones para corregir vulnerabilidades. Si las ignoras, dejas la puerta abierta a intrusiones más sencillas.
El papel de la monitorización digital frente al stalkerware
En el pasado, la protección digital se limitaba a instalar un antivirus. Hoy, esa defensa ya no es suficiente. El stalkerware evoluciona rápido y puede camuflarse como una aplicación cualquiera.
La clave está en anticiparse a las amenazas mediante una monitorización continua. El concepto de Continuous Threat Exposure Management (CTEM) va más allá de la simple detección: implica vigilar la huella digital 24/7, identificar riesgos potenciales y reducirlos antes de que se conviertan en un problema real.
Qondar: una solución pensada para las personas
Mientras que Kartos es la herramienta de Enthec diseñada para empresas, Qondar se centra en el individuo. Su función es clara:
- Monitorizar la exposición digital personal.
- Detectar filtraciones de datos sensibles en la red.
- Alertar de amenazas que puedan estar relacionadas con el uso de stalkerware o con ciberacoso.
Lo interesante es que Qondar no solo reacciona, sino que ofrece información preventiva. Esto significa que puedes conocer si tu correo, tus contraseñas o tus perfiles sociales han sido comprometidos antes de que alguien los use para espiarte.
En un contexto donde el acoso digital y la vigilancia no deseada son cada vez más frecuentes, contar con este tipo de servicio aporta tranquilidad y seguridad real.
Buenas prácticas para reducir el riesgo
Aunque disponer de herramientas como Qondar es fundamental, también hay medidas prácticas que puedes aplicar en tu día a día:
Refuerza tus contraseñas
Usa combinaciones largas y únicas para cada cuenta. Evita repetir la misma clave en diferentes servicios.
Si quieres profundizar en este tema, te aconsejamos nuestra publicación→ Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online
Activa la verificación en dos pasos
Incluso si alguien consigue tu contraseña, necesitará un segundo factor de autenticación para acceder.
Revisa tus dispositivos
Haz una limpieza periódica de apps y elimina aquellas que no reconozcas o no uses.
Habla de ciberseguridad
El acoso digital todavía es un tema tabú. Compartir información con familiares y amigos ayuda a estar más preparados.
Qué hacer si sospechas de stalkerware
Si detectas señales claras de que tu dispositivo puede estar comprometido, lo recomendable es:
- Desconectar internet temporalmente para cortar la transmisión de datos.
- Realizar una copia de seguridad de tus archivos más importantes.
- Restablecer el dispositivo a valores de fábrica.
- Usar herramientas de monitorización como Qondar para asegurarte de que no vuelvas a estar expuesto.
La seguridad digital empieza en ti
El stalkerware no es un problema lejano ni exclusivo de celebridades. Cualquiera puede ser víctima, y por eso resulta fundamental estar informado y contar con herramientas de protección avanzadas.
Hoy, la seguridad digital ya no se limita a instalar un antivirus. Requiere monitorización constante y soluciones de CTEM como las que ofrece Enthec con Qondar. Si quieres sentirte más seguro en tu vida digital y evitar que terceros accedan a tu intimidad, dar el paso hacia este tipo de protección es una inversión en tranquilidad.
¿Quieres saber más sobre cómo Qondar puede ayudarte a proteger tu privacidad digital? Visita Enthec y descubre cómo empezar hoy mismo a blindar tu información personal frente a amenazas como el stalkerware.
ClickFix: qué hacer si haces clic en un enlace malicioso
Todos hemos pasado por ese momento de duda. Estás revisando el correo, navegando por tus redes sociales o incluso en el chat del trabajo, y de repente aparece un enlace que parece inofensivo. Lo abres sin pensarlo demasiado… y al instante notas que algo no va bien. Es justo ahí cuando llega la pregunta: ¿qué hago ahora?
En este artículo vamos a hablar de ClickFix, un término que hace referencia a las acciones inmediatas que debes poner en marcha tras haber hecho clic en un enlace malicioso. Te daremos consejos prácticos y te contaremos cómo soluciones como Qondar, desarrollada por Enthec, pueden ayudarte a reducir el riesgo y anticiparte a estas amenazas.
¿Qué es exactamente un “ClickFix”?
Un ClickFix es el conjunto de medidas de urgencia que debes tomar cuando ya has cometido el error de pulsar en un enlace fraudulento. No es momento de lamentarse, sino de reaccionar rápido para minimizar daños. Cuanto más tardes en actuar, más fácil será para los atacantes aprovecharse de tu dispositivo o de tus datos.
En lugar de entrar en pánico, lo más útil es tener claro un protocolo de respuesta. Y no hace falta ser un experto para aplicarlo: con un poco de orden y las herramientas adecuadas, puedes convertir un susto en una anécdota sin mayores consecuencias.
El riesgo real de un clic malicioso
Un clic equivocado puede tener varias consecuencias:
- Descarga de malware en tu dispositivo, que puede ralentizarlo, controlarlo de manera remota o robar información.
- Phishing, cuando la web fraudulenta imita a una página oficial (un banco, una red social, una tienda online) y te pide credenciales o datos sensibles.
- Exposición de datos personales, que luego pueden ser vendidos en foros de la dark web.
Según el Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial, las ciberamenazas ya están entre los principales problemas que preocupan tanto a empresas como a ciudadanos a corto plazo, y los ataques de phishing siguen siendo la puerta de entrada más común.

Guía rápida de ClickFix: Qué hacer paso a paso
Cuando ya has hecho clic en un enlace malicioso, lo más importante es no quedarse bloqueado. El orden es clave, porque cada acción contribuye a cortar posibles vías de ataque y proteger tu información personal.
1. Desconecta el dispositivo
Si sospechas que el enlace ha descargado algo o que la página no es de fiar, lo primero es desconectar el dispositivo de internet. Esto evita que el malware se comunique con el atacante.
2. No facilites datos
Si has llegado a una web que pedía credenciales, no rellenes nada. Si lo hiciste, cambia inmediatamente las contraseñas de esos servicios desde otro dispositivo seguro.
3. Escanea el sistema
Ejecuta un antivirus actualizado y, si es posible, utiliza herramientas específicas de eliminación de malware. Es importante no dejar pasar el tiempo.
4. Revisa accesos y actividad sospechosa
Comprueba tus correos, redes sociales y cuentas bancarias. Muchas veces, los atacantes prueban a entrar rápido en tus servicios más habituales.
5. Informa y pide ayuda
En el caso de que uses el ordenador de tu empresa, avisa al equipo de IT o ciberseguridad. Si es un dispositivo personal, busca asesoramiento especializado si detectas anomalías.
Más allá de la reacción: la importancia de la prevención
Aplicar un ClickFix es imprescindible cuando ya has cometido el error, pero lo realmente importante es no llegar a ese punto. La ciberseguridad no se construye en un solo paso, sino con una vigilancia continua. Aquí es donde podemos contar con soluciones como Qondar, de Enthec.
Qondar está diseñada para particulares que quieren tener bajo control su exposición a amenazas digitales. Es una herramienta de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) que analiza de forma constante qué datos tuyos circulan en la red y si alguno de ellos puede ser utilizado por ciberdelincuentes. Así, en lugar de reaccionar cuando el daño ya está hecho, puedes anticiparte y reducir riesgos.
Piénsalo: ¿no es más tranquilo navegar sabiendo que alguien está vigilando por ti?
¿Por qué la exposición digital es un problema creciente?
Vivimos conectados a todas horas. Desde compras online hasta gestiones bancarias, pasando por la comunicación con amigos y familiares, todo pasa por internet. Eso significa que tu identidad digital está en juego constantemente.
Los ciberdelincuentes no necesitan un ataque sofisticado para comprometerte. Basta con:
- Una contraseña filtrada en un foro.
- Una dirección de correo expuesta en una base de datos antigua.
- O un simple clic en un enlace malicioso.
De hecho, según un estudio de Verizon (Data Breach Investigations Report 2025), el 60% de las filtraciones de datos se deben a algún factor humano, ya sea error, abuso de confianza o ingeniería social.
Qondar frente a los enlaces maliciosos
La ventaja de Qondar es que no espera a que tú cometas un error. Su enfoque es proactivo: monitoriza de manera continua tu huella digital y te avisa si tus datos están en riesgo.
Por ejemplo:
- Si tu correo aparece en una filtración, recibirás un aviso para que cambies la contraseña antes de que los atacantes lo aprovechen.
- Si tu información personal se mueve en espacios sospechosos de la red, Qondar lo detecta.
- Si hay un incremento en intentos de suplantación vinculados a tu nombre, la plataforma lo señala.
De esta manera, incluso aunque un día caigas en un enlace fraudulento, el impacto puede ser mucho menor, porque estarás protegido por un sistema de vigilancia continua.
Consejos prácticos para reducir riesgos en el día a día
Además de contar con un plan de ClickFix y con herramientas de vigilancia como Qondar, hay hábitos sencillos que puedes aplicar a diario para minimizar las posibilidades de caer en un enlace malicioso. No requieren conocimientos técnicos avanzados, solo un poco de atención y constancia.
Aprende a identificar enlaces sospechosos
Revisa siempre la dirección URL antes de hacer clic. Los atacantes suelen usar direcciones que imitan a las reales cambiando una letra o añadiendo un carácter.
Activa la autenticación en dos pasos
Aunque tus credenciales se filtren, un segundo factor de autenticación puede bloquear el acceso.
Mantén tus dispositivos actualizados
Muchas amenazas aprovechan vulnerabilidades antiguas. Instalar las actualizaciones es una medida sencilla pero muy efectiva.
Utiliza contraseñas seguras y únicas
Nunca repitas la misma clave en varios servicios. Los gestores de contraseñas son grandes aliados.
Un ClickFix es la reacción inmediata para frenar los daños de un enlace malicioso. Pero la verdadera tranquilidad llega cuando combinas esa reacción con la prevención activa. Y ahí es donde herramientas como Qondar destacan, porque permiten a cualquier persona gestionar de forma continua su exposición a amenazas y reducir riesgos en su día a día digital.
Seguro que te interesa→ 9 hábitos digitales saludables que te protegerán de suplantaciones y filtraciones.
Da el siguiente paso
Si alguna vez has sentido la inseguridad de no saber qué hacer tras un clic sospechoso, quizá sea el momento de pensar en una protección más completa. En Enthec trabajamos para que tanto empresas, con Kartos, como individuos, con Qondar, puedan vivir su vida digital con confianza y seguridad.
Descubre cómo Qondar puede ayudarte a anticiparte a los ciberdelincuentes y convierte tu ClickFix en algo más que un parche: en una estrategia de protección continua.
Zero Trust: Qué es y por qué es importante para tu empresa
La ciberseguridad ya no es algo que se pueda dejar en un segundo plano. Hoy en día, cualquier organización, grande o pequeña, puede convertirse en objetivo de un ataque.
Desde robos de datos hasta accesos indebidos a sistemas críticos, los riesgos son cada vez más variados y sofisticados. En este contexto, el modelo Zero Trust se ha consolidado como uno de los enfoques más eficaces para proteger a las empresas frente a amenazas actuales y futuras.
Antes de entrar en detalle, conviene destacar que en Enthec llevamos años trabajando en soluciones que ayudan a las organizaciones a reforzar su seguridad digital. Una de ellas es Kartos, nuestra herramienta de cibervigilancia empresarial, diseñada para ofrecer una Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). Con Kartos, las empresas pueden identificar vulnerabilidades en tiempo real, analizar riesgos y adelantarse a los cibercriminales.
Qué es Zero Trust
El término Zero Trust, también conocido como “confianza cero”, hace referencia a un modelo de seguridad que parte de una premisa clara: no confiar en nada ni en nadie por defecto, independientemente de que se encuentre dentro o fuera de la red corporativa.
Esto significa que cada usuario, dispositivo o aplicación que quiera acceder a un sistema debe validar su identidad y demostrar que tiene permiso para hacerlo. No basta con estar dentro de la red o tener una contraseña guardada; cada solicitud se evalúa como si procediera de un entorno potencialmente hostil.
Principios básicos del modelo Zero Trust
- Verificación continua: no basta con una autenticación inicial. Cada acceso requiere comprobaciones en tiempo real.
- Menor privilegio posible: los usuarios y dispositivos solo obtienen los permisos estrictamente necesarios para realizar su tarea.
- Microsegmentación: se dividen las redes y los sistemas en segmentos más pequeños, reduciendo la superficie de ataque.
- Visibilidad total: todo lo que ocurre en la red debe monitorizarse de forma constante.
Por qué es importante para tu empresa
La importancia del Zero Trust se entiende mejor cuando analizamos cómo han evolucionado las amenazas. Los ciberataques actuales son mucho más sofisticados que hace una década. Ya no basta con un firewall perimetral o con confiar en que los empleados actúen de buena fe.
Adaptación a un entorno híbrido y remoto
Muchas empresas han adoptado modelos de trabajo híbridos o completamente remotos. Esto implica que los empleados se conectan desde dispositivos personales, redes domésticas o incluso desde cafeterías y aeropuertos. El perímetro tradicional de seguridad ha desaparecido y confiar ciegamente en que quien accede a la red es legítimo puede resultar fatal.
El enfoque de confianza cero permite que cada conexión sea evaluada, sin importar desde dónde se produzca.
Reducción del impacto de incidentes
Según datos de IBM (Cost of a Data Breach Report 2025), el coste medio de una filtración de datos supera los 4,4 millones de dólares a nivel global. Con un modelo Zero Trust, aunque un atacante logre infiltrarse, su capacidad de movimiento dentro de la red queda limitada gracias a la microsegmentación y a los controles de privilegios mínimos.
En otras palabras, se reduce drásticamente el impacto de un incidente.
Cumplimiento normativo
Cada vez más normativas y estándares de ciberseguridad, como el RGPD en Europa o el marco NIST en Estados Unidos, recomiendan aplicar modelos de seguridad Zero Trust para garantizar la protección de datos sensibles. Adoptarlo no solo ayuda a blindar tu empresa, sino que también facilita el cumplimiento legal.
Zero trust y CTEM: una combinación necesaria
El Zero Trust es un marco teórico sólido, pero, para aplicarlo de manera realista, las empresas necesitan herramientas que les permitan tener visibilidad y control continuo de sus riesgos. Como por ejemplo, Kartos, de Enthec.
Kartos actúa como una capa de cibervigilancia activa, monitorizando de forma constante los posibles vectores de ataque. Se centra en la Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), un enfoque que prioriza la identificación y mitigación de vulnerabilidades antes de que los atacantes puedan explotarlas.
Al integrar Kartos en la estrategia de confianza cero, las organizaciones pueden:
- Detectar configuraciones erróneas que faciliten accesos indebidos.
- Vigilar la exposición de credenciales filtradas en la dark web.
- Controlar vulnerabilidades en proveedores externos o socios.
- Reaccionar rápidamente ante cualquier indicio de intrusión.
En definitiva, el modelo de confianza cero gana fuerza cuando se combina con un sistema que proporcione inteligencia práctica y actualizada en todo momento.

Retos y beneficios de implantar un modelo Zero Trust
Adoptar una estrategia de seguridad zero trust implica un cambio de mentalidad y también de procesos. Como en cualquier transformación tecnológica, las empresas se encuentran con ciertos obstáculos al inicio, pero los beneficios que se obtienen al superarlos resultan clave para la continuidad del negocio.
Retos iniciales
- Resistencia al cambio: muchos equipos TI están acostumbrados a modelos perimetrales y les cuesta adaptarse a un control más estricto.
- Inversión inicial: aunque a largo plazo se compensa, implantar un modelo de seguridad Zero Trust requiere recursos económicos y humanos.
- Complejidad técnica: segmentar redes, gestionar identidades y garantizar autenticación multifactor no siempre es sencillo.
Beneficios claros
- Mayor seguridad global: se reduce drásticamente la posibilidad de ataques internos y externos.
- Control granular de accesos: cada usuario solo accede a lo que realmente necesita.
- Mejor respuesta ante incidentes: los atacantes encuentran más barreras y menos oportunidades de moverse dentro del sistema.
- Escalabilidad: se adapta a entornos cloud, híbridos y remotos sin perder eficacia.
Casos prácticos: cómo se aplica el Zero Trust
El modelo de confianza cero no es algo exclusivo de grandes multinacionales ni de sectores extremadamente regulados. Se puede aplicar en diferentes industrias y tamaños de empresa, con resultados adaptados a las necesidades de cada una.
Sector financiero
Los bancos y aseguradoras gestionan información extremadamente sensible. Implementar confianza cero asegura que incluso los empleados con acceso autorizado estén limitados en sus permisos, reduciendo el riesgo de fraudes internos.
Sector sanitario
En hospitales y clínicas, donde los historiales médicos son un objetivo frecuente de los ciberdelincuentes, el modelo Zero Trust protege cada acceso a los sistemas de información, garantizando que solo personal autorizado pueda consultarlos.
Te puede interesar nuestra publicación→ Ciberseguridad en hospitales: Cómo la monitorización continua protege los datos sensibles de pacientes.
Pymes y startups
No solo las grandes corporaciones deben preocuparse. Una pequeña empresa también puede beneficiarse de la seguridad Zero Trust, sobre todo cuando trabaja con proveedores externos o maneja datos de clientes. Con soluciones como Kartos, la implantación resulta mucho más accesible.
La seguridad digital no puede basarse en la confianza ciega. Zero Trust no es una moda pasajera, sino una necesidad para cualquier empresa que quiera proteger sus datos, cumplir con la normativa y anticiparse a los cibercriminales.
Adoptar un modelo de confianza cero puede parecer un reto, pero los beneficios a medio y largo plazo superan con creces los esfuerzos iniciales. Y con herramientas como Kartos de Enthec, la transición hacia este enfoque resulta mucho más sencilla, al contar con información precisa y en tiempo real sobre la exposición de la organización.
No esperes a que ocurra un incidente para reforzar tu seguridad. Empieza hoy mismo a construir un modelo de protección basado en Zero Trust y protege el futuro de tu empresa.
¿Quieres descubrir cómo aplicar la filosofía de Zero Trust en tu empresa con el apoyo de Kartos?
Contacta con Enthec y solicita una demo personalizada.
Qué debes tener en cuenta antes de contratar un ciberseguro
La ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de grandes corporaciones o empresas tecnológicas. Cualquier organización, independientemente de su tamaño, puede ser objetivo de un ataque. Los ciberseguros han dejado de ser un concepto desconocido para convertirse en una herramienta esencial dentro de la gestión del riesgo empresarial.
Ahora bien, contratar un ciberseguro no es tan sencillo como firmar una póliza y olvidarse. Existen varios aspectos que conviene analizar antes de dar el paso, y no todas las coberturas se adaptan por igual a las necesidades de cada compañía.
En este contexto resulta especialmente útil Kartos, la solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) de Enthec. Kartos permite a las empresas conocer en todo momento cuáles son sus vulnerabilidades reales y cómo se perciben desde fuera, aportando una radiografía precisa de su superficie de exposición. Además de ayudar a proteger a las propias organizaciones, esta herramienta es utilizada también por aseguradoras para valorar la viabilidad y condiciones de las pólizas de los ciberseguros, lo que lo convierte en un aliado estratégico tanto para empresas como para entidades aseguradoras.
Qué es un ciberseguro y por qué está en auge
Un ciberseguro es una póliza que protege a las organizaciones frente a los daños derivados de incidentes de ciberseguridad. A diferencia de los seguros tradicionales, no cubre incendios, robos físicos o desperfectos materiales, sino situaciones como:
- Ataques de ransomware que paralizan la actividad.
- Filtraciones de datos sensibles de clientes o empleados.
- Suplantaciones de identidad digital que afectan a la reputación de la empresa.
- Gastos legales y sanciones derivadas del incumplimiento de normativas como el RGPD.
El interés en este tipo de seguros ha aumentado en los últimos años por un motivo evidente: la frecuencia y el coste medio de los ciberataques se han disparado. Según el informe de Allianz Risk Barometer 2025, el 38% de las empresas europeas consideran el cibercrimen como el mayor riesgo para su actividad, por encima incluso de interrupciones en la cadena de suministro o catástrofes naturales.
Claves a tener en cuenta antes de contratar un ciberseguro
No todas las empresas necesitan la misma póliza ni todas las aseguradoras ofrecen las mismas coberturas. Antes de firmar, conviene analizar algunos puntos fundamentales:
1. Nivel real de exposición al riesgo
Un ciberseguro no sustituye a las medidas de prevención. De hecho, la mayoría de las aseguradoras revisan de manera exhaustiva el grado de ciberseguridad de la organización antes de aceptar la póliza. Aquí herramientas como Kartos son decisivas, ya que permiten demostrar con datos objetivos cuál es la exposición de la empresa y cómo se gestiona.
2. Alcance de la cobertura
No todas las pólizas incluyen lo mismo. Es importante revisar si se contemplan:
- Costes de recuperación de sistemas.
- Gastos derivados de la comunicación de incidentes.
- Asistencia legal en caso de sanciones.
- Indemnización por pérdida de beneficios.
Un ciberseguro para empresas debe adaptarse al sector en el que se opere, ya que no es lo mismo una compañía tecnológica que un despacho de abogados o una pyme de logística.
3. Exclusiones y limitaciones
Conviene leer la letra pequeña. Algunas aseguradoras excluyen daños causados por empleados, incidentes derivados de malas prácticas de seguridad o ataques dirigidos por estados. Evaluar estas limitaciones es esencial para no llevarse sorpresas cuando realmente se necesite cobertura.
4. Requisitos previos
Muchas aseguradoras condicionan la póliza a la implantación de medidas básicas de ciberseguridad: copias de seguridad, planes de contingencia, formación a empleados o cifrado de datos. Kartos puede ser un aliado estratégico para cumplir con estos requisitos y mantenerlos en el tiempo, ya que monitoriza de manera continua la seguridad de la organización.

El papel de Kartos en la contratación de ciberseguros
Además de su función principal como herramienta de cibervigilancia y CTEM, Kartos aporta un valor añadido en el ámbito de los seguros. Al ofrecer una visión precisa del estado de seguridad digital de la empresa, facilita tanto a las organizaciones como a las aseguradoras la evaluación de riesgos.
- Para las empresas: ayuda a identificar puntos débiles antes de negociar la póliza, lo que puede traducirse en mejores condiciones y primas más ajustadas.
- Para las aseguradoras: se convierte en un instrumento fiable para medir la exposición de sus clientes y decidir el alcance de las coberturas.
En definitiva, contar con una solución como Kartos no solo refuerza la protección frente a ciberataques, sino que también facilita el acceso a un ciberseguro adaptado a la realidad de cada organización.
Ciberseguro y cumplimiento normativo
Otro aspecto a considerar es la relación entre el ciberseguro y las obligaciones legales. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece sanciones muy elevadas en caso de fuga o uso indebido de datos personales. Aunque el ciberseguro puede cubrir parte de estas sanciones o los gastos legales asociados, la póliza no exime a la empresa de su responsabilidad.
Aquí, de nuevo, la prevención es fundamental. Implementar soluciones de gestión continua de riesgos, como las que ofrece Enthec, es la mejor garantía para minimizar el impacto de un incidente y demostrar diligencia ante organismos reguladores.
Ciberseguro para empresas vs. ciberseguro para particulares
Aunque el término suele asociarse al ámbito corporativo, también existe la figura del ciberseguro para particulares. En este caso, las pólizas se centran en proteger la identidad digital, evitar fraudes en compras online o cubrir pérdidas derivadas del robo de contraseñas.
En el caso de Enthec, la solución Qondar está pensada precisamente para este perfil, ofreciendo una vigilancia activa de la huella digital de cada persona. De esta manera, el usuario tiene una capa extra de seguridad que complementa lo que pueda ofrecer un seguro individual.
El ciberseguro se ha convertido en una herramienta de ciberseguridad imprescindible para gestionar el riesgo en el entorno digital. Sin embargo, no basta con contratar la primera póliza disponible. Antes de decidir, es fundamental evaluar la exposición real, revisar coberturas, entender limitaciones y, sobre todo, contar con datos objetivos que respalden la situación de la empresa.
Aquí es donde Kartos, la solución de Enthec, se convierte en un aliado estratégico. Su capacidad para monitorizar de manera continua la seguridad digital no solo fortalece la protección de la organización, sino que también facilita el acceso a ciberseguros más ajustados y fiables.
En un mundo donde el ciberdelito crece a un ritmo imparable, la combinación de prevención activa y ciberseguros es la mejor estrategia para dormir tranquilo.
¿Quieres conocer cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu empresa y facilitar la contratación de tu ciberseguro? Contacta con Enthec y da el primer paso hacia una seguridad digital más sólida y transparente.
Ataques de día cero: cómo detectarlos antes de que afecten a tu organización
La seguridad informática se ha convertido en un pilar básico para cualquier empresa. Los ciberataques son cada vez más sofisticados y, entre ellos, hay uno que genera especial preocupación: el ataque de día cero.
Se trata de un tipo de amenaza que aprovecha vulnerabilidades desconocidas en software o sistemas, antes incluso de que el fabricante tenga constancia de ellas. Esto lo convierte en un enemigo difícil de prever y, por tanto, muy dañino si no se actúa a tiempo.
En este contexto, contar con herramientas que permitan anticiparse a posibles amenazas es una necesidad. Kartos, la solución de cibervigilancia de Enthec, se ha diseñado precisamente para cubrir esta necesidad. Permite a las empresas identificar riesgos de manera proactiva, monitorizar de forma constante su superficie de ataque y reducir la ventana de exposición a posibles intrusiones.
¿Qué es exactamente un ataque de día cero?
Un ataque de día cero es aquel que aprovecha una vulnerabilidad que aún no ha sido detectada o corregida por el desarrollador del software afectado. El término “día cero” hace referencia a lo que también conocemos como “día de lanzamiento”, por lo que habla de aquellos software o sistemas que aún no han podido arreglar vulnerabilidades de salida.
Mientras tanto, los ciberdelincuentes pueden explotar esa debilidad a su favor. Esto convierte a este tipo de ataques en una de las amenazas más críticas para empresas de todos los tamaños.
Conoce más sobre las posibles vulnerabilidades y cómo proteger tu empresa→ Gestión de vulnerabilidades en tiempo real: un paso adelante en ciberseguridad.
Ataque de día cero: características principales
Algunas de las características que hacen tan peligrosos los ataques de día cero son:
- Son invisibles en sus primeras fases: al no estar documentados, los sistemas de seguridad tradicionales suelen pasar por alto este tipo de amenazas.
- Explotan software popular: navegadores, sistemas operativos, aplicaciones de correo o herramientas de uso masivo.
- Alta efectividad: pueden eludir antivirus o firewalls hasta que se genera una solución oficial.
- Impacto imprevisible: van desde el robo de datos hasta el control total del sistema.

Cómo detectar un ataque de día cero antes de que sea tarde
La gran pregunta es: si el ataque explota una vulnerabilidad desconocida, ¿cómo puede una empresa adelantarse? No hay una respuesta única, pero sí una serie de estrategias preventivas que pueden marcar la diferencia:
1. Cibervigilancia constante
La clave está en monitorizar de manera continua todo el ecosistema digital de la organización. Esto incluye no solo los sistemas internos, sino también la exposición externa en la red y en la dark web, donde muchas veces se comercializan exploits antes de que se hagan públicos.
Aquí es donde soluciones como Kartos aportan un valor diferencial, al ofrecer un análisis constante de la superficie de ataque.
2. Detección basada en comportamiento
Aunque un ataque de día cero no esté registrado en las bases de datos de antivirus, su comportamiento puede delatarlo. Herramientas de análisis que estudian patrones de tráfico, accesos anómalos o ejecución de procesos inusuales son esenciales para identificar movimientos sospechosos.
3. Gestión de parches y actualizaciones
Aunque un ataque de día cero se basa en fallos aún no corregidos, mantener los sistemas siempre actualizados reduce la ventana de oportunidad para los atacantes. Cuanto antes se aplique una correcta gestión de parches, menor será la exposición.
4. Reducción de la superficie de ataque
Un principio básico de la ciberseguridad es limitar los puntos vulnerables. Esto implica eliminar accesos innecesarios, segmentar redes, revisar configuraciones y reforzar contraseñas. Cuanto más reducida sea la superficie expuesta, menor será el riesgo de explotación.
¿Por qué tu organización debe tomarse en serio los ataques de día cero?
Un ataque de día cero no solo supone un problema técnico, también puede derivar en pérdidas económicas, daños reputacionales y sanciones legales si afecta a datos personales o sensibles.
En este sentido, anticiparse es la única estrategia viable. No se trata de esperar al siguiente parche de seguridad, sino de adoptar un modelo de vigilancia activa que permita detectar movimientos anómalos y actuar de inmediato.
La aportación de Kartos en la defensa frente a ataques de día cero
En Enthec hemos desarrollado Kartos como una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) pensada para empresas que quieren ir un paso por delante. Su valor diferencial es la capacidad de:
-
- Monitorizar continuamente la superficie de ataque digital.
- Detectar posibles exposiciones antes de que los ciberdelincuentes puedan aprovecharlas.
- Generar alertas tempranas que permiten a los equipos de seguridad priorizar y actuar rápido.
- Proporcionar informes claros y procesables para la toma de decisiones.
De esta manera, Kartos se convierte en un aliado clave y estratégico para reducir el impacto de un posible ataque de día cero, cerrando brechas antes de que sean explotadas.
Un ataque de día cero puede llegar en cualquier momento y, por su naturaleza, es imposible garantizar una defensa al 100%. Sin embargo, la diferencia entre sufrir un impacto devastador y minimizar los riesgos está en la preparación previa.
Contar con soluciones de cibervigilancia permite a las organizaciones adelantarse a los ciberdelincuentes, detectar anomalías antes de que escalen y reducir al mínimo la superficie de exposición.
La ciberseguridad ya no puede ser vista como un gasto, sino como una inversión estratégica para la continuidad del negocio.
¿Quieres saber cómo Kartos puede ayudar a tu empresa a reducir el riesgo de un ataque de día cero? Contacta con Enthec y solicita una demostración personalizada.










