seguridad en el correo electrónico de las personas

8 consejos para mantener la seguridad de tu correo electrónico

El correo electrónico sigue siendo una herramienta esencial en nuestro día a día, tanto para comunicarnos con amigos y familiares como para gestionar asuntos importantes relacionados con el trabajo o muchos otros aspectos de nuestra vida.

Sin embargo, también es uno de los principales objetivos de los ciberataques. Por eso, entender el tipo de seguridad del correo electrónico que necesitamos y aplicar medidas adecuadas puede protegernos de problemas como el robo de datos o el acceso no autorizado a nuestras cuentas.

En este artículo te compartimos consejos prácticos para mejorar la seguridad de tu correo electrónico, cómo saber si un correo es seguro. También te presentaremos Qondar como una solución que puede ayudarte a mantener tus datos a salvo.

 

seguridad de tu correo electrónico

 

8 formas de hacer que tu correo esté a salvo

Desde Enthec te explicamos 8 formas de hacer que tu correo esté a salvo

1. Elige contraseñas robustas y únicas

Una contraseña fuerte es tu primera línea de defensa. Aunque parezca un consejo básico, muchas personas siguen usando contraseñas fáciles de adivinar, como "123456" o "password".

Para crear una contraseña segura:

  • Usa una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos.
  • Evita utilizar datos personales como tu fecha de nacimiento o el nombre de tu mascota.
  • Asegúrate de que tenga al menos 12 caracteres.
  • Considera utilizar un gestor de contraseñas para generarlas y almacenarlas de forma segura.

Recuerda cambiar tus contraseñas de forma periódica y nunca reutilices la misma en diferentes cuentas.

Te puede interesar nuestra publicación→ Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online.

2. Activa la verificación en dos pasos (2FA)

La verificación en dos pasos es una medida de seguridad para correo electrónico que aporta una capa adicional de protección. Este sistema requiere que, además de tu contraseña, insertes un código temporal enviado a tu teléfono o generado por una aplicación como Google Authenticator.

Este método reduce considerablemente el riesgo de que alguien acceda a tu cuenta, incluso si logra obtener tu contraseña. Asegúrate de habilitar esta opción en todas las cuentas donde sea posible, especialmente en aquellas que contengan información sensible.

3. Cuidado con los correos sospechosos

Saber identificar un correo electrónico seguro es clave para evitar caer en fraudes como el phishing, un tipo de ataque donde los ciberdelincuentes intentan engañarte para que compartas información sensible.

Si tienes alguna duda sobre un correo que te parezca sospechoso, sigue estos sencillos pasos:

  • Revisa la dirección del remitente. Los atacantes suelen usar direcciones que imitan a las de empresas conocidas, pero con pequeñas variaciones. Por ejemplo, en lugar de "soporte@empresa.com", podría ser "soporte@emp1esa.com".
  • Fíjate en los enlaces. Antes de hacer clic, pasa el cursor por encima del enlace para comprobar a dónde te lleva realmente. Si no coincide con el sitio oficial, desconfía.
  • Busca errores ortográficos o de gramática. Los correos de phishing suelen tener errores que no encontrarías en un mensaje oficial.
  • No compartas información confidencial. Ninguna entidad seria te pedirá tu contraseña o información bancaria por correo electrónico.

Si recibes un correo sospechoso, no respondas ni hagas clic en ningún enlace. En su lugar, contacta directamente con la entidad a través de sus canales oficiales.

4. Evita redes wifi públicas para acceder a tu correo

Conectarse a redes wifi públicas sin medidas de seguridad puede exponer tu correo a ataques. Si necesitas usar una conexión pública, considera estas opciones:

  • Usa una red privada virtual (VPN) para cifrar tu conexión.
  • Evita acceder a información sensible mientras estás conectado a estas redes.
  • Desactiva la opción de conexión automática a redes wifi.

Aunque las redes públicas son convenientes, representan un riesgo significativo para tu privacidad. Si no tienes otra alternativa, utiliza tu conexión de datos móviles para realizar tareas importantes.

 

medidas de seguridad para el correo electrónico

 

5. Actualiza regularmente tus dispositivos y aplicaciones

Las actualizaciones de software no solo traen nuevas funciones, sino también corrigen vulnerabilidades que los atacantes podrían explotar. Mantén al día:

  • El sistema operativo de tu ordenador y teléfono.
  • La aplicación o cliente de correo electrónico que utilices.
  • Los navegadores que usas para acceder a tu correo.

Además, activa las actualizaciones automáticas siempre que sea posible, para asegurarte de que estás protegido frente a las amenazas más recientes

6. Haz copias de seguridad periódicas

Aunque tomes todas las precauciones, siempre existe el riesgo de que tu cuenta sea hackeada. Realiza copias de seguridad regulares de tus correos importantes para no perder información valiosa, puedes usar servicios en la nube o guardar los archivos en un dispositivo externo seguro.

Las copias de seguridad no solo te ayudarán a recuperar tu información en caso de un ataque, sino que también son útiles si necesitas acceder a tus datos sin conexión.

7. Educa a los miembros de tu hogar sobre seguridad digital

Si compartes dispositivos con otras personas, asegúrate de que todos comprendan la importancia de proteger la información personal. Habla sobre los riesgos asociados a abrir correos sospechosos o utilizar contraseñas débiles.

Enseñar prácticas seguras a tus familiares puede evitar errores que comprometan la seguridad de todos.

8. Utiliza herramientas avanzadas de protección

Hoy en día, existen soluciones que pueden ayudarte a gestionar la seguridad de tu correo electrónico de forma más efectiva, como es el caso de Qondar. Estas herramientas no solo detectan posibles amenazas, sino que también monitorizan si tu información aparece en bases de datos comprometidas. De esta forma, en tiempo real, puedes detectar amenazas como la contraseña de tu correo electrónico profesional o personal comprometida y la brecha que ha causado la filtración, para poder actuar antes de que sea utilizada por los ciberdelincuentes.

 

Qondar: Protección avanzada para tus correos y datos personales

Qondar es una solución de cibervigilancia diseñada para usuarios particulares que desean mantener su información segura. Como herramienta de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM), Qondar te permite:

  • Detectar posibles vulnerabilidades antes de que los atacantes las aprovechen.
  • Recibir alertas sobre posibles compromisos de seguridad en tiempo real.
  • Monitorizar la presencia de tus datos en fuentes sospechosas o redes clandestinas.

Con Qondar, puedes tener tranquilidad sabiendo que tu correo electrónico y tu información personal están protegidos frente a las amenazas digitales.

Proteger la seguridad de tu correo electrónico no es complicado, pero requiere constancia y el uso de las herramientas adecuadas. Desde elegir contraseñas seguras hasta identificar correos sospechosos, cada medida que tomes suma para blindar tu privacidad.

Si estás buscando una solución completa para proteger tu información personal, Qondar es la herramienta ideal. No dejes tu seguridad al azar: comienza a gestionar tu exposición a amenazas con Qondar y mantén tus datos a salvo en todo momento.

 

Contacto


Shadow-IT y ciberseguridad

El significado de Shadow IT en la ciberseguridad empresarial

Cuando hablamos de ciberseguridad empresarial podemos encontrar conceptos que, aunque pueden parecer complejos, son esenciales para entender los retos actuales. Uno de ellos es el Shadow IT. Pero, ¿qué es exactamente y por qué debería importarte como responsable de una empresa?

En este artículo te lo explicamos de forma sencilla y te mostramos cómo gestionar este escenario para proteger tu organización.

 

¿Qué es Shadow IT?

El término Shadow IT se refiere al uso de aplicaciones, dispositivos, servicios o sistemas informáticos dentro de una organización que no han sido aprobados ni supervisados por el departamento de Tecnología de la Información (TI). Aunque no suene grave, este fenómeno plantea riesgos significativos para la seguridad y el control de los datos.

En pocas palabras, Shadow IT aparece cuando los empleados adoptan herramientas externas por su cuenta, ya sea para aumentar su productividad, facilitar el trabajo en equipo o solucionar problemas inmediatos. Sin embargo, al no estar reguladas ni alineadas con las políticas de la empresa, estas soluciones pueden convertirse en una puerta abierta para ciberataques o fugas de datos.

 

Shadow IT

 

 

Shadow IT: significado en el contexto empresarial

Cuando hablamos del Shadow IT y su significado en el entorno empresarial, no solo se trata de herramientas tecnológicas no autorizadas. Su impacto es más profundo, ya que afecta a la capacidad de una organización para mantener un control centralizado sobre su infraestructura y los datos sensibles que maneja.

Ejemplo común: imagina que un equipo de ventas decide utilizar una aplicación de almacenamiento en la nube gratuita para compartir documentos. Aunque su intención sea mejorar la colaboración, podría estar poniendo en riesgo datos confidenciales de clientes, ya que esas plataformas podrían carecer de medidas de seguridad robustas.

 

Ejemplos de Shadow IT en las empresas

Para entender mejor el alcance de este fenómeno, estos son algunos ejemplos de Shadow IT habituales:

  • Aplicaciones de mensajería no autorizadas: empleados que usan WhatsApp o Telegram para compartir información corporativa en lugar de herramientas seguras proporcionadas por la empresa.
  • Servicios de almacenamiento en la nube: plataformas como Google Drive o Dropbox utilizadas sin la aprobación del departamento de TI.
  • Software de gestión de proyectos: herramientas como Trello o Asana que algunos equipos adoptan sin consultar al equipo de tecnología.
  • Hardware no registrado: dispositivos personales (móviles, portátiles o tablets) conectados a la red corporativa sin medidas de seguridad adecuadas.

Estos ejemplos evidencian cómo el Shadow IT surge de la necesidad de los empleados de resolver problemas rápidamente, pero sin considerar las implicaciones a largo plazo para la seguridad de la empresa.

 

Los riesgos del Shadow IT en la ciberseguridad

El Shadow IT puede parecer inofensivo, pero sus riesgos son reales y variados:

  • Exposición a ciberataques: las aplicaciones no supervisadas pueden contener vulnerabilidades que los atacantes explotan para acceder a la red empresarial.
  • Falta de cumplimiento normativo: muchas industrias tienen regulaciones estrictas sobre la gestión de datos. Si una herramienta no autorizada almacena datos sensibles, podría derivar en multas o sanciones.
  • Fragmentación de los datos: la información dispersa en múltiples aplicaciones dificulta su gestión y protección.
  • Pérdida de visibilidad: el departamento de TI pierde el control sobre qué herramientas se usan y dónde están los datos críticos.
  • Riesgos de fuga de datos: un empleado podría compartir, sin querer, información confidencial a través de aplicaciones no seguras.

 

¿Cómo prevenir y gestionar el Shadow IT?

La clave para reducir el impacto del Shadow IT no está en prohibir completamente su uso, sino en gestionarlo de manera proactiva. Estas son algunas estrategias efectivas:

  1. Fomentar la comunicación entre equipos: escucha las necesidades tecnológicas de los empleados y ofrece soluciones seguras y autorizadas que se ajusten a su trabajo diario.
  2. Establecer políticas claras: define reglas claras sobre el uso de aplicaciones y dispositivos, explicando los riesgos asociados al Shadow IT.
  3. Invertir en soluciones de monitorización: utiliza herramientas que ofrezcan visibilidad sobre las aplicaciones y dispositivos conectados a tu red.
  4. Educar a los empleados: organiza sesiones de formación en ciberseguridad para que el equipo comprenda cómo sus acciones afectan a la seguridad de la empresa.
  5. Adoptar soluciones de gestión continua: asegúrate de que la empresa cuenta con tecnologías capaces de identificar y mitigar riesgos de forma continua.

Te puede interesar→ Soluciones de ciberseguridad que debes aplicar en tu empresa.

 

Kartos: la solución definitiva para gestionar el Shadow IT

En Enthec, entendemos que gestionar el Shadow IT es un desafío clave para proteger tu organización. Por eso hemos desarrollado Kartos, una solución diseñada específicamente para empresas que buscan un enfoque integral en la Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM).

Con Kartos, puedes:

  • Detectar e identificar fugas de datos propiciadas por el Shadow IT: nuestra solución rastrea todas las capas de la Web para localizar cualquier fuga de datos corporativos y detectar la brecha causante.
  • Monitorizar las amenazas en tiempo real: obtén visibilidad completa sobre las vulnerabilidades causadas por el Shadow IT en tiempo real.
  • Detectar las brechas abiertas: entre ellas, las causadas por la utilización de Shadow IT
  • Reducir riesgos y proteger la continuidad del negocio de forma proactiva: consigue desactivar las vulnerabilidades antes de que sean utilizadas para diseñar un ataque.

Si buscas una solución que no solo detecte amenazas, sino que también te permita actuar de manera proactiva, Kartos es tu mejor aliado.

El Shadow IT puede parecer una solución rápida para problemas cotidianos, pero su impacto en la ciberseguridad empresarial es innegable. La buena noticia es que, con las herramientas y estrategias adecuadas, puedes transformar este desafío en una oportunidad para mejorar la seguridad y la eficiencia de tu organización.

En Enthec estamos comprometidos con ayudarte a gestionar tu exposición a amenazas de forma continua y efectiva. Contacta con nosotros y descubre todo lo que Kartos puede hacer por tu empresa y da el siguiente paso hacia una ciberseguridad más robusta y fiable.

 

Contacto


protección de contraseñas

Cómo gestionar contraseñas y credenciales empresariales de forma fácil y segura para evitar amenazas online

Las amenazas digitales son una realidad constante, lo que hace que la gestión adecuada de las contraseñas y credenciales de acceso sea una prioridad para las empresas. No importa el tamaño de tu negocio: desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones, todas enfrentan riesgos similares si no toman medidas preventivas.

Pero, ¿cómo se pueden gestionar las contraseñas de manera segura y eficaz sin que se convierta en una tarea abrumadora? En este artículo descubriremos las mejores prácticas y herramientas para garantizar que tus credenciales estén protegidas.

Además, te presentaremos Kartos, una solución diseñada específicamente para empresas que buscan fortalecer su ciberseguridad.

 

El problema de las contraseñas en las empresas

Las contraseñas son una de las primeras líneas de defensa contra los ataques cibernéticos. Sin embargo, también pueden ser un punto débil si no se gestionan adecuadamente. Estudios recientes, como el Data Breach Investigations Report (DBIR) de Verizon y el Microsoft Digital Defense Report (MDDR), muestran que:

  • El 81% de las brechas de seguridad están relacionadas con contraseñas comprometidas o débiles.
  • Muchos empleados reutilizan las mismas contraseñas para múltiples cuentas, lo que incrementa el riesgo de un ataque.
  • La falta de formación sobre ciberseguridad en las empresas agrava la situación, haciendo que las credenciales sean fácilmente vulnerables.

 

Cómo gestionar contraseñas

 

 

Consecuencias de una mala gestión

Una mala gestión de contraseñas puede tener consecuencias devastadoras para las empresas:

  • Pérdida de datos sensibles. Un solo acceso no autorizado puede comprometer información clave.
  • Daño reputacional. Los clientes y socios pierden confianza en una empresa que no protege sus datos.
  • Costos financieros. Desde multas por incumplimiento normativo hasta los gastos de recuperación tras un ataque.

Por ello, adoptar un sistema de gestión de contraseñas seguro no es opcional, sino esencial.

Te puede interesar nuestro contenido→ 5 tips para mejorar la gestión de accesos de tu empresa.

 

¿Cómo gestionar contraseñas de forma segura?

A continuación, te presentamos las mejores prácticas para proteger las credenciales empresariales:

Implementa políticas de contraseñas fuertes

Las contraseñas deben cumplir ciertos criterios para ser seguras:

  • Tener al menos 12 caracteres.
  • Incluir una combinación de letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
  • Evitar el uso de información personal o palabras comunes.

Una buena política también debería exigir cambios periódicos de contraseñas y prohibir la reutilización de las mismas.

Forma a tus empleados

Tus empleados son la primera línea de defensa contra los ciberataques. Proporciónales formación regular sobre:

  • La importancia de las contraseñas seguras.
  • Cómo identificar intentos de phishing.
  • Buenas prácticas para proteger sus dispositivos y cuentas.

Utiliza un sistema de gestión de contraseñas

Un sistema de gestión de contraseñas centralizado es una solución práctica para almacenar y proteger credenciales de manera segura. Estas herramientas permiten:

  • Generar contraseñas únicas y robustas.
  • Almacenar credenciales cifradas.
  • Compartir acceso de forma segura entre empleados.

Implementa autenticación multifactor (MFA)

El MFA añade una capa extra de seguridad al requerir un segundo factor de autenticación, como un código enviado al teléfono o una huella dactilar. Aunque una contraseña sea comprometida, el acceso no será posible sin este segundo factor.

Supervisa y revisa constantemente

Las amenazas evolucionan rápidamente. Es fundamental monitorizar de manera continua el estado de las credenciales y realizar auditorías periódicas para identificar posibles vulnerabilidades.

 

revisión del sistema de gestión de contraseñas

 

 

Kartos: La solución empresarial para gestionar las filtraciones de contraseñas y proteger tus credenciales

Si buscas una herramienta que combine facilidad de uso y seguridad avanzada, Kartos es la opción ideal. Esta solución, diseñada por Enthec, permite a las empresas gestionar las filtraciones de credenciales y contraseñas, reduciendo significativamente los riesgos de seguridad.

¿Qué es Kartos?

Kartos es una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM). Esto significa que no solo protege tus contraseñas, sino que también:

  • Monitoriza las amenazas potenciales en tiempo real.
  • Detecta credenciales filtradas en la Deep Web y Dark Web.
  • Proporciona informes detallados para mejorar la estrategia de ciberseguridad de tu empresa.

Beneficios de emplear Kartos

Entre los beneficios más destacados:

  • Reducción de riesgos. Minimiza la probabilidad de accesos no autorizados.
  • Cumplimiento normativo. Ayuda a cumplir con regulaciones de protección de datos como el RGPD.
  • Ahorro de tiempo. Automatiza tareas como la generación de contraseñas y auditorías.
  • Tranquilidad. Saber que tus credenciales están protegidas te permite centrarte en el crecimiento de tu negocio.

 

Por qué elegir Enthec

En Enthec entendemos que la seguridad no debe ser complicada. Por eso hemos desarrollado soluciones adaptadas tanto para empresas (Kartos) como para personas (Qondar). Mientras Kartos se enfoca en la gestión de contraseñas y la protección empresarial, Qondar ofrece una experiencia personalizada para usuarios particulares que desean proteger sus datos.

Ambas herramientas comparten un objetivo común: ayudarte a gestionar de forma continua tu exposición a amenazas y mantenerte un paso adelante de los ciberdelincuentes.

No dejes que la gestión de contraseñas sea una preocupación constante. Con Kartos puedes transformar la seguridad de tu empresa y proteger tus credenciales de forma sencilla y eficaz, mientras te enfocas en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio. Ponte en contacto con nosotros hoy mismo y asegura el futuro digital de tu organización.


dirección de ip

Reputación de IP: cómo controlarla de manera precisa

Proteger nuestra presencia online se ha vuelto crucial, ya que las direcciones IP (Protocolo de Internet) son la puerta de entrada a nuestras actividades digitales y, aunque muchas veces pasen desapercibidas, juegan un papel fundamental en nuestra seguridad.

La reputación de IP es un indicador clave para medir cómo de confiable es una dirección IP, tanto para usuarios como para empresas.

Pero, ¿cómo se detecta el fallo y se gestiona esta reputación de manera precisa? A lo largo de este artículo, desglosaremos los conceptos clave, cómo monitorizar IP, y las herramientas, como Kartos, que pueden ayudarte a proteger la identidad de tu organización en la red.

 

¿Qué es la reputación de IP?

La reputación de IP es un indicador que mide la confianza de una dirección IP en función de su historial de actividades. Si una IP está asociada con actividades maliciosas como el spam, intentos de phishing o accesos no autorizados, su reputación disminuirá. Este indicador es importante en ciberseguridad, además, porque una puntuación de mala reputación puede revelar una violación de la seguridad, como un nodo Tor o software de minería criptográfica instalado en un servidor.

Por ejemplo, si tu dirección IP aparece en listas negras, es probable que tus correos sean rechazados por servidores de correo electrónico o que las conexiones sean bloqueadas por sistemas de seguridad.

 

reputación de la IP

 

¿Cómo afecta la mala reputación de una IP?

Tener una mala reputación de IP puede tener consecuencias graves, tanto para particulares como para empresas:

  • Bloqueos de acceso. Muchos sitios web o servicios pueden bloquear tu conexión si detectan una IP con mala reputación.
  • Dificultades en la comunicación. Los correos enviados desde una IP comprometida podrían ser marcados como spam o directamente rechazados.
  • Pérdida de confianza. Si tu empresa trabaja de forma online, una mala reputación podría disuadir a tus clientes o socios de interactuar contigo.
  • Impacto financiero. Desde multas regulatorias hasta pérdidas por ciberataques, el coste de no gestionar adecuadamente tu IP puede ser alto.

 

¿Cómo monitorizar la reputación de mi IP?

Monitorizar la IP de manera constante es clave para evitar sorpresas desagradables. Aquí tienes algunos pasos prácticos para hacerlo:

  • Emplea herramientas de comprobación de IP. Existen varias herramientas online para comprobar la reputación de tu IP. Algunas permiten verificar si estás en listas negras o si tu IP ha sido comprometida. Las plataformas de monitorización más avanzadas, permiten detectar un comportamiento anómalo de las IP de dominio, indicativo de elementos infectados.
  • Configura alertas. Las plataformas de monitorización pueden enviar alertas si detectan actividades sospechosas relacionadas con tu IP.
  • Auditorías regulares. Realiza revisiones periódicas para identificar vulnerabilidades en tus sistemas.
  • Cambia tu IP si es necesario. En casos extremos, podría ser recomendable cambiar tu IP para evitar consecuencias negativas.

 

Indicadores comunes de una mala reputación de IP

A menudo, una IP comprometida muestra ciertos signos que no deberías ignorar:

  • Caída en la velocidad de conexión. Puede indicar que tu IP está siendo utilizada para actividades como ataques .
  • Mensajes de error al enviar correos. Frases como “IP bloqueada” o “correo rechazado” suelen ser comunes.
  • Incremento de actividades sospechosas en los registros. Accesos no autorizados, envío masivo de correos, entre otros.

Detectar estos patrones a tiempo es crucial para proteger tus sistemas y evitar daños mayores.

 

Herramientas clave para comprobar la reputación de IP

Hoy en día, existen soluciones tecnológicas que hacen más fácil gestionar la reputación de tu IP. Entre las más populares se encuentran:

  • Listas negras online. Algunas plataformas permiten comprobar si tu IP está marcada.
  • Análisis de actividad. Herramientas de ciberseguridad que monitorean patrones, actividades y signos sospechosos.
  • Sistemas de inteligencia de amenazas. Tecnologías avanzadas que correlacionan datos para identificar riesgos.

Sin embargo, para garantizar un nivel óptimo de protección, lo ideal es utilizar soluciones de cibervigilancia que integren diferentes funcionalidades.

 

Kartos como solución para detectar el traslado de información de IPs

En Enthec, entendemos lo importante que es proteger a las empresas de las amenazas cibernéticas. Por eso, ofrecemos una solución específica que destaca por su capacidad de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM):

Kartos está diseñado para organizaciones que necesitan un monitoreo constante de sus activos digitales. Con esta herramienta, las empresas pueden:

  • Identificar riesgos asociados con la reputación de sus IPs.
  • Monitorizar vulnerabilidades, incluida la reputación IP, en tiempo real.
  • Proteger de forma proactiva el negocio de posibles ataques.

Gracias a su enfoque integral, Kartos no solo detecta amenazas, sino que también ofrece indicaciones prácticas para mitigar riesgos.

 

¿Por qué elegir Enthec?

Enthec se posiciona como un referente en cibervigilancia gracias a su compromiso con la innovación y la seguridad.

La reputación de IP no es un tema que deba tomarse a la ligera. Monitorizar la IP y proteger tu presencia online es vital para evitar problemas que puedan afectar tu seguridad o la confianza de tus clientes. Con soluciones como Kartos, gestionar estas amenazas nunca había sido tan sencillo.


gestión de las vulnerabilidades en tiempo real

Gestión de vulnerabilidades en tiempo real: un paso adelante en ciberseguridad

La gestión de vulnerabilidades se ha convertido en uno de los elementos más importantes dentro de la ciberseguridad moderna. Con el aumento que hemos visto en los últimos años de las amenazas digitales y la complejidad de los entornos tecnológicos, identificar y mitigar riesgos en tiempo real ya no es un lujo, sino una necesidad.

Pero, ¿en qué consiste realmente este proceso y cómo puede ayudarnos a proteger nuestros datos, sistemas y reputación?

 

¿Qué es la gestión de vulnerabilidades?

La gestión de vulnerabilidades es el proceso continuo de identificar, evaluar y mitigar las debilidades en los sistemas informáticos y redes de una organización. Estas vulnerabilidades pueden ser fallos en el software, configuraciones incorrectas o incluso errores humanos que dejan puertas abiertas para ciberataques.

El objetivo principal de este procedimiento no es solo corregir fallos, sino también anticiparse a posibles explotaciones. En un entorno donde cada segundo cuenta, la capacidad de actuar en tiempo real marca la diferencia entre prevenir un incidente y enfrentarse a las consecuencias de uno.

 

gestión de vulnerabilidades

 

¿Por qué es tan importante gestionar vulnerabilidades en tiempo real?

Cada día surgen nuevas amenazas, desde ransomware y phishing hasta sofisticados ataques dirigidos que pueden pasar desapercibidos durante meses. Gestionar vulnerabilidades en tiempo real significa tener la capacidad de detectar y responder rápidamente a estos riesgos, minimizando el impacto en el negocio.

Algunos de los beneficios más destacados de un proceso de gestión de vulnerabilidades eficiente incluyen:

  • Reducción del riesgo de ataque. Al identificar puntos débiles antes de que puedan ser explotados, se disminuye drásticamente la probabilidad de sufrir un incidente.
  • Cumplimiento normativo. Muchas regulaciones, como el RGPD, exigen que las empresas implementen medidas de seguridad proactivas para proteger los datos personales.
  • Ahorro de costes. Prevenir un ataque siempre resulta más económico que lidiar con sus consecuencias.
  • Protección de la reputación. Un solo incidente puede dañar gravemente la confianza de los clientes y socios.

 

El proceso de gestión de vulnerabilidades

La gestión de vulnerabilidades en ciberseguridad no es un evento único, sino un ciclo continuo que consta de varias etapas. Cada una de ellas es esencial para garantizar que los sistemas permanezcan protegidos frente a amenazas conocidas y emergentes.

  • Identificación. El primer paso consiste en escanear los sistemas y redes y rastrear la superficie externa de ataque para detectar posibles vulnerabilidades. Esto incluye revisar configuraciones, versiones de software y permisos. También, localizar brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas en el momento en el que se producen.
  • Evaluación. Una vez identificadas, las vulnerabilidades se clasifican según su gravedad y el impacto potencial. Este análisis permite priorizar las acciones necesarias.
  • Reparación. Aquí se toman medidas para corregir los fallos detectados, como aplicar parches de seguridad, ajustar configuraciones o educar al personal en buenas prácticas.
  • Monitorización continua. La gestión de vulnerabilidades no termina después de solucionar un problema. Es crucial mantener una vigilancia constante, a ser posible automatizada, para identificar nuevas vulnerabilidades en tiempo real, antes de que sean explotadas.

 

reporte de procedimiento de la gestión de vulnerabilidades

 

Procedimiento de gestión de vulnerabilidades en tiempo real

El procedimiento de gestión de vulnerabilidades tradicional resulta insuficiente ante el ritmo acelerado de las amenazas actuales. Por ello, cada vez más organizaciones adoptan soluciones que integran monitorización automatizada en tiempo real y capacidades de respuesta inmediata.

Las herramientas de gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés) son un ejemplo claro de esta evolución. Estas soluciones permiten no solo identificar vulnerabilidades, sino también correlacionar datos, priorizar riesgos y ejecutar respuestas en función de la criticidad de cada situación y el interés del negocio.

 

¿Cómo elegir una solución para la gestión de vulnerabilidades?

Al buscar herramientas de ciberseguridad de gestión de vulnerabilidades, es fundamental considerar varios factores:

  • Capacidad de integración: la solución debe poder trabajar con el ecosistema tecnológico existente. Las soluciones más evolucionadas de CTEM, trabajan de forma no intrusiva, por lo que no necesitan integración en el sistema corporativo.
  • Automatización: procesos automáticos para la detección y remediación agilizan las respuestas y reducen errores.
  • Reportes claros: la capacidad de generar informes detallados ayuda a justificar inversiones en ciberseguridad y cumplir con auditorías.
  • Escalabilidad: la herramienta debe ser capaz de crecer junto con las necesidades de la organización.

Kartos y Qondar: soluciones avanzadas de gestión de vulnerabilidades

En este contexto, Enthec ofrece dos soluciones de vanguardia diseñadas para abordar los retos de la ciberseguridad actual:

  • Kartos. Pensado para empresas, Kartos es una solución integral de cibervigilancia que permite una gestión continua de la exposición a amenazas. Su enfoque se centra en identificar, analizar y mitigar riesgos de manera proactiva, ayudando a las organizaciones a mantener sus datos y sistemas seguros y la continuidad del negocio.
  • Qondar. Diseñado para individuos, Qondar proporciona una protección personalizada que permite a las personas controlar su presencia digital y reducir el impacto de amenazas como el robo de identidad o la exposición de datos sensibles.

Ambas soluciones destacan por su capacidad para operar en tiempo real, integrando inteligencia avanzada y procesos automatizados que optimizan la gestión de vulnerabilidades en ciberseguridad. Al elegir Kartos o Qondar, no solo estarás protegiendo tus activos, sino también adoptando un enfoque preventivo y eficiente frente a las amenazas modernas.

 

Protege tu futuro con Enthec

La ciberseguridad ya no es una opción, es una prioridad. Tanto si eres una empresa que busca proteger datos sensibles como un individuo preocupado por su privacidad, las soluciones de gestión de vulnerabilidades de Enthec son la solución ideal.

Con Kartos y Qondar, estarás un paso por delante de los cibercriminales, asegurando que tus sistemas, información y reputación estén siempre protegidos. Descubre cómo nuestras soluciones pueden transformar tu enfoque de la ciberseguridad y garantizar un entorno digital más seguro para ti y tu organización.

¡No esperes más! Visita Enthec y da el primer paso hacia una gestión de vulnerabilidades en tiempo real eficaz y confiable.


gestión del riesgo de terceros

Riesgos de terceros: cómo proteger tu empresa de amenazas externas

Los riesgos de terceros son una realidad que ninguna organización puede ignorar. La dependencia de proveedores, socios y servicios externos está en auge, pero ¿te has detenido a pensar en cómo estas relaciones pueden convertirse en una puerta de entrada para amenazas?

Con este artículo queremos ayudarte a entender qué son los riesgos de terceros, por qué es esencial gestionarlos y cómo soluciones especializadas de cibervigilancia como Kartos pueden marcar la diferencia para tu empresa.

 

¿Qué son los riesgos de terceros?

Los riesgos de terceros hacen referencia a las amenazas que pueden surgir de entidades externas con las que tu organización interactúa. Esto incluye proveedores, contratistas, socios comerciales y cualquier otra entidad que tenga acceso a tus datos, sistemas o procesos.

Por ejemplo, imagina que tu proveedor de servicios en la nube sufre un ciberataque. Aunque no seas el objetivo directo, las consecuencias pueden ser devastadoras para tu negocio: desde la pérdida de información sensible hasta la interrupción de tus operaciones diarias.

Gestionar estos riesgos es vital para garantizar la seguridad y continuidad de tu organización. Aquí es donde entra en juego el concepto de TPRM (Third Party Risk Management) o gestión de riesgos de terceros.

Te puede interesar→ 5 tips para mejorar la gestión de accesos de tu empresa.

 

riesgos de terceros en las empresas

 

¿Qué es TPRM y por qué es importante?

El TPRM es el proceso de identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados a terceros. Este enfoque ayuda a las empresas a:

  • Proteger sus datos sensibles. Garantizar que los proveedores y socios cumplan con los estándares de seguridad requeridos.
  • Evitar interrupciones en la operativa. Anticipar posibles fallos o vulnerabilidades que puedan afectar al negocio.
  • Cumplir con normativas legales. Muchas regulaciones, como el RGPD, exigen controles estrictos sobre las relaciones con terceros.

En un entorno donde las cadenas de suministro digitales son cada vez más complejas, gestionar los riesgos de terceros no es opcional; es una necesidad.

 

Ciberseguridad y riesgos de terceros: un matrimonio complicado

La ciberseguridad es uno de los aspectos más críticos en la gestión de riesgos de terceros. Según estudios recientes, más del 60% de las brechas de seguridad tienen su origen en terceros. Esto se debe a que, en muchos casos, los atacantes encuentran en ellos el eslabón más débil para acceder a su objetivo final: tu empresa.

Algunos de los riesgos más comunes relacionados con terceros son:

  • Accesos no seguros: proveedores con contraseñas débiles o sin autenticación multifactor.
  • Falta de actualizaciones: sistemas desactualizados que se convierten en vulnerabilidades explotables.
  • Transferencias de datos sin cifrar: intercambios de información sensibles sin medidas de protección adecuadas.
  • Proveedores de cuarto nivel: entidades subcontratadas que no cumplen los estándares de seguridad esperados.

 

Herramientas clave para gestionar los riesgos de terceros

No basta con confiar en tus socios o proveedores, necesitas un sistema robusto para evaluar y monitorizar los riesgos de forma continua. En este contexto, las herramientas de ciberseguridad, como, por ejemplo, las soluciones de Enthec destacan como una elección confiable y efectiva.

Kartos: Diseñada para empresas

Kartos es una solución de cibervigilancia enfocada en la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM). Con ella, tu organización puede:

  • Identificar riesgos en tiempo real. Detecta posibles vulnerabilidades antes de que se conviertan en un problema.
  • Evaluar a tus terceros. Comprueba si tus socios cumplen con los estándares de seguridad que necesitas.
  • Generar informes claros y accionables. Facilita la toma de decisiones basadas en datos.

Esta solución trabajan bajo un enfoque de CTEM, asegurando que no solo identifiques las amenazas, sino que también tomes medidas para mitigarlas.

 

Buenas prácticas para minimizar los riesgos de terceros

Además de utilizar soluciones como las de Enthec, existen varias medidas que puedes implementar para reforzar la seguridad:

  • Realiza evaluaciones periódicas. No basta con evaluar a tus terceros al inicio de la relación; es crucial hacerlo de forma continua.
  • Establece contratos claros. Incluye cláusulas específicas relacionadas con la seguridad y el cumplimiento normativo.
  • Forma a tu equipo. Tus empleados deben estar al tanto de los riesgos de terceros y cómo detectarlos.
  • Implementa auditorías de seguridad. Revisa regularmente los sistemas y procedimientos de tus socios.

 

TPRM como auditoría de seguridad

 

¡Protege tu empresa hoy!

En un mundo cada vez más interconectado, gestionar los riesgos de terceros no es solo una opción, es una responsabilidad. Enthec, con sus soluciones de cibervigilancia como Kartos, está aquí para ayudarte a garantizar la seguridad de tu empresa y tus datos.

No dejes que un tercero sea la razón de una brecha en tu organización. Da el primer paso hacia una gestión continua de la exposición a amenazas con herramientas de ciberseguridad diseñadas para adaptarse a tus necesidades.

Contacta con nosotros y descubre cómo protegerte de los riesgos de terceros de forma proactiva y eficiente.


Imagen pública en internet: cómo cuidarla de riesgos digitales

Vivimos en una era digital en la que nuestra presencia online es tan importante como nuestra imagen en el mundo real. La “imagen pública” no se limita a figuras políticas o celebridades, cualquier persona con perfiles en redes sociales, blogs o plataformas profesionales tiene una imagen que cuidar. Proteger esta imagen pública es esencial para mantener una reputación sólida, y soluciones de cibervigilancia como Qondar pueden ayudarle a gestionar y monitorizar su presencia digital de manera efectiva.

Pero, ¿qué es la imagen pública y por qué deberías prestarle atención?

 

Qué es la imagen pública online

La imagen pública es la percepción que los demás tienen de ti basada en tus acciones, palabras y contenido compartido, especialmente online. Puede definirse como el conjunto de impresiones que dejas en los demás a través de tu comportamiento y tu presencia digital.

Construir una buena imagen pública online no solo es esencial para proteger tu reputación, sino también para abrir puertas tanto en el ámbito profesional como personal. Es aquí donde entra en juego el poder de la imagen pública: te permite conectar, influir y destacar en un entorno cada vez más competitivo.

Sin embargo, también conlleva riesgos. El mal manejo de tu presencia online puede derivar en ciberacoso, robo de identidad o daños a tu reputación. Por eso, en el artículo de hoy te ofrecemos consejos prácticos para protegerla.

 

imagen pública

 

Cómo puedes mantener tu imagen pública a buen recaudo

Algunas de las acciones que puedes llevar a cabo para mantener tu imagen pública protegida son las siguientes:

Revisa y actualiza tus configuraciones de privacidad

El primer paso para proteger tu imagen pública es asegurarte de que tu información personal esté segura. Las plataformas como Facebook, Instagram y LinkedIn ofrecen configuraciones de privacidad personal que te permiten controlar quién puede ver tu contenido.

  • Revisión regular. Dedica tiempo a comprobar qué información está pública y ajústala según tus necesidades.
  • Evita compartir en exceso. Datos como tu ubicación, fecha de nacimiento o detalles de tu familia pueden ser usados en tu contra.

Piensa antes de publicar

Todo lo que compartes en internet queda registrado, incluso si luego lo eliminas. Antes de publicar una foto, un comentario o una opinión, pregúntate:

  • ¿Esto podría ser malinterpretado?
  • ¿Estoy compartiendo algo que pueda comprometer mi privacidad o mi seguridad?
  • ¿Cómo impactará esto en mi imagen pública a largo plazo?

Adoptar este enfoque preventivo puede evitarte problemas en el futuro. Recuerda, lo que publiques en internet se queda en internet.

Googlea tu nombre regularmente

Es importante saber qué aparece sobre ti en los motores de búsqueda, ya que es la primera impresión que otros tendrán al buscarte. Si encuentras información incorrecta o dañina, considera contactar con la plataforma para solicitar su eliminación o buscar ayuda profesional.

Protege tus cuentas con contraseñas seguras

La seguridad de tus perfiles online es clave para evitar el robo de identidad o el acceso no autorizado a tu información. Utiliza contraseñas robustas y diferentes para cada cuenta.

Complementa esta medida con la autenticación en dos pasos, que añade una capa extra de seguridad.

Mantén un perfil profesional

Tu actividad en redes sociales también refleja tu imagen pública. Aunque uses tus perfiles de forma personal, es buena idea mantener un tono respetuoso y profesional.

  • LinkedIn. Optimiza tu perfil profesional y asegúrate de que está actualizado.
  • Redes personales. Cuida tus interacciones y evita discusiones innecesarias que puedan empañar tu reputación.

 

proteger la imagen pública en linkedin

 

Aprende a reconocer amenazas online

El entorno digital está lleno de riesgos, desde emails de phishing hasta suplantación de identidad en redes sociales. Estar alerta ante estas amenazas te ayudará a proteger tu imagen pública. Algunas señales de advertencia incluyen:

  • Mensajes o correos que piden información confidencial.
  • Perfiles falsos que intentan obtener acceso a tu información.
  • Comentarios o menciones que buscan provocarte para que reacciones.

Emplea herramientas de ciberseguridad

Para proteger tu imagen pública de manera proactiva, contar con soluciones de cibervigilancia como Qondar puede marcar la diferencia. Estas plataformas monitorizan y gestionan tu exposición a amenazas en tiempo real.

Crea una presencia digital coherente

Mantén una narrativa consistente en tus redes sociales y plataformas. Esto no significa que debas compartir siempre contenido serio, pero sí que lo hagas de manera alineada con la imagen que deseas proyectar.

  • Elimina publicaciones antiguas que ya no se alineen con tu perfil actual.
  • Establece un estilo visual y un tono en tus publicaciones.

La importancia de una solución como Qondar

Proteger tu imagen pública no tiene por qué ser un proceso complicado, especialmente si cuentas con soluciones avanzadas como Qondar. Diseñada para individuos, esta solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) te permite tener control total sobre tu presencia digital.

Qondar te ayuda a:

  • Monitorizar menciones y referencias a tu nombre en tiempo real.
  • Detectar y gestionar posibles riesgos antes de que se conviertan en problemas.
  • Mantener tu imagen pública alineada con tus objetivos personales y profesionales.

Si buscas una solución más enfocada en empresas, Kartos es ideal para proteger la reputación corporativa y asegurar la ciberseguridad de tu organización.

Protege lo que más importa: tu reputación

Tu imagen pública online es un activo valioso que merece ser protegido. Aplicar estos consejos y contar con soluciones de cibervigilancia puede marcar la diferencia entre una reputación fuerte y un problema difícil de resolver. No subestimes el poder de la imagen pública; invierte tiempo y esfuerzo en cuidarla y fortalecerla.

Empieza hoy mismo a proteger tu imagen pública con Qondar. Contacta con nosotros y da el primer paso hacia una presencia online segura y profesional.


Cómo proteger tu identidad digital frente a las principales amenazas

Proteger nuestra identidad digital se ha convertido en una prioridad. Desde el uso de redes sociales hasta transacciones financieras, nuestros datos personales están constantemente expuestos a riesgos. Pero, ¿sabemos realmente cómo proteger la identidad digital frente a las amenazas más comunes?

En este artículo te explicamos las principales amenazas hacia la identidad digital, las estrategias para prevenirlas y cómo soluciones especializadas en cibervigilancia como Qondar pueden marcar la diferencia en tu protección.

 

¿Qué es la identidad digital y por qué es tan importante protegerla?

Tu identidad digital incluye toda la información personal que compartes en internet: nombres, contraseñas, correos electrónicos, ubicaciones, datos bancarios, fotos y más. Esta información forma la base de tus interacciones online, y perder su control puede tener consecuencias graves, desde suplantación de identidad hasta pérdidas económicas.

Con cada nueva cuenta, compra online o red social que usamos, ampliamos nuestra huella digital. Los ciberdelincuentes, conscientes de esto, desarrollan métodos cada vez más sofisticados para robar esta información y utilizarla para sus propios fines. Si te preguntas por qué es importante proteger la identidad digital, la respuesta radica en las graves repercusiones que un descuido puede tener en tu vida personal y profesional.

 

Cómo proteger la identidad digital

 

Principales amenazas a la identidad digital

Para conocer cómo proteger tu identidad digital, es imprescindible que descubras las principales amenazas.

Phishing

El phishing es uno de los ataques más comunes y efectivos. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por empresas o personas de confianza para engañarte y obtener tus datos. Estos ataques suelen llegar por correo electrónico, SMS o incluso redes sociales.

Por ejemplo, cuando recibes un correo que parece provenir de tu banco, pidiéndote que verifiques tu cuenta mediante un enlace. Al hacerlo, pondrás tus credenciales a disposición de los atacantes.

Cómo protegerte:

  • Verifica siempre la dirección del remitente.
  • Nunca hagas clic en enlaces sospechosos.
  • Utiliza la autenticación en dos pasos siempre que sea posible.

Si quieres profundizar sobre esta destacada amenaza te recomendamos que eches un vistazo→ Phishing: qué es y cuántos tipos hay.

Fugas de datos

Las empresas y plataformas online no están exentas de sufrir brechas de seguridad. Cuando esto ocurre, los datos de los usuarios pueden terminar en manos de terceros no autorizados.

Para prevenir la fuga de datos, ten en cuenta los siguientes consejos:

  • Cambia tus contraseñas regularmente.
  • Utiliza combinaciones únicas para cada cuenta.
  • Activa alertas para que te avisen si tus datos aparecen en bases de datos filtradas.

Suplantación de identidad y protección contra el robo de identidad

Con los datos robados, los ciberdelincuentes pueden hacerse pasar por ti. Gracias a esto pueden llegar a realizar una gran cantidad de acciones en tu nombre, desde abrir cuentas bancarias a su favor hasta realizar compras o incluso cometer delitos. Esta es una de las formas más comunes de robo de identidad, y sus consecuencias pueden ser devastadoras tanto a nivel económico como personal.

Cómo protegerte:

  • Mantén tu perfil en redes sociales privado.
  • Evita compartir información personal innecesaria online.
  • Revisa periódicamente tus cuentas bancarias y movimientos financieros.

Malware y spyware

El malware y el spyware son programas maliciosos diseñados para acceder a tu dispositivo y recolectar información. Muchas veces se instalan al descargar archivos de fuentes no seguras o hacer clic en enlaces desconocidos.

Cómo protegerte:

  • Instala software antivirus confiable.
  • Evita descargar archivos o aplicaciones de sitios no oficiales.
  • Mantén siempre tus dispositivos actualizados.

 

protección contra el robo de identidad

 

Exposición en redes sociales

Publicar demasiada información personal en redes sociales puede facilitar el trabajo a los ciberdelincuentes. Desde compartir tu ubicación hasta datos sensibles, cada publicación puede ser una pieza del rompecabezas de tu identidad digital.

Cómo protegerte:

  • Configura la privacidad de tus redes sociales.
  • Piensa dos veces antes de compartir datos personales o información muy relevante.
  • Revisa regularmente las configuraciones de tus perfiles.

Consejos para proteger tu identidad digital

Además de estar alerta frente a las amenazas anteriores, hay ciertas prácticas que deberías implementar en tu día a día para fortalecer tu seguridad digital:

  • Contraseñas seguras y únicas. Emplea una combinación de letras, números y símbolos. Herramientas como los gestores de contraseñas pueden facilitarte esta tarea.
  • Autenticación en dos factores (2FA). Este método añade una capa adicional de seguridad.
  • Actualizaciones constantes. Asegúrate de que todos tus dispositivos y aplicaciones estén siempre actualizados con las últimas versiones.
  • Evita redes wifi públicas. Si necesitas usarlas, hazlo siempre con una VPN activa.
  • Monitorización constante. Mantén un control periódico sobre tus cuentas y datos online.

Si quieres implementar acciones para proteger tu identidad digital, estos pasos son un excelente punto de partida.

 

Qondar: tu aliado para proteger tu identidad digital

A pesar de todas las precauciones que podamos tener, los ciberdelincuentes siempre buscan nuevas formas de atacar. Es aquí donde soluciones especializadas como Qondar de Enthec, juegan un papel crucial.

Qondar, especializado en perfiles individuales, es una solución de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM, por sus siglas en inglés) diseñada específicamente para proteger tu identidad digital. Su función principal es monitorear constantemente tu presencia en internet para identificar cualquier riesgo y alertarte antes de que ocurra un problema.

¿Qué ofrece Qondar?

  • Detección temprana de amenazas. Identifica si tus datos personales están expuestos en bases de datos filtradas, redes oscuras u otras fuentes peligrosas.
  • Alertas personalizadas. Recibirás notificaciones inmediatas cuando se detecte algún riesgo relacionado con tu identidad digital.
  • Informes claros y acciones para llevar a cabo. Información detallada sobre las amenazas detectadas y pasos recomendados para protegerte.
  • Protección proactiva. Qondar te ayuda a prever y prevenir problemas antes de que se conviertan en obstáculos.

Por qué elegir Qondar

En un entorno digital tan dinámico y complejo, Qondar destaca por su enfoque centrado en la prevención y el monitoreo continuo. Es más que una solución, es un escudo que te protege de las principales amenazas digitales.

Si valoras tu privacidad y quieres estar un paso adelante frente a los ciberdelincuentes, Qondar es la solución perfecta para ti. Además, al estar respaldada por la experiencia de Enthec, puedes confiar en su efectividad y compromiso con la seguridad.

Proteger tu identidad digital no es una tarea opcional; es una necesidad en el mundo actual. Desde entender las principales amenazas hasta adoptar medidas preventivas y confiar en soluciones especializadas como Qondar, de esta forma podrás tomar el control de tu seguridad online.

No dejes tu identidad digital al azar. Descubre formas de proteger tu identidad digital y cómo Qondar puede ayudarte a protegerte de forma efectiva y sencilla. Actúa ahora y mantente siempre un paso por delante de los ciberdelincuentes.


Cómo mejorar la seguridad de BYOD: protección de datos personales de C-Levels

BYOD (Bring Your Own Device) es una tendencia que ha ganado popularidad en los últimos años debido a varios factores, incluyendo la creciente adopción de dispositivos móviles y la necesidad de flexibilidad en el lugar de trabajo.Sigue leyendo para conocer más sobre esta tendencia y cómo afecta a la seguridad de la organización y sus C-Levels.

 

¿Qué es BYOD y su relevancia en las empresas?

BYOD (Bring Your Own Device) es la política empresarial que permite a los empleados utilizar sus propios dispositivos personales, como smartphones, tablets y laptops, para acceder a los sistemas y datos corporativos y realizar actividades laborales. Esta práctica suele incluir el acceso al correo electrónico corporativo, aplicaciones empresariales, documentos y otros recursos de la empresa.

La implementación de BYOD varía según la empresa, pero generalmente implica la instalación de software de seguridad y gestión en los dispositivos personales para proteger los datos corporativos.

 

BYOD en las empresas

 

¿Por qué se ha popularizado el BYOD?

La aparición y adopción de la política BYOD en las empresas ha sido impulsada por diversas causas relacionadas con el entorno empresarial y el mercado global, que han creado el escenario propicio para que las empresas adopten políticas BYOD y aprovechen sus beneficios.

  • Aumento de la movilidad laboral. Los empleados ahora pueden trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que ha hecho que las empresas busquen soluciones que permitan esta flexibilidad.
  • Demanda de flexibilidad por parte de los empleados. Las nuevas generaciones de trabajadores valoran la flexibilidad y la autonomía en el trabajo. BYOD permite a los empleados utilizar dispositivos con los que están familiarizados y cómodos, lo que puede mejorar su satisfacción y retención.
  • Reducción de costes operativos. Permitir que los empleados utilicen sus propios dispositivos reduce los gastos en hardware y mantenimiento, lo que es especialmente beneficioso para pequeñas y medianas empresas.
  • Avances tecnológicos. La rápida evolución de la tecnología móvil ha hecho que los dispositivos personales sean cada vez más potentes y capaces de manejar tareas laborales complejas.
  • Conectividad mejorada. La expansión de las redes de alta velocidad ha mejorado la conectividad global. Esto permite a los empleados acceder a los sistemas y datos corporativos de manera rápida y eficiente desde cualquier lugar.
  • Crecimiento del trabajo remoto. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción del trabajo remoto en todo el mundo. Muchas empresas se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a esta nueva realidad y BYOD se convirtió en la solución viable para permitir que los empleados trabajaran desde casa.
  • Seguridad y gestión de dispositivos. El desarrollo de soluciones avanzadas de seguridad y gestión de dispositivos ha permitido a las empresas implementar políticas BYOD de manera segura.

Ventajas y desventajas del BYOD en las empresas

El BYOD tiene una serie de ventajas y desventajas que las empresas deben considerar antes de implementarla para garantizar una adopción exitosa y segura.

Ventajas del BYOD

  • Aumento de la productividad. Los empleados tienden a ser más productivos cuando utilizan dispositivos con los que están familiarizados y cómodos. Se reduce el tiempo de aprendizaje y aumenta la eficiencia en la realización de tareas.
  • Reducción de costes. Al permitir que los empleados utilicen sus propios dispositivos, las empresas reducen los costos asociados con la compra y mantenimiento de hardware. Esto es especialmente beneficioso para pequeñas y medianas empresas con presupuestos limitados.
  • Flexibilidad y satisfacción del empleado. BYOD ofrece a los empleados la flexibilidad de trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que mejora el equilibrio entre la vida laboral y personal y, por tanto, la satisfacción. Para la empresa, esto se traduce en una mayor atracción y retención del talento.
  • Innovación y actualización tecnológica. Los individuos por lo general tienden a actualizar sus dispositivos personales con más frecuencia que las empresas, lo que significa que pueden tener acceso a tecnología más reciente y avanzada.

Desventajas del BYOD

  • La seguridad de la información, los datos y las comunicaciones es la preocupación principal, ya que los dispositivos personales pueden ser más vulnerables a ciberataques.
  • Compatibilidad y gestión de dispositivos. La gestión de una variedad de dispositivos y sistemas operativos puede llegar a ser compleja y requerir recursos adicionales.
  • Privacidad del empleado. La implementación de software de gestión y seguridad en dispositivos personales plantea preocupaciones a los empleados sobre su privacidad. Es importante establecer políticas claras y transparentes para garantizar que los datos personales de los empleados estén protegidos.
  • Costes ocultos. Aunque BYOD reduce los costos de hardware, en ocasiones puede llevar costos ocultos asociados con la implementación y gestión de la política.

Retos de seguridad de BYOD y cómo afectan a los C-Levels

Dentro de los retos de seguridad del sistema BYOD, los que afectan a los C-Levels son más relevantes para la organización, por su alta capacidad de actuación.

Riesgos de BYOD para la privacidad de los datos personales de C-Levels

En realidad, el sistema BYOD, cuando incluye a los C-Levels, conlleva los mismos riesgos y las mismas amenazas que cuando se aplica a cualquier otro empleado. Es, sin embargo, el tipo de información que manejan y de actividad a la que tienen acceso los C-Levels dentro de la organización, lo que hace que los riesgos asociados sean más críticos.

  • Datos sensibles: los dispositivos personales de los C-Levels utilizados como BYOD contienen información altamente confidencial sobre la organización. Además, contienen una gran cantidad de datos personales que pueden ser utilizados para poner en riesgo a la persona y a la propia organización.
  • Spear Phishing y Whale phishing: los altos ejecutivos son objetivos atractivos para los ataques de spear phishing altamente dirigidos y otras formas de ingeniería social.
  • Pérdida o robo de dispositivos: los dispositivos personales son más susceptibles a ser perdidos o robados, lo que puede resultar en la exposición de datos corporativos altamente confidenciales, en el caso de los C-Levels.
  • Uso de redes wifi no seguras: es frecuente conectarse a redes wifi públicas o no seguras desde dispositivos personales en momentos de actividad privada.
  • Actualizaciones de seguridad: la concienciación en la necesidad de mantener los dispositivos personales actualizados puede ser menor e, incluso, entrar en conflicto con alguna utilización fuera del entorno laboral del dispositivo (por ejemplo, falta de memoria suficiente).
  • Mezcla de uso personal y laboral: la combinación de datos personales y laborales en un mismo dispositivo puede llevar a accesos no autorizados y a la exposición de información confidencial con mayor facilidad.

Amenazas comunes de seguridad en el uso de dispositivos personales en el trabajo

El uso de dispositivos personales en el trabajo presenta varias amenazas de seguridad que son comunes para cualquier tipo de trabajador, independientemente de la responsabilidad de su cargo dentro de la organización.

  • Malware y aplicaciones maliciosas. Los dispositivos personales pueden descargar aplicaciones que contienen diferentes tipos de malware y comprometer la seguridad de los datos empresariales.
  • Phishing. Los ataques de phishing llegan a través de correos electrónicos, mensajes SMS, redes sociales y otras aplicaciones, buscando engañar a los usuarios para que revelen información sensible.
  • Ransomware. Este tipo de malware cifra los datos del dispositivo y exige un rescate para liberar la información. Los dispositivos personales suelen ser más vulnerables ante estos ataques.
  • Acceso no autorizado. Los dispositivos personales se utilizan en una enorme variedad de lugares y situaciones que hacen que sea más sencillo el acceso no autorizado a ellos.
  • Redes wifi inseguras. Conectarse a redes wifi públicas o no seguras expone a los dispositivos a ataques y accesos no autorizados y es una práctica frecuente cuando se está en un lugar público con un dispositivo personal.
  • Pérdida o robo de dispositivos. Si un dispositivo personal es robado o perdido, los datos corporativos y personales pueden caer en manos equivocadas.

 

seguridad de BYOD

 

Estrategias para mitigar riesgos y proteger datos críticos

Para mitigar o anular los riesgos asociados a los BYOD existen una serie de estrategias de ciberseguridad recomendadas:

  • Formación en ciberseguridad: capacitar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad, como la identificación de correos electrónicos de phishing y el uso seguro de dispositivos personales.
  • Protección de identidades digitales: implementar medidas de autenticación robustas, como la autenticación multifactor (MFA), para asegurar que solo usuarios autorizados accedan a los datos sensibles.
  • Arquitectura Zero Trust: adoptar un enfoque de seguridad basado en el concepto de Zero Trust que implica verificar continuamente la identidad y el contexto de los usuarios.
  • Protección basada en comportamiento: utilizar soluciones de seguridad que detecten y bloqueen comportamientos sospechosos en los dispositivos.
  • Política de actualización y parches: asegurarse de que todos los dispositivos personales utilizados para el trabajo estén actualizados con los últimos parches de seguridad y software.
  • Encriptación de datos: implementar la encriptación de datos tanto en reposo como en tránsito para proteger la información sensible en caso de pérdida o robo de dispositivos.
  • Supervisión continua: realizar auditorías periódicas y evaluar el uso de dispositivos personales para detectar y responder rápidamente a cualquier incidente de seguridad.

 

Prácticas para mejorar la seguridad de BYOD en perfiles C-Levels

Para mitigar los riesgos y proteger los datos críticos en perfiles de C-Levels de empresas con una política BYOD es fundamental llevar a cabo una serie de prácticas de ciberseguridad.

Tecnologías recomendadas para proteger datos en dispositivos BYOD

Algunas tecnologías que se pueden incorporar a los dispositivos BYOD de los C-Levels son:

  • MDM (Mobile Device Management). Permite a las empresas gestionar y asegurar dispositivos móviles. Con MDM, se pueden aplicar políticas de seguridad, controlar aplicaciones y realizar borrados remotos en caso de pérdida o robo.
  • MAM (Mobile Application Management). Más restrictiva que la anterior, se enfoca en la gestión de aplicaciones específicas en lugar de todo el dispositivo. Esto permite controlar el acceso a aplicaciones corporativas y proteger los datos dentro de ellas.
  • VPN (Virtual Private Network). Proporciona una conexión segura y cifrada entre el dispositivo y la red corporativa, protegiendo los datos en tránsito de posibles interceptaciones.
  • Cifrado de datos. Es esencial cifrar los datos almacenados en los dispositivos para protegerlos en caso de pérdida o robo. El cifrado de datos asegura que solo usuarios autorizados puedan acceder a la información.
  • Autenticación multifactor (MFA). Añade una capa extra de seguridad al requerir múltiples formas de verificación antes de conceder acceso a los datos o aplicaciones.
  • Contenedores de seguridad. Separan los datos corporativos de los personales en el dispositivo, asegurando que la información sensible esté protegida y no se mezcle con datos personales.

Políticas de seguridad actualizadas

La actualización periódica de las políticas de seguridad corporativas es esencial para mejorar la seguridad BYOD, especialmente en el caso de perfiles C-Levels.

Esas actualizaciones periódicas deben contemplar la adaptación de las políticas a las nuevas amenazas, las nuevas regulaciones legales que se hayan aprobado, las últimas evaluaciones de riesgos realizadas, la aplicación de nuevas tecnologías y protocolos de seguridad, la formación del personal y los cambios en la estructura empresarial o los procesos operacionales que se hayan implementado en la organización.

Formación del personal

Para mejorar la seguridad BYOD en perfiles de alta dirección es importante diseñar un plan de formación específica para los C-Level que contemple su especial responsabilidad.

Esa formación debe integrar la concienciación sobre las amenazas generales y particulares, sobre mejores prácticas de seguridad, sobre cumplimiento normativo, gestión de incidentes, cultura de ciberseguridad y, fundamental, la evaluación de los riesgos teniendo en cuenta el contexto específico de cada C-Level.

Te puede interesar nuestra publicación→ Gestión de riesgos en ciberseguridad para C-Levels.

 

Ejemplos destacados de BYOD en empresas

BYOD es una política seguida por una amplia variedad de empresas, desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones multinacionales. Las empresas tecnológicas y de servicios profesionales son algunas de las que más adoptan esta política, debido a la naturaleza móvil y flexible de su trabajo.

Sin embargo, también se está viendo una adopción creciente en sectores como la educación, la salud y las finanzas, donde la movilidad y el acceso rápido a la información son cruciales.

Algunos ejemplos destacados de empresas que han implantado la política BYOD con éxito son:

  1. IBM: permite a sus empleados utilizar sus propios dispositivos para acceder a aplicaciones y datos corporativos.
  2. Cisco: utiliza la política BYOD para fomentar la flexibilidad y la movilidad entre sus empleados.
  3. SAP: con la implantación del BYOD, la empresa ha experimentado mejoras en la productividad y la confianza de los empleados.
  4. Unisys: la política BYOD ha permitido a sus empleados trabajar de manera más flexible y eficiente.

 

El futuro de BYOD en las empresas y su impacto en la seguridad de datos

El futuro de BYOD en las empresas parece prometedor, pero plantea desafíos significativos en términos de seguridad de los datos. La tendencia de permitir a los empleados usar sus propios dispositivos para acceder a los sistemas y datos corporativos ha ganado popularidad debido a su potencial para aumentar su productividad y satisfacción, sin embargo, esta práctica también introduce riesgos de seguridad que las empresas deben abordar.

Uno de los principales desafíos es la protección de datos sensibles. Los dispositivos personales no suelen tener los mismos niveles de seguridad que los dispositivos corporativos, lo que los hace más vulnerables a ataques cibernéticos. Además, la diversidad de dispositivos y sistemas operativos puede complicar la implementación de políticas de seguridad uniformes.

Para mitigar estos riesgos, las empresas deben adoptar enfoques integrales de seguridad. Esto incluye la implementación de soluciones de gestión de dispositivos personales y de monitorización automatizada para la detección en tiempo real de filtraciones de datos y las brechas que las han causado. También es crucial educar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad y establecer políticas claras sobre el uso de dispositivos personales.

 

Descubre cómo Enthec puede ayudarte a proteger la información confidencial de tu organización y sus C-Levels

A través de sus soluciones de monitorización automatizada y continua, Enthec localiza la información sensible filtrada y expuesta, consiguiendo neutralizar su uso para llevar a cabo ciberataques de éxito, además de detectar las brechas de seguridad en los sistemas o dispositivos que la han provocado.

Si necesitas saber más, no dudes en contactar con nosotros.


Concepto de ciberresiliencia

Ciberresiliencia: El concepto que debes conocer

La ciberresiliencia es un enfoque que amplía las estrategias de ciberseguridad tradicionales de una organización, añadiendo las capacidades de resistencia y evolución a las de prevención y recuperación.

 

Ciberresiliencia: Qué es

La ciberresiliencia es un concepto clave en el sector de la ciberseguridad del que todo el mundo habla ahora.

Pero, ¿qué es la ciberresiliencia y por qué es tan importante?

La ciberresiliencia es la capacidad de un sistema u organización para anticipar, resistir, recuperarse y evolucionar en caso de ciberataques o condiciones adversas que impidan el normal funcionamiento en el entorno digital.

Es un concepto que va más allá del enfoque tradicional de la ciberseguridad, centrado en proteger a los sistemas, redes y datos de ataques. La ciberresiliencia implica estar preparado para anular o minimizar daños, mantener la actividad en caso de cualquier ciberataque o incidente y aprender para reforzarse.

La ciberresiliencia es crucial para las organizaciones porque las medidas de ciberseguridad tradicionales ya no son suficientes para garantizar la seguridad de los datos, el correcto funcionamiento de la infraestructura y la continuidad de la actividad empresarial. Para cualquier organización, es fundamental poder evitar y contener los ataques, responder adecuadamente y recuperarse lo antes posible.

Una estrategia de ciberresiliencia bien implementada ayuda a proteger a una empresa a través de cuatro pilares:

  1. Anticipación: localizar vulnerabilidades y amenazas para anularlas o conocerlas para estar preparados cuando sean utilizadas.
  2. Resistencia: resistir los ataques y minimizar los daños, gracias a la anticipación.
  3. Recuperación: recuperarse lo antes posible, manteniendo en todo momento la actividad.
  4. Evolución: mejorar de forma continua las capacidades de prevenir y sobreponerse ante ataques.

La ciberresiliencia implica tener las herramientas, soluciones y sistemas más evolucionados y adecuados para protegerse contra las ciberamenazas. Además, también exige adaptar los procesos corporativos a este enfoque y formar adecuadamente a las personas.

Esto incluye implementar una estrategia de localización continua de vulnerabilidades, planes de respuesta y recuperación de incidentes, pruebas regulares de seguridad y un equipo de ciberseguridad capacitado y listo para responder.

 

Qué es la ciberresiliencia

 

Diferencias entre ciberseguridad y ciberresiliencia

La ciberseguridad y la ciberresiliencia son dos conceptos fundamentales y complementarios en el ámbito de la seguridad de la información, pero tienen algunas diferencias significativas de partida.

La ciberseguridad se enfoca en la prevención y la protección, mientras que la ciberresiliencia lo hace en la adaptación y la evolución. La ciberseguridad es el requisito previo para que exista ciberresiliencia, que emerge, así, como una ampliación del alcance del concepto de ciberseguridad.

La ciberseguridad se centra en la prevención de los ataques, utilizando tecnologías y prácticas para proteger los activos digitales de una empresa. Implica mantener sistemas actualizados, formar a empleados en mejores prácticas e invertir en soluciones y tecnologías adecuadas para localizar vulnerabilidades y prevenir ataques antes de que se produzcan o minimizar el daño causado.

En cambio, la ciberresiliencia se construye desde la base de que no todos los ciberataques pueden prevenirse y se centra en la capacidad de una organización para adaptarse y aprender de estos. La ciberresiliencia va más allá de la capacidad de recuperarse de un ataque, también implica la capacidad de continuar operando durante un ataque y minimizar su impacto en las operaciones comerciales.

Si quieres adquirir más conocimiento sobre ciberseguridad, accede a nuestra publicación→ Las 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.

 

¿Por qué es importante la ciberresiliencia para las empresas?

En la actualidad, la ciberresiliencia se ha convertido en un componente esencial de la sostenibilidad del negocio a corto y medio plazo, gracias a los beneficios que conlleva:

Aumento de la ventaja competitiva

La ciberresiliencia mejora la confianza de los clientes y socios, fortaleciendo la reputación de la empresa. Además, una empresa ciberresiliente puede innovar y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, aprovechando las oportunidades digitales de manera segura.

La ciberresiliencia es una ventaja competitiva duradera que se mantiene en el tiempo y se ajusta a los cambios constantes en el panorama de ciberamenazas.

Disminución de pérdidas financieras

La ciberresiliencia ayuda a las empresas a minimizar las pérdidas financieras asociadas con los ciberataques. Al resistir eficazmente los ataques, las empresas evitan costes significativos relacionados con la interrupción de las operaciones, la pérdida de datos y las multas por incumplimiento normativo.

Además, la recuperación rápida de un ataque reduce el tiempo de inactividad, limitando las pérdidas de ingresos, a la vez que disminuye los costes a largo plazo al prevenir daños por pérdida de clientes. De esta forma, mientras que el coste medio de un ciberataque exitoso aumenta cada año, las empresas ciberresilientes consiguen reducir significativamente esta cantidad.

Cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios

La ciberresiliencia ayuda a las organizaciones en el cumplimiento de normativas de ciberseguridad nacionales e internacionales, tales como la Directiva de Redes y Sistemas de Información (NIS) o el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Las organizaciones que implementan prácticas de ciberresiliencia pueden demostrar a los reguladores que están tomando medidas proactivas para proteger los datos y sistemas críticos. Esto ayuda a evitar multas y sanciones que resulten de incumplimientos normativos.

Protección de la reputación

La ciberresiliencia juega un papel crucial en la protección de la reputación de las empresas. En un mercado digitalizado, un solo incidente de seguridad puede causar un daño significativo a la reputación de una empresa y producir la pérdida de confianza de los clientes y socios.

Al ser ciberresilientes, las empresas demuestran su compromiso con la seguridad, lo que fortalece su reputación y confiabilidad. Además, al minimizar el impacto de los ciberataques, la ciberresiliencia previene la publicidad negativa y ayuda a mantener la confianza de los stakeholders.

 

Características de una empresa ciberresilente

Las empresas ciberresilientes comparten una serie de características asociadas a las capacidades de adaptación y aprendizaje ante los ciberataques:

Posicionamiento dinámico

El posicionamiento dinámico permite a las empresas adaptarse a las nuevas amenazas, aprender de los incidentes de seguridad y mejorar continuamente sus defensas.

Implica la capacidad de anticipar, resistir y recuperarse de ataques cibernéticos y otros eventos críticos.

En un entorno digital en constante evolución, las ciberamenazas cambian y se adaptan rápidamente. Por lo tanto, las empresas deben ser capaces de ajustar su postura de seguridad de manera dinámica para enfrentar estos desafíos.

Esto se logra mediante la implementación de estrategias de seguridad integral, monitoreo continuo y capacitación del personal. Las empresas ciberresilientes también deben ser capaces de adaptarse a las nuevas tácticas de los ciberdelincuentes y mantenerse al día con las últimas tecnologías y normas de seguridad.

Además, deben tener planes de contingencia y recuperación efectivos para minimizar los daños y mantener la confianza de los clientes.

Monitorización analítica

Las empresas ciberresilientes conocen la necesidad de detectar y responder a las amenazas de manera oportuna.

La monitorización analítica permite a estas empresas recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos de seguridad en tiempo real. Esto proporciona una visibilidad completa de las diferentes superficies de ataque y permite la detección temprana de vulnerabilidades y actividades sospechosas o anómalas.

Esta visibilidad se logra mediante la implementación de herramientas y sistemas para monitorizar amenazas potenciales y vulnerabilidades. La monitorización analítica es crucial para identificar y responder a incidentes cibernéticos de manera eficiente.

Además, permite a las empresas ciberresilientes anticipar y prevenir ataques, minimizando el impacto de los incidentes y protegiendo sus activos críticos. La monitorización analítica también ayuda a mejorar la capacidad de respuesta y recuperación.

La monitorización analítica continua de las diferentes superficies de ataque ofrece beneficios adicionales que van más allá de la simple detección de incidentes:

  • Mejora de la capacidad de detección: maximiza la capacidad de detectar posibles condiciones adversas y revelar el alcance de las condiciones adversas. Esto permite una respuesta más efectiva y rápida a los incidentes.
  • Anticipación de ataques: ayuda a anticipar y prevenir ciberataques, reduciendo significativamente las pérdidas financieras y reputacionales.
  • Mejora de la seguridad del sistema: además de ayudar a responder a un ataque y sobrevivir rápidamente, también sirve para desarrollar y diseñar estrategias de protección.
  • Reducción de las probabilidades de recibir un ciberataque: reduce las probabilidades de ser víctima de un ciberataque, ya que permite identificar y contener posibles amenazas antes de que se materialicen.
  • Mejora de la capacidad de respuesta: mejora la capacidad de respuesta a los incidentes, permitiendo una recuperación más rápida y efectiva.
  • Mejora de la colaboración: facilita la colaboración entre diferentes departamentos y con las terceras partes, lo que es esencial para una estrategia de ciberresiliencia efectiva.

 

Análisis en la ciberresiliencia

 

Prácticas y políticas de ciberseguridad

Las prácticas y políticas de ciberseguridad fortalecidas son una característica fundamental de una empresa ciberresiliente. Estas políticas definen las reglas y procedimientos que la organización sigue para protegerse contra las amenazas cibernéticas y responder eficazmente cuando se producen incidentes de seguridad.

Esto implica tener medidas de seguridad robustas, como el uso de contraseñas complejas, la implementación de autenticación multifactor y la actualización regular de software y sistemas.

Además, la organización debe contar con políticas claras sobre el uso de dispositivos y redes. También ha de proporcionar capacitación continua para los empleados sobre mejores prácticas de ciberseguridad. Estas medidas ayudan a prevenir y mitigar los ciberataques, reduciendo la vulnerabilidad de la organización. Asimismo, una cultura organizacional que prioriza la ciberseguridad es crucial, donde todos los miembros de la empresa se comprometen a seguir los protocolos establecidos.

Medidas de protección integral

Estas medidas engloban una variedad de estrategias y tecnologías diseñadas y combinadas para proteger todos los aspectos de la infraestructura digital de una empresa y controlar las diferentes superficies de ataque.

Abarcan soluciones de monitorización y análisis para detectar y responder rápidamente a incidentes cibernéticos. Incluyen la seguridad física, como el control de acceso a los centros de datos. También, la seguridad digital, como el uso de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y software antivirus.

Además, incluyen la protección de datos, como el cifrado y la gestión de claves, y la seguridad de las aplicaciones, como la revisión de código y las pruebas de penetración.

Por último, las medidas de protección integral también implican la preparación para incidentes, como la planificación de la respuesta a incidentes y la recuperación ante desastres.

 

Descubre cómo Kartos by Enthec puede reforzar la ciberresiliencia de tu organización.

Nuestra plataforma de Cibervigilancia Kartos Corporate Threat Watchbots facilita a tu organización la monitorización continua y automatizada de la superficie de ataque externa.

 

Gracias a la capacidad analítica de su Inteligencia Artificial de desarrollo propio y de aprendizaje automático, Kartos refuerza la ciberresiliencia de las organizaciones, proporcionando la información que necesitan para hacer frente a un ciberataque.

 

Contacta con nosotros y conoce nuestras soluciones para hacer de tu empresa una organización ciberresiliente.


Gestión de los accesos a laempresa

Gestión de riesgos en ciberseguridad para C levels

La gestión de riesgos en ciberseguridad es un proceso esencial para proteger los activos digitales de una organización, siendo los activos relacionados con los C-Levels algunos de los más críticos.

 

¿Qué es la gestión de riesgos en ciberseguridad?

La gestión de riesgos en ciberseguridad es un componente esencial de cualquier estrategia de seguridad de la información. Es un proceso continuo que identifica, evalúa y mitiga los riesgos asociados con las amenazas digitales con el propósito de proteger y preservar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.

En primer lugar, la gestión de riesgos en ciberseguridad implica que haya una identificación de riesgos. Esto incluye la identificación de activos valiosos, como bases de datos de clientes, datos de los C-Levels o propiedad intelectual, y las amenazas potenciales a estos activos. Estas pueden ser internas, como algún mal uso o negligencia, o externas, como hackers u otros tipos de malware.

Una vez identificados, los riesgos se deben evaluar. Este proceso consiste en determinar la probabilidad de que una amenaza se materialice y el impacto que tendría en la organización.

La evaluación de riesgos ayuda a las organizaciones a priorizar sus esfuerzos de seguridad de la información.

Uno de los objetivos de la gestión de los riesgos es la mitigación de estos. Implica implementar controles para reducir la probabilidad o el impacto de una amenaza.

Los controles pueden ser preventivos, como firewalls y programas antivirus, reactivos, como planes de respuesta a incidentes o proactivos, para detectarlos y anularlos antes de que se materialicen.

Es muy importante que la gestión de los riesgos esté en permanente revisión y actualización para alinearla con la situación real de la organización y de la evolución de las amenazas.

 

Proceso de la gestión de riesgos en ciberseguridad

Como pasos del proceso de gestión de riesgos de ciberseguridad nos encontramos con:

Marco de riesgo

El marco de riesgo proporciona una estructura sistemática para identificar, evaluar, gestionar y monitorear los riesgos de ciberseguridad en una organización.

El primer paso en el marco de riesgo es la identificación de activos. Se identifican los sistemas de información y los datos que podrían ser objetivos de ciberataques. Esto puede incluir bases de datos de clientes, sistemas de correo electrónico, servidores web, etc.

A continuación, debe realizarse la identificación de riesgos. Se identifican las posibles amenazas a estos activos, como ataques de phishing, malware o errores humanos, y las vulnerabilidades que podrían ser explotadas por estas amenazas.

Una vez identificados los riesgos, se realiza una evaluación de riesgos. Esto implica determinar la probabilidad de que una amenaza se materialice y el impacto que tendría en la organización.

La evaluación de riesgos ayuda a las organizaciones a priorizar sus esfuerzos de seguridad de la información.

El siguiente paso es la gestión de riesgos en ciberseguridad. Esto implica decidir cómo manejar cada riesgo identificado.

Finalmente, el marco de riesgo implica un monitoreo constante de los riesgos. Esto asegura que la organización esté al tanto de cualquier cambio en el panorama de amenazas y pueda ajustar su gestión de riesgos en consecuencia.

Este proceso es iterativo y debe ser parte integral de las operaciones de una organización para garantizar una gestión eficaz de los riesgos de ciberseguridad.

 

Gestión de riesgos en ciberseguridad

 

Evaluación de los riesgos

La evaluación de riesgos es el proceso que determina la magnitud de los riesgos existentes en relación con la seguridad de la información. Consiste en determinar la probabilidad y el impacto de las amenazas identificadas en los sistemas de información.

El proceso de evaluación de riesgos generalmente sigue estos pasos:

  1. Análisis de riesgos. Se analiza para determinar la vulnerabilidad de los activos a estas amenazas y el impacto potencial que podría tener un ataque exitoso. La vulnerabilidad puede ser alta si un activo es fácilmente explotable y no tiene suficientes medidas de seguridad. El impacto se refiere a las consecuencias negativas que podría tener un ataque.
  2. Determinación de la probabilidad e impacto. Se evalúa la probabilidad de que cada amenaza se materialice y el impacto que tendría en la organización si lo hace.
  3. Priorización de riesgos. Basándose en la probabilidad e impacto, los riesgos se priorizan para determinar qué riesgos requieren atención inmediata y cuáles pueden ser aceptados o mitigados en una fecha posterior.

Tratamiento de los riesgos

El tratamiento de riesgos es el proceso de implementar medidas para abordar los riesgos identificados durante la evaluación de riesgos.

El proceso de tratamiento de riesgos generalmente sigue estos pasos:

  1. Evaluación de opciones. Se evalúan las diferentes estrategias para tratar cada riesgo.
  • La aceptación del riesgo implica reconocer el riesgo, pero decidir no tomar medidas inmediatas. Esto puede ser apropiado para riesgos de bajo impacto o cuando el costo de la mitigación supera el beneficio potencial.
  • La mitigación del riesgo supone implementar controles técnicos o administrativos para reducir la probabilidad o el impacto del riesgo.
  • La transferencia del riesgo implica pasar el riesgo a otra entidad, como una compañía de seguros.
  • La evitación del riesgo consiste en cambiar los procesos de negocio para eliminar completamente el riesgo.
  1. Desarrollo e implementación de controles. Se desarrollan e implementan controles para gestionar los riesgos en ciberseguridad. Los controles pueden ser de naturaleza preventiva (para evitar que ocurra un riesgo), de detección (para identificar cuando ocurre un riesgo) o de respuesta (para manejar un riesgo después de que ha ocurrido).
  2. Monitoreo y revisión. Los controles se monitorean y revisan regularmente para asegurar su efectividad. Si un control no es efectivo, puede ser necesario ajustarlo o reemplazarlo.

Monitoreo y revisión

El monitoreo y revisión son los procesos que aseguran que las medidas de seguridad implementadas sean efectivas y que la organización esté preparada para las amenazas emergentes.

El proceso de monitoreo y revisión generalmente sigue estos pasos:

  1. Monitoreo continuo. Se realiza un seguimiento constante de los riesgos y los controles implementados para gestionarlos. Esto puede implicar la realización de auditorías de seguridad, pruebas de penetración, análisis de registros, etc.
  2. Evaluación de la eficacia de los controles. Se evalúa regularmente la eficacia de los controles implementados. Si un control no es efectivo, se ajusta o reemplaza.
  3. Identificación de nuevos riesgos. A medida que el entorno de amenazas cambia y la organización evoluciona, pueden surgir nuevos riesgos. Estos riesgos deben ser identificados y evaluados.
  4. Revisión del marco de gestión de riesgos en ciberseguridad. Se revisa regularmente el marco de gestión de riesgos para asegurarse de que sigue siendo relevante y efectivo a medida que cambian las amenazas y las necesidades de la organización.

Gestión de riesgos humanos para C-Levels

La gestión de riesgos humanos es fundamental para la protección de los C-Levels en las organizaciones. Los C-Levels, como directores ejecutivos y directores de tecnología, son a menudo objetivos de ciberataques debido a su acceso a información sensible. Por lo tanto, es crucial que las organizaciones implementen medidas para proteger a los miembros directivos.

El primer paso es fomentar una cultura de ciberseguridad. Los C-Levels deben liderar con el ejemplo, recibiendo formación específica y demostrando un compromiso con la ciberseguridad en sus acciones diarias.

Las políticas de seguridad son otro componente esencial. Estas políticas deben ser diseñadas teniendo en cuenta la especial relevancia de los activos relacionados con los C-Levels para la seguridad de la organización.

También la gestión de accesos es una parte crítica de la protección de los C-Levels, ya que tienen acceso a información altamente sensible. Esto implica el uso de autenticación de dos factores, la limitación del acceso basado en el principio de mínimo privilegio y la revisión regular de los derechos de acceso.

 

gestión de accesos de los C-Levels

 

Protección específica para C-Levels

La ciberprotección es un aspecto crucial para cualquier organización, pero es especialmente relevante para los C-Levels. Estos altos ejecutivos son responsables de tomar decisiones estratégicas y, por lo tanto, tienen acceso a información confidencial y activos críticos que puede ser un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes.

Por esto, los C-Levels tienen ciberamenazas específicas, como el phishing dirigido, y, por tanto, también su protección ha de ser específica.

La utilización por parte de la ciberdelincuencia de nuevas tecnologías, como la IA o el aprendizaje automático, obliga a las organizaciones a cambiar el enfoque de las estrategias de ciberseguridad e incorporar a ellas esas nuevas tecnologías para ir un paso por delante de los ciberataques, a la hora de proteger a sus C-Levels.

La monitorización de activos relacionados con los C-Levels se ha convertido en una necesidad para las organizaciones. Esta práctica implica la monitorización continua de los lugares y repositorios donde los ciberdelincuentes buscan la información que les permita diseñar el ataque, para detectar cualquier actividad sospechosa o no autorizada relacionada con los activos de los C-Levels.

Además, la detección de filtraciones y exposiciones de información y datos relacionados con los C-Levels es otro componente esencial de su ciberprotección. Los ciberdelincuentes a menudo buscan acceder a esa información confidencial, tanto para utilizarla como base de un ciberataque a la organización, como para emplearla directamente para llevar a cabo otros fines ilícitos que pueden terminar impactando indirectamente en la organización.

En la actualidad, las nuevas tecnologías permiten que esta protección específica para los C-Levels basada en la monitorización y en la detección pueda hacerse de forma automatizada, continua y en tiempo real. Además, la IA y el aprendizaje automático capacitan a las soluciones de Cibervigilancia de última generación para refinar los resultados de búsqueda.

 

Mejora la gestión de riesgos en ciberseguridad de tus C-Levels con Kartos by Enthec

Kartos Corporate Threat Watchbots, la plataforma de Ciberinteligencia y Ciberseguridad desarrollada por Enthec, permite a la organización monitorizar más allá de su perímetro TI para localizar los activos relacionados con los C-Levels filtrados y expuestos, así como las brechas de seguridad abiertas y las vulnerabilidades expuestas relacionadas con ellos.

Gracias a Kartos, las organizaciones pueden ampliar su estrategia de ciberseguridad, proporcionando una protección específica para sus C-Levels y sus activos digitales.


¿Qué es el fraude del CEO y cómo evitarlo?

Los grandes beneficios que los ciberdelincuentes obtienen del éxito del ciberataque conocido como fraude del CEO y la evolución de la tecnología están detrás de la proliferación de este tipo de ataques.

 

¿Qué es el fraude del CEO?

El fraude del CEO, también conocido como “Business Email Compromise” (BEC), es una forma de ciberestafa en la que los delincuentes se hacen pasar por el CEO o un alto ejecutivo de una empresa para engañar a los empleados y obtener transferencias de dinero o información confidencial. Este tipo de fraude ha ganado notoriedad en los últimos años debido a su efectividad y al impacto financiero significativo que llega a tener en las organizaciones.

El fraude del CEO se caracteriza por su sofisticación y por el uso de técnicas de ingeniería social. Los ciberdelincuentes investigan a fondo a la empresa objetivo, recopilando información sobre su estructura organizativa, sus ejecutivos y sus empleados. Utilizan esta información para crear correos electrónicos falsificados, aparentemente remitidos por algún alto cargo, que parecen auténticos y que suelen contener un sentido de urgencia.

Estos correos electrónicos pueden solicitar transferencias de dinero a cuentas bancarias controladas por los delincuentes o la divulgación de información confidencial.

Algunas de las técnicas utilizadas para llevar a cabo el fraude del CEO son:

  • Suplantación de identidad. Los estafadores crean direcciones de correo electrónico que imitan las de los altos ejecutivos de la empresa. A veces, incluso comprometen las cuentas de correo electrónico reales de los ejecutivos para enviar mensajes fraudulentos.
  • Ingeniería social. Los delincuentes utilizan tácticas de persuasión para ganarse la confianza de los empleados. Pueden hacerse pasar por el CEO, o un alto ejecutivo, imitando, incluso, su forma de comunicarse y escribir, y solicitar acciones urgentes, como transferencias de dinero, alegando razones de negocios críticas.
  • Manipulación psicológica. Los correos electrónicos fraudulentos a menudo contienen un sentido de urgencia y presión para que los empleados actúen rápidamente sin seguir los procedimientos habituales de verificación. Esto puede incluir amenazas sutiles o la promesa de recompensas.

El impacto del fraude del CEO puede ser devastador para las empresas. Las pérdidas financieras suelen ser significativas, y la recuperación del dinero robado es a menudo difícil o imposible.

Te puede interesar nuestro contenido→ Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales.

 

fraude del CEO

 

Cómo funciona el fraude del CEO: pasos principales

Como ya hemos visto, el fraude del CEO es una táctica sofisticada que los ciberdelincuentes utilizan para engañar a los empleados de una empresa y obtener beneficios financieros o información confidencial. Por eso, este tipo de fraude se basa en la manipulación psicológica y la ingeniería social para lograr sus objetivos.

Los pasos típicos que siguen los estafadores para llevar a cabo el fraude del CEO son:

Investigación y recopilación de información

El primer paso en el fraude del CEO es la investigación exhaustiva de la empresa objetivo. Los ciberdelincuentes recopilan información sobre la estructura organizativa de la empresa, los nombres y cargos de los altos ejecutivos y los empleados que tienen acceso a las finanzas o a información sensible.

Esta información se obtiene a través de diversas fuentes, como redes sociales, sitios web corporativos y bases de datos públicas.

Suplantación de identidad

Una vez que los estafadores han recopilado suficiente información, crean direcciones de correo electrónico que imitan las de los altos ejecutivos de la empresa. En algunos casos, incluso comprometen las cuentas de correo electrónico reales de los ejecutivos para enviar mensajes fraudulentos.

Estos correos electrónicos falsificados están diseñados para parecer auténticos y a menudo contienen detalles específicos que aumentan su credibilidad.

Envío del correo electrónico fraudulento

Los ciberdelincuentes envían correos electrónicos a los empleados de la empresa, haciéndose pasar por el CEO o un alto ejecutivo. Estos correos electrónicos suelen contener un sentido de urgencia y solicitan acciones inmediatas, como transferencias de dinero a cuentas bancarias controladas por los delincuentes o la divulgación de información confidencial.

Los estafadores utilizan tácticas de persuasión y manipulación psicológica para convencer a los empleados de que actúen rápidamente sin seguir los procedimientos habituales de verificación.

Manipulación psicológica

Los correos electrónicos implicados en un fraude del CEO incluyen elementos de manipulación psicológica para aumentar la probabilidad de éxito. Por ejemplo, amenazas sutiles, como la posibilidad de perder una oportunidad de negocio importante, o promesas de recompensas, como un ascenso o un bono.

Los estafadores también aprovechan momentos de alta presión en el mercado o cambios en la empresa, como fusiones o adquisiciones, para aumentar la credibilidad de sus solicitudes.

Ejecución de la estafa

Si los empleados caen en la trampa y realizan las acciones solicitadas, los ciberdelincuentes logran su objetivo. Las transferencias de dinero se envían a cuentas bancarias controladas por los delincuentes y casi imposibles de rastrear o la información confidencial obtenida se utiliza para otros fines maliciosos.

 

Estrategias para evitar el fraude del CEO

Evitar el fraude del CEO requiere tomar medidas de seguridad específicamente dirigidas a este tipo de ataques, como:

Establecimiento de protocolos de verificación

Es una de las medidas más efectivas para prevenir el fraude del CEO. Estos protocolos aseguran que cualquier solicitud de transferencia de dinero o divulgación de información confidencial sea verificada antes de ser ejecutada. Algunas prácticas recomendadas incluyen:

  • Confirmación verbal: requerir que cualquier solicitud de transferencia de dinero sea confirmada verbalmente a través de una llamada telefónica directa al ejecutivo que supuestamente envía el correo electrónico.
  • Doble autenticación: implementar un sistema de doble autenticación para las transacciones financieras. Destaca, por su efectividad, la obligación de tener la aprobación de dos o más personas de la organización para cualquier transferencia de dinero significativa.
  • Procedimientos de escalamiento: establecer procedimientos claros para escalar cualquier solicitud sospechosa a un nivel superior de gestión para su revisión y aprobación.

 

verificación para evitar el fraude del CEO

 

Protección del correo electrónico

La protección del correo electrónico es crucial para prevenir el fraude del CEO. Las empresas deben implementar soluciones de seguridad de correo electrónico que incluyan:

  • Filtros de spam avanzados. Utilizar filtros de spam avanzados para bloquear correos electrónicos sospechosos antes de que lleguen a la bandeja de entrada de los empleados.
  • Autenticación de correo electrónico. Implementar protocolos de autenticación de correo electrónico como SPF (Sender Policy Framework), DKIM (DomainKeys Identified Mail) y DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance) para verificar la autenticidad de los correos electrónicos entrantes.
  • Detección de phishing. Utilizar herramientas de detección de phishing que identifiquen y bloqueen correos electrónicos fraudulentos. Estas herramientas analizan el contenido del correo electrónico en busca de señales de phishing y alertar a los empleados sobre posibles amenazas.
  • Educación y concienciación. Capacitar a los empleados sobre cómo identificar correos electrónicos sospechosos y qué hacer si reciben uno. Incluye enseñarles a verificar las direcciones de correo electrónico, buscar errores gramaticales y de ortografía, sospechar de tonos de comunicación no habituales y no hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de correos electrónicos no solicitados.

Procedimientos de confirmación externa

Además de los protocolos de verificación internos, es conveniente que las empresas establezcan procedimientos de confirmación externa para asegurar la autenticidad de las solicitudes de transferencia de dinero.

  • Verificación con el banco. Antes de procesar cualquier transferencia de dinero, verificar la solicitud con el banco para asegurarse de que sea legítima. Puede incluir la confirmación de la identidad del solicitante y la revisión de la cuenta bancaria de destino.
  • Lista de contactos de emergencia. Mantener una lista de contactos de emergencia que incluya los números de teléfono y direcciones de correo electrónico de los altos ejecutivos y otros empleados clave. Permite una confirmación rápida y directa de cualquier solicitud urgente.
  • Revisión de transacciones. Implementar un proceso de comprobación de transacciones que incluya la verificación de cualquier transferencia de dinero significativa por parte de múltiples personas. Esto ayuda a asegurar que las solicitudes sean legítimas y que se sigan los procedimientos adecuados.

 

¿Es posible detectar indicios para evitar ser víctima del fraude del CEO?

Conocer cómo detectar indicios de un posible fraude del CEO es crucial para prevenir este tipo de ataques.  Para ello, los empleados deben estar familiarizados con las diversas señales de alerta y la organización ha de conocer las amenazas a las que está expuesta en cada momento y que pueden ser utilizadas para armar el ataque.

Señales de alerta

Existen varias señales de alerta que pueden indicar un intento de fraude del CEO.

  • Correos electrónicos con errores gramaticales, de ortografía o de tono: los correos electrónicos fraudulentos a menudo contienen errores o tonos de comunicación no habituales que deben, siempre, poner en alerta y obligar a una verificación.
  • Solicitudes de acciones urgentes: los estafadores suelen crear un sentido de urgencia para que los empleados actúen rápidamente sin seguir los procedimientos comunes de comprobación.
  • Direcciones de correo electrónico sospechosas: las direcciones de correo electrónico que imitan las de los altos ejecutivos, pero con pequeñas variaciones, son una señal clara de fraude.
  • Solicitudes inusuales: cualquier solicitud que no siga los procedimientos usuales de la empresa debe ser considerada sospechosa y verificada.

Técnicas de monitoreo

Para detectar posibles intentos de fraude del CEO, es conveniente que las empresas implementen técnicas de monitoreo que incluyan todas las capas de la web.

Monitoreo de la web superficial

La web superficial incluye todos los sitios web que son accesibles a través de motores de búsqueda convencionales. Las herramientas de monitorización rastrean menciones a la organización, nombres de ejecutivos y otra información sensible en blogs, foros y redes sociales. Ayuda a identificar posibles intentos de recopilación de información por parte de ciberdelincuentes.

Monitoreo de la deep web

La deep web incluye contenido que no está indexado por los motores de búsqueda convencionales, como bases de datos, foros privados y sitios web protegidos por contraseña. Las herramientas de monitorización especializadas rastrean actividades sospechosas en estos sitios. Incluye la búsqueda de información filtrada, como credenciales de inicio de sesión, que los ciberdelincuentes podrían utilizar para diseñar un ataque de fraude del CEO.

Monitoreo de la dark web

La dark web es una parte de la web profunda que requiere software especial para acceder, como Tor. Es un lugar común para la venta y el intercambio de información robada. Las herramientas de monitorización especializada rastrean la venta de información sensible, como credenciales de correo electrónico, datos financieros y datos personales confidenciales. Proporciona una alerta temprana de que los ciberdelincuentes están recopilando información para un posible ataque.

Análisis de comportamiento

Las herramientas de análisis de comportamiento ayudan a identificar actividades inusuales en las cuentas de correo electrónico y sistemas financieros. Detectan patrones de comportamiento anómalos, como intentos de inicio de sesión desde ubicaciones inusuales o transferencias de dinero no autorizadas.

Auditorías regulares

Realizar auditorías regulares de las transacciones financieras y las comunicaciones electrónicas es esencial para detectar cualquier anomalía. Las auditorías ayudan a identificar actividades y patrones sospechosos y a garantizar que se establecen y siguen los procedimientos de seguridad adecuados.

 

Ejemplos relevantes de fraude del CEO

Conocemos algunos de estos ataques cuando saltan a los medios de comunicación, pero no son todos, ya que la mayoría de las empresas intenta evitar que se hagan públicos por razones de reputación.

  • Ubiquiti Networks (2015). Los estafadores utilizaron correos electrónicos falsificados para engañar a los empleados de esta empresa tecnológica y realizar transferencias de dinero a cuentas bancarias controladas por los delincuentes. La pérdida financiera ascendió a 46.7 millones de dólares.
  • FACC (2016). La empresa aeroespacial austriaca FACC sufrió un fraude del CEO que resultó en la pérdida de 50 millones de euros. Los estafadores se hicieron pasar por el CEO y enviaron correos electrónicos a los empleados solicitando transferencias de dinero para una supuesta adquisición.
  • Crelan Bank (2016). El banco belga Crelan Bank fue víctima de un fraude del CEO que resultó en la pérdida de 70 millones de euros, tras conseguir los estafadores engañar a algunos empleados con la solicitud de diferentes transferencias.
  • Grupo Farmacéutico Zendal (2020). En España, inmersos en la pandemia, el director financiero del grupo transfirió 9 millones de euros siguiendo la supuesta orden urgente y confidencial del CEO de la compañía, cuyo correo electrónico había sido intervenido por un ciberdelincuente.
  • Cáritas Luxemburgo (2024). Aunque sigue bajo investigación, el hundimiento financiero de Cáritas Luxemburgo debido a las transferencias, a lo largo de cinco meses, de 61 millones de euros a 14 cuentas bancarias diferentes se achaca a un fraude del CEO que consiguió engañar a la directora financiera de la organización.

Enthec te ayuda a gestionar la exposición a amenazas de tu organización

Gracias a sus soluciones de gestión de la exposición a amenazas (Threat Exposure Management, TEM), Enthec permite a la organización monitorizar las diferentes capas de la web para localizar la información filtrada y expuesta que está al alcance de cualquiera que quiera utilizarla para diseñar un ataque tipo Fraude del CEO. Incluye información sensible corporativa y también personal del CEO y altos ejecutivos, de forma que la organización pueda neutralizar sus efectos antes, incluso, de que el ataque se ejecute.

Contacta con nosotros para conocer más a fondo cómo Enthec puede ayudarte a evitar el fraude del CEO y otras técnicas de ingeniería social y el costoso impacto financiero que conllevan.


Ingeniería social a altos ejecutivos

Ataques de ingeniería social en altos ejecutivos

Los altos ejecutivos, debido a su acceso a información sensible y su influencia dentro de la organización, son objetivos particularmente atractivos para los ataques de ingeniería social.

 

Funcionamiento de la ingeniería social

La ingeniería social es una técnica de manipulación psicológica que los ciberdelincuentes utilizan para engañar a las personas y hacer que revelen información confidencial o realicen acciones que comprometan la seguridad. A diferencia de los ataques técnicos que explotan vulnerabilidades en sistemas y software, la ingeniería social se centra en explotar las vulnerabilidades humanas.

Son los ataques de mayor tasa de éxito, porque el eslabón más débil de la cadena de ciberseguridad son las personas.

La ingeniería social se apoya en la explotación de principios psicológicos y comportamientos humanos que, por nuestra propia naturaleza, nos resulta muy difícil obviar. Los atacantes utilizan una variedad de tácticas para manipular a sus víctimas, aprovechando factores como la confianza, el miedo, la curiosidad y la urgencia.

  • Confianza. Los atacantes se hacen pasar por personas o entidades de confianza de la víctima para ganársela y no levantar sus sospechas. Pueden hacerse pasar por colegas, proveedores de servicios, representantes de bancos o incluso amigos y familiares. De esta forma, les resulta fácil persuadir a la víctima para que ejecute la acción que les interesa.
  • Autoridad. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por figuras de autoridad, como directores ejecutivos, gerentes o representantes de la ley, para intimidar a la víctima y hacer que cumpla con sus demandas. La percepción de autoridad hace que las personas sean más propensas a obedecer sin cuestionar.
  • Urgencia. Crear un sentido de urgencia es una táctica muy habitual en la ingeniería social. Los atacantes transmiten que se necesita una acción inmediata para evitar una consecuencia negativa. La urgencia y la magnitud de las consecuencias negativas hacen que las personas actúen rápidamente sin tomarse el tiempo para verificar la autenticidad de la solicitud.
  • Curiosidad. Los atacantes aprovechan la curiosidad humana para atraer a las víctimas hacia descargas o enlaces maliciosos a través de asuntos intrigantes o sensacionalistas.
  • Miedo. El miedo es una herramienta muy poderosa en la ingeniería social. Los atacantes amenazan con consecuencias graves, como la divulgación de información comprometedora o la pérdida de dinero, para coaccionar a la víctima a cumplir con sus demandas.

El éxito de la ingeniería social está en que, para hacerle frente, las víctimas han de luchar contra las reacciones instintivas dictadas por su propia naturaleza humana.

 

Ataques de ingeniería social

 

¿Qué es un ataque de ingeniería social?

Como ya hemos visto, un ataque de ingeniería social es una táctica utilizada por los ciberdelincuentes para manipular a las personas y hacer que revelen información confidencial o realicen acciones que comprometan la seguridad de una organización.

Estos ataques se basan en la manipulación psicológica y el engaño, aprovechando la confianza, el miedo, la curiosidad y la urgencia de las víctimas. Los ciberdelincuentes utilizan una variedad de técnicas para llevar a cabo estos ataques, y los altos ejecutivos son objetivos frecuentes debido a su acceso a información sensible y su influencia dentro de la organización.

Principales características de un ataque de ingeniería social

Como características de los ataques de ingeniería social, destacamos las siguientes:

  • Manipulación psicológica: los atacantes utilizan técnicas de manipulación psicológica para influir en el comportamiento de la víctima. Estas técnicas incluyen hacerse pasar por una persona de confianza, crear un sentido de urgencia o aprovechar la curiosidad de la víctima.
  • Engaño: los ataques de ingeniería social a menudo implican el uso de engaños para hacer que la víctima revele información confidencial o realice acciones perjudiciales. Engaños como el envío de correos electrónicos fraudulentos, la creación de sitios web falsos o la realización de llamadas telefónicas falaces.
  • Explotación de vulnerabilidades humanas: a diferencia de los ataques técnicos, que se centran en vulnerabilidades en sistemas y software, los ataques de ingeniería social se enfocan en las vulnerabilidades humanas y en crear el contexto necesario y suficiente para explotarlas con éxito.

Los ataques exitosos de ingeniería social conllevan consecuencias graves para las organizaciones. Entre esas posibles consecuencias están la pérdida de información confidencial, los daños a la reputación, las pérdidas financieras y los compromisos de la seguridad de la información y de los sistemas corporativos.

Los altos ejecutivos, debido a su acceso a información sensible y su influencia dentro de la organización, son objetivos particularmente atractivos para los ciberdelincuentes. La comprensión de estos ataques es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y protección.

 

Tipos de ataques de ingeniería social en altos ejecutivos

La base de todos estos tipos de ataques es la ingeniería social y se diferencian en la forma de llevarla a cabo:

Phishing

El phishing es uno de los tipos de ataques de ingeniería social más comunes. Consiste en enviar correos electrónicos fraudulentos que parecen provenir de fuentes legítimas, como bancos, proveedores de servicios o incluso compañeros de trabajo. El objetivo es engañar a la víctima para que realice la acción determinada que interesa al atacante.

Descubre nuestro post→ Phishing: qué es y cuántos tipos hay.

Baiting

El baiting, o cebo, busca atraer a la víctima con una oferta tentadora para que entre en alguna página fraudulenta y deje ahí datos relevantes o para que descargue algún archivo adjunto en el correo de título atractivo y aparentemente inofensivo.

Suplantación de marca

La suplantación de marca es una técnica cada vez más frecuente, por la que los atacantes crean sitios web falsos o perfiles de redes sociales que imitan a organizaciones legítimas. Los altos ejecutivos pueden ser dirigidos a estos sitios falsos a través de correos electrónicos de phishing o anuncios en línea, para que interactúen con ellos pensando que son los reales.

Seguro que te interesa→ Protección de marca: estrategias para prevenir el uso fraudulento.

Ataque BEC

El ataque BEC (Business Email Compromise) es un tipo de fraude en el que los atacantes se hacen pasar por altos ejecutivos o proveedores de confianza para engañar a los empleados o a otros ejecutivos y hacer que realicen transferencias de dinero o divulguen información confidencial. Estos ataques suelen ser muy específicos y bien investigados, lo que los hace particularmente peligrosos.

Vishing o Smishing

El vishing (voice phishing) y el smishing (SMS phishing) son variantes del phishing que utilizan llamadas telefónicas o mensajes de texto para engañar a la víctima. Los atacantes pueden hacerse pasar por representantes de bancos, proveedores de servicios o incluso colegas de trabajo para obtener información confidencial o convencer a la víctima de realizar acciones perjudiciales. La evolución de las nuevas tecnologías está detrás de la sofisticación de este tipo de ataques.

Quid Pro Quo

El quid pro quo implica ofrecer algo, generalmente ayuda en un problema inventado causado por el propio atacante, a cambio de información o acceso. Los altos ejecutivos, que a menudo están ocupados y pueden no tener tiempo para verificar la autenticidad de la situación, son objetivos ideales para este tipo de ataque.

 

Cómo evitar ataques de ingeniería social

Evitar los ataques de ingeniería social se consigue con la combinación de estrategias de protección de los sistemas corporativos y estrategias de formación de las personas, para conseguir que dominen las reacciones instintivas y empleen en primer lugar la capacidad analítica, sea cual sea el escenario que se les presente.

Implementar políticas de control de acceso

Una de las formas más efectivas de prevenir ataques de ingeniería social es implementar políticas de control de acceso estrictas. Estas políticas deben definir claramente quién tiene acceso a qué información y bajo qué circunstancias. Algunas medidas clave incluyen:

  • Autenticación multifactor (MFA). Requiere que los usuarios proporcionen dos o más formas de verificación antes de acceder a sistemas o datos sensibles. Esto puede incluir algo que el usuario sabe (contraseña), algo que el usuario tiene (token de seguridad) o algo inseparable del propio del usuario (huella dactilar, rostro…). De esta forma, se dificulta el acceso y también la cesión bajo engaño de las credenciales a terceros.
  • Principio de privilegio mínimo. Limitar el acceso a la información y los recursos solo a aquellos empleados que realmente lo necesitan para realizar su trabajo. Esto reduce la superficie de ataque y minimiza el riesgo de que información sensible caiga en manos equivocadas. En relación con los altos ejecutivos, este es un punto difícil de delimitar.
  • Revisión y auditoría regular. Realizar auditorías periódicas para revisar los permisos de acceso y asegurarse de que solo las personas autorizadas tengan acceso a información crítica.

 

tipos de ataques de ingeniería social

 

Realizar formaciones sobre seguridad

La formación en seguridad es esencial para ayudar a los altos ejecutivos y a todos los empleados a reconocer y evitar ataques de ingeniería social. En el caso de los altos ejecutivos, debe ser específica para el nivel de información y actuación que poseen.

Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Simulaciones de phishing. Realizar simulaciones de ataques de phishing para educar a los ejecutivos sobre cómo identificar correos electrónicos fraudulentos y qué hacer si reciben uno.
  • Talleres y seminarios. Organizar talleres y seminarios regulares sobre las últimas amenazas de ciberseguridad y las mejores prácticas para protegerse contra ellas.
  • Políticas claras de reporte. Establecer políticas claras para reportar incidentes sospechosos y asegurarse de que los ejecutivos sepan dónde, cómo y a quién acudir si sospechan de un ataque.

Emplear tecnologías de ciberseguridad o ciberinteligencia

El uso de tecnologías avanzadas de ciberseguridad y ciberinteligencia ayuda a detectar y prevenir con eficacia ataques de ingeniería social. Estas tecnologías proporcionan una capa adicional de protección al gestionar la exposición a amenazas.

Algunas de estas tecnologías son.

Sistemas de detección de phishing

Utilizar software que analice correos electrónicos entrantes en busca de señales de phishing, como enlaces maliciosos o remitentes sospechosos. Estas herramientas bloquean correos electrónicos fraudulentos antes de que lleguen a la bandeja de entrada del usuario.

Sistemas de prevención de intrusiones (IPS)

Implementar sistemas que monitoricen el tráfico de red en tiempo real y detecten actividades sospechosas que puedan indicar un intento de ataque. Estos sistemas bloquean automáticamente el tráfico malicioso y alertan a los administradores de seguridad.

Análisis de comportamiento

Utilizar herramientas de análisis de comportamiento que monitoricen las actividades de los usuarios y detecten patrones inusuales que puedan indicar un ataque de ingeniería social. De esta forma, si un alto ejecutivo intenta acceder a información que normalmente no utiliza, el sistema puede generar una alerta.

Monitorización de todas las capas de la web

Emplear soluciones de ciberinteligencia para monitorizar la web, deep web y dark web, incluyendo redes sociales y foros, en busca de menciones de la organización o de sus altos ejecutivos, así como información corporativa o personal expuesta que puede ser utilizada para diseñar el ataque de ingeniería social.

Estas herramientas identifican posibles amenazas antes de que se materialicen y permiten a la organización tomar medidas preventivas y mitigadoras.

 

Enthec te ayuda a reforzar la protección de tu organización y sus altos ejecutivos frente a la ingeniería social

Las soluciones de gestión de exposición a amenazas desarrolladas por Enthec permiten a tu organización implantar un enfoque de protección y seguridad proactiva que complete su estrategia de ciberseguridad.

Las capacidades de detección de usurpación de identidades corporativas y personales, así como la localización de información sensible expuesta y la garantía de eliminación de falsos positivos, hacen de la tecnología desarrollada por Enthec un arma única contra los ataques de ingeniería social.

Si deseas ampliar información sobre cómo Enthec puede ayudar a proteger tu organización, no dudes en contactar con nosotros.


Tipos de ciberinteligencia

Ciberinteligencia: qué es y cuáles son sus ventajas de uso a nivel estratégico y táctico

La Ciberinteligencia es un campo emergente y en constante evolución que combina elementos de inteligencia tradicional con tecnología de la información para proteger las operaciones digitales.

¿Qué es la Ciberinteligencia?

La Ciberinteligencia es la recopilación y el análisis de información sobre amenazas y vulnerabilidades en el ciberespacio que pueden afectar a organizaciones, administraciones y gobiernos.

Su principal objetivo es proporcionar una comprensión detallada de las amenazas que enfrentan estas entidades y países, permitiendo la toma de decisiones informadas sobre la protección de sus activos digitales.

Para comprender qué es la Ciberinteligencia hay que saber que se centra en la detección e identificación de amenazas potenciales antes de que se materialicen, permitiendo a las organizaciones prepararse y defenderse de manera proactiva.

Esto puede incluir la identificación de actores de amenazas, sus tácticas, técnicas y procedimientos y las vulnerabilidades corporativas abiertas y expuestas que podrían explotar para llevar a cabo con éxito un ataque.
Es importante entender que la Ciberinteligencia no solo consiste en la recopilación de datos, sino también en su análisis y su transformación en información de valor para enfrentar las amenazas detectadas.

Requiere, pues, capacidades de análisis de datos e implica la creación de un ciclo de retroalimentación donde la información sobre las amenazas se utiliza para mejorar de forma continua las defensas de una organización.

 

Qué es la ciberinteligencia

 

Principales aplicaciones de la Ciberinteligencia

La Ciberinteligencia tiene una amplia gama de aplicaciones prácticas dentro de la estrategia de ciberseguridad de una organización.

Protección de marca

La marca, y con ella su reputación, es uno de los activos más valiosos que tiene una organización y, por eso, también uno de los más atacados por la ciberdelincuencia.

Las herramientas de Ciberinteligencia ofrecen en la actualidad la mejor estrategia para la protección de la marca frente al uso fraudulento o el abuso de esta.

Riesgo de terceros

En un entorno en el que el perímetro IT ha difuminado sus fronteras en favor de la hiperconexión, controlar el riesgo de la cadena de valor ha dejado de ser una estrategia voluntaria de protección para convertirse en una obligación establecida por las legislaciones más avanzadas, como es el caso de la Directiva europea NIS 2.

Estas herramientas permiten a las organizaciones controlar el riesgo de terceros a través de datos objetivos obtenidos en tiempo real. Al no ser intrusivas, no es necesario obtener permiso alguno de los terceros.

Detección y desactivación de campañas de phishing, fraude y estafa

La concienciación de clientes, empleados y terceros frente al phishing, el fraude y la estafa, no puede ser la única estrategia de una organización para luchar contra ellos. Es un deber de las organizaciones proteger a todos estos actores de manera activa, tanto por seguridad como por la reputación de su marca.

A través de la ciberinteligencia las organizaciones pueden localizar, hacer el seguimiento y desactivar campañas de phishing, fraude y estafa con usurpación de la identidad corporativa en redes sociales.

Te puede interesar nuestro post→ Phishing: qué es y cuántos tipos hay.

Cumplimiento normativo

Los ordenamientos jurídicos son cada vez más estrictos con el cumplimiento de las organizaciones en materia de protección de los datos personales y sensibles que manejan y en el control del riesgo de terceros.

Las herramientas de Ciberinteligencia permiten no solo controlar la cadena de valor, sino detectar en tiempo real la filtración y exposición de cualquier base de datos de la organización, así como vulnerabilidades abiertas que puedan implicar una sanción legal.

Detección y eliminación de vulnerabilidades abiertas y expuestas

Las vulnerabilidades abiertas y expuestas en internet, la dark web, la Deep web o las redes sociales, están al alcance de cualquiera y son aprovechadas por los ciberdelincuentes para el diseño de los ataques.

El tiempo que la vulnerabilidad permanece abierta juega a favor del éxito del ataque. Las herramientas de Ciberinteligencia capacitan a la organización para detectarlas casi en el mismo instante en el que se producen.

Localización de contraseñas y credenciales filtradas

Localizar en tiempo real y conocer las contraseñas y credenciales filtradas, permite a la organización cambiarlas antes de que puedan ser utilizadas para ejecutar un ataque.

Localización de bases de datos corporativa filtradas y expuestas

Las herramientas de Ciberinteligencia permiten a la organización detectar la filtración de cualquier base de datos en tiempo real. De esta forma, puede actuar con celeridad para evitar las sanciones y los daños a la reputación corporativa.

Protección de la propiedad intelectual e industrial

La detección de la utilización sin permiso de recursos sobre los que la organización tiene la propiedad intelectual o industrial es imprescindible para proteger los activos que constituyen el core corporativo.

Con las herramientas de Ciberinteligencia se permite detectar en tiempo real este uso fraudulento y activar los mecanismos para denunciarla y eliminarla.

Scoring de ciberseguridad

Las herramientas de Ciberinteligencia más completas, permiten obtener scorings de ciberseguridad, tanto propios como de terceros, obtenidos a través de datos objetivos y actualizados.

Esta capacidad facilita la toma de decisiones en alianzas y cooperaciones, el posicionamiento en contratos con la administración o con otros agentes, así como detectar puntos débiles en la estrategia de ciberseguridad.

 

Los tres tipos de Ciberinteligencia: táctica, estratégica y técnica

Entre los diferentes tipos de Ciberinteligencia, podemos encontrar tres principales:

Ciberinteligencia táctica

Este tipo de Ciberinteligencia se centra en las amenazas inmediatas. Incluye la identificación de actores de amenazas específicos, la comprensión de sus tácticas, técnicas y procedimientos y la detección de ataques en curso.

La Ciberinteligencia táctica es esencial para la respuesta a incidentes y la mitigación de amenazas.

Ciberinteligencia estratégica

La Ciberinteligencia estratégica se ocupa de las tendencias a largo plazo y las amenazas emergentes. Incluye el análisis de las tácticas de los ciberdelincuentes, la identificación de nuevas vulnerabilidades y la comprensión de cómo evolucionará el panorama de las amenazas.

La Ciberinteligencia estratégica es crucial para la planificación de la seguridad y la toma de decisiones a nivel de la organización.

Ciberinteligencia técnica

La Ciberinteligencia técnica implica el análisis detallado de los datos técnicos relacionados con las amenazas cibernéticas. Incluye el análisis de malware, la identificación de indicadores de compromiso y la comprensión de cómo se llevan a cabo los ataques.

La Ciberinteligencia técnica es esencial para la defensa de la red y la protección de los activos digitales.

Cada uno de estos tipos de Ciberinteligencia juega un papel crucial en la protección de las organizaciones contra las amenazas. Juntos, proporcionan una visión completa de los riesgos, permitiendo a las organizaciones protegerse de manera efectiva en el entorno digital.

 

Principales tipos de ciberinteligencia

 

Ventajas del uso de la Ciberinteligencia a nivel estratégico y táctico

A nivel estratégico y táctico, implantar una herramienta de Ciberinteligencia ofrece varias ventajas a las organizaciones:

  • Prevención de ciberamenazas: la Ciberinteligencia permite a las organizaciones identificar y mitigar amenazas antes de que puedan causar daño. Esto incluye la identificación de actores de amenazas, la comprensión de sus tácticas y la detección de vulnerabilidades que podrían ser explotadas.
  • Respuesta a incidentes: cuando ocurre un incidente de seguridad, la Ciberinteligencia ayuda a determinar qué sucedió, quién fue el responsable y cómo se puede prevenir en el futuro. Incluye acciones como el análisis de malware, la atribución de ataques y la identificación de indicadores de compromiso.
  • Inteligencia de amenazas: la Ciberinteligencia proporciona información valiosa sobre las amenazas emergentes y las tendencias de seguridad. De esta forma, ayuda a las organizaciones a mantenerse un paso adelante de los ciberdelincuentes y a adaptar sus defensas en consecuencia.
  • Cumplimiento normativo: las organizaciones tienen requisitos de cumplimiento que incluyen la necesidad de proteger la información digital, en especial los datos sensibles identificados por los ordenamientos jurídicos. La Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a cumplir con estas normativas al proporcionar información sobre las amenazas y vulnerabilidades que deben ser abordadas.
  • Investigación digital: en el caso de un delito digital, la Ciberinteligencia se utiliza para recopilar pruebas y rastrear a los delincuentes. Esto supone la identificación de la fuente de un ataque, la recopilación de pruebas digitales y la ayuda en la persecución legal de los delincuentes.

 

¿Por qué las empresas necesitan herramientas de Ciberinteligencia?

Empresas de todos los tamaños y sectores son objetivos potenciales para los ciberdelincuentes. Las herramientas de Ciberinteligencia les permiten utilizar esas mismas nuevas tecnologías para adoptar un enfoque proactivo de ciberseguridad. Así, se adelantan a los ataques, neutralizándolos antes de que se materialicen.

  • Prevención proactiva de amenazas: la Ciberinteligencia permite a las organizaciones identificar y mitigar amenazas antes de que puedan causar daño. Esto es especialmente útil a nivel táctico, donde la identificación temprana de amenazas puede prevenir ataques y minimizar el daño.
  • Toma de decisiones informada: a nivel estratégico, la Ciberinteligencia proporciona a las organizaciones la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre la protección de sus activos digitales. Esto incluye la identificación de nuevas vulnerabilidades, la comprensión de las tácticas de los ciberdelincuentes y la anticipación de las amenazas emergentes.
  • Respuesta efectiva a incidentes: la Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a responder de manera más efectiva a los incidentes de seguridad. Proporciona información que permite la identificación de la fuente de un ataque, la determinación de su alcance y la implementación de medidas para prevenir incidentes futuros.
  • Cumplimiento normativo: la Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a cumplir con las normativas de seguridad de la información al proporcionar información sobre las amenazas y vulnerabilidades que pueden conllevar una infracción legal.
  • Mejora de la estrategia de ciberseguridad: Al proporcionar una visión completa de las amenazas, la Ciberinteligencia permite a las organizaciones mejorar su postura de seguridad y protegerse de manera más efectiva en el entorno digital.
  • Ahorro de costos: Las brechas de seguridad son costosas, tanto en términos de pérdida financiera directa como de daño a la reputación de una empresa. Al prevenir estas brechas, las herramientas de Ciberinteligencia previenen el riesgo IT del negocio.

Conoce nuestra solución de Ciberinteligencia para empresas

Kartos Corporate Threat Watchbots, la plataforma de Ciberinteligencia para empresas desarrollada por Enthec, proporciona a las organizaciones las capacidades de Ciberinteligencia más evolucionadas del mercado.

De forma automatizada y continua, Kartos obtiene datos de las vulnerabilidades abiertas y expuestas, da alarmas en tiempo real y emite informes elaborados gracias a IA de desarrollo propio.

Una IA tan evolucionada que permite a Kartos ser la única plataforma de Ciberinteligencia para empresas capaz de acabar con los falsos positivos en los resultados de las búsquedas.

Si necesitas más información sobre cómo puede Kartos proteger tu negocio, contacta con nosotros.

 

 


Deepfakes: qué son y cómo detectarlos

En la era de la información digital, la capacidad de manipular imágenes, vídeos y audios ha alcanzado niveles sorprendentes gracias a la inteligencia artificial (IA). Este avance ha dado lugar a los deepfakes, un fenómeno que no solo impresiona por su realismo, sino que también genera preocupaciones éticas y de seguridad.

Si alguna vez te has preguntado “deepfakes, ¿qué es eso exactamente?”, aquí te explicamos qué son, cómo funcionan y, lo más importante, cómo puedes detectarlos.

 

¿Qué son deepfakes?

El término “deepfake” surge de la combinación de dos palabras: “deep learning” (aprendizaje profundo) y “fake” (falso). Se trata de contenido multimedia manipulado utilizando algoritmos de inteligencia artificial, específicamente redes neuronales profundas, para crear una versión altamente realista de algo que no ocurrió en realidad.

En otras palabras, los deepfakes permiten cambiar rostros, voces o incluso movimientos en vídeos y audios, logrando que parezca que una persona dijo o hizo algo que jamás ocurrió. Por ejemplo, puedes ver a una celebridad cantando una canción que nunca interpretó o a un político pronunciando un discurso falso.

 

qué es un deepfake

 

¿Cómo funcionan los deepfakes?

Los deep fake IA se generan mediante tecnologías avanzadas de aprendizaje profundo. Esto implica entrenar a la IA con grandes cantidades de datos: imágenes, vídeos y audios de una persona para que la máquina aprenda a replicar sus gestos, tono de voz y expresiones faciales.

Este proceso utiliza técnicas como las GANs (Generative Adversarial Networks), que enfrentan dos redes neuronales entre sí:una genera contenido falso y la otra evalúa su autenticidad, mejorando el resultado con cada iteración.

La facilidad con la que se pueden crear estas imágenes falsas ha aumentado gracias a herramientas accesibles en internet. Antes, crear un deepfake requería conocimientos avanzados de programación y equipos costosos, pero hoy cualquiera con acceso a ciertas aplicaciones puede generar un vídeo manipulado.

 

¿Por qué son peligrosos los deepfakes?

Ahora que conoces qué son los deepfakes y su funcionamiento, debemos destacar que aunque esta tecnología tiene aplicaciones positivas, como en la industria del entretenimiento, la educación o el marketing, su lado oscuro es innegable. Los deepfakes se han utilizado para difundir noticias falsas, suplantar identidades y hasta para extorsionar a personas.

Impacto en la sociedad

  • Difusión de desinformación. Los deepfakes se han convertido en herramientas perfectas para campañas de desinformación. Manipular un vídeo para hacer creer a alguien que algo falso es verdadero puede tener consecuencias graves, especialmente en tiempos electorales o durante crisis sociales.
  • Daño a la reputación. Una imagen o vídeo falso puede arruinar la reputación de una persona pública o de cualquier individuo, afectando su vida personal y profesional.
  • Ciberacoso y fraude. Los deepfakes se han utilizado para crear contenidos no consensuados o para engañar a personas en actividades fraudulentas.

 

Deepfake como engaño

 

Los 5 pasos para detectar un deepfake

Aunque cada vez son más realistas, los deepfakes no son infalibles. Existen algunos trucos para identificar estas imágenes falsas y protegerte del engaño.

  1. Observa los detalles del rostro: los deepfakes suelen fallar en aspectos sutiles, como el parpadeo de los ojos, la sincronización de labios o el movimiento natural de las cejas. Si un vídeo parece extraño, presta atención a estos detalles.
  2. Analiza el audio: en los audios manipulados, la entonación y el ritmo del habla pueden sonar mecánicos o poco naturales. Escucha cuidadosamente si algo no encaja.
  3. Busca inconsistencias en la iluminación: los errores en las sombras o reflejos suelen ser comunes en los deepfakes. Si la iluminación del rostro no coincide con el entorno, es probable que sea falso.
  4. Usa herramientas especializadas: actualmente, existen plataformas diseñadas para analizar si un vídeo o una imagen han sido manipulados. Herramientas de ciberseguridad como Deepware Scanner o InVID pueden ayudarte a verificar la autenticidad del contenido.
  5. Confía en fuentes oficiales: antes de creer en un contenido dudoso, verifica la información con fuentes confiables. En muchos casos, los deepfakes se diseñan para manipular emocionalmente y provocar reacciones inmediatas.

¿Qué hacer si encuentras un deepfake?

Si sospechas que has encontrado un deepfake, lo primero es no compartirlo. Difundir contenido falso, incluso sin mala intención, puede contribuir al problema. En lugar de ello, denúncialo en las plataformas correspondientes o avisa a la persona afectada si es posible.

Además, en entornos corporativos, implementar políticas de ciberseguridad y realizar capacitaciones sobre detección de deepfakes puede marcar la diferencia.

 

¿Cómo podemos ayudarte en Enthec?

En Enthec, somos conscientes de los desafíos que los deepfakes representan para los individuos. Por eso, ponemos a tu disposición soluciones de cibervigilancia para personas que detectan y previenen manipulaciones digitales.

El impacto de los deepfakes es real, pero con las soluciones adecuadas, puedes estar un paso adelante. Contacta con nosotros y protege lo que más importa: tu credibilidad y seguridad.

En un mundo donde hacer creer a alguien que algo falso es verdadero se ha vuelto tan sencillo, la prevención y el conocimiento son tus mejores aliados. No permitas que los deepfakes te engañen: identifica, protege y actúa. Confía en Enthec para mantenerte a salvo en el entorno digital.


Soluciones de ciberseguridad que debes aplicar en tu empresa

Proteger la información de tu empresa, hoy en día, ya no es una opción a tener en cuenta, es una necesidad. Los ciberataques están en aumento y, con ellos, los riesgos para los negocios de todos los tamaños. Si no estás preparado, podrías enfrentar pérdidas económicas, daños a tu reputación y, en algunos casos, consecuencias legales.

En este artículo descubriremos las soluciones de ciberseguridad más importantes para las empresas, tanto preventivas como nuestras soluciones de cibervigilancia de Enthec como reactivas, y cómo puedes implementarlas en tu organización.

 

soluciones de ciberseguridad

 

La necesidad de soluciones de ciberseguridad empresarial

La transformación digital ha revolucionado la forma en que operan las empresas, pero también ha ampliado la superficie de ataque para los ciberdelincuentes. Desde el ransomware hasta los ataques de phishing y la filtración de datos sensibles, los riesgos son más variados y sofisticados que nunca.

Contar con soluciones de ciberseguridad empresarial no solo protege tu información, sino que también garantiza la continuidad del negocio, aumenta la confianza de tus clientes y cumple con normativas legales como el RGPD. Sin embargo, la clave está en elegir las medidas adecuadas para tu caso particular.

 

Soluciones de ciberseguridad clave para proteger a las empresas

Las amenazas no son iguales para todas las organizaciones, pero hay una serie de herramientas de ciberseguridad y estrategias que pueden adaptarse a las necesidades específicas de cualquier empresa. Aquí te mostramos las más importantes.

Soluciones de protección perimetral

La protección perimetral es la primera línea de defensa contra los accesos no autorizados a tu red. Se trata de establecer controles en los puntos de entrada, como firewalls, sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS) y segmentación de redes. Estas herramientas actúan como un muro que impide que los ciberdelincuentes accedan a los sistemas internos.

Por ejemplo, un firewall puede bloquear conexiones sospechosas, mientras que un IDS detecta actividades anómalas en tiempo real. Esta ciberseguridad perimetral es especialmente relevante para evitar ataques dirigidos a servidores y dispositivos conectados.

Soluciones de ciberinteligencia

La ciberinteligencia consiste en recopilar y analizar datos sobre posibles amenazas antes de que ocurran. Esto incluye el uso de plataformas avanzadas que monitorizan el entorno digital en busca de indicios de actividades maliciosas, como patrones sospechosos en correos electrónicos o movimientos irregulares en la red.

Este enfoque permite a las empresas anticiparse a los atacantes y responder con rapidez. Herramientas de cibervigilancia empresarial como Kartos identifica vulnerabilidades y planifica estrategias de mitigación antes de que el daño sea irreversible.

Soluciones de protección de datos

La protección de datos es fundamental para cualquier empresa que maneje información sensible, ya sea de clientes, empleados o proyectos internos. Las herramientas de cifrado, la autenticación multifactor y las copias de seguridad periódicas son medidas imprescindibles.

Además, es importante saber que las soluciones de protección de datos no solo garantizan la privacidad de la información, sino que también protegen su integridad. Si un atacante logra entrar en tus sistemas, las copias de seguridad y el cifrado pueden ser la última barrera para evitar una catástrofe.

 

Diferencias entre soluciones de ciberseguridad proactivas y reactivas

Un enfoque integral de ciberseguridad combina medidas de seguridad proactivas y reactivas. Ambos enfoques son complementarios y necesarios, pero entender sus diferencias te ayudará a priorizar según tus recursos.

Soluciones proactivas para la prevención de amenazas

Las soluciones proactivas son aquellas que buscan evitar que un ataque ocurra. Incluyen auditorías de seguridad, formación del personal para identificar correos de phishing, simulaciones de ataques para evaluar las debilidades del sistema y detección en tiempo real de las vulnerabilidades expuestas antes de que puedan ser utilizadas por un ciberdelincuente para ejecutar un ataque, como la plataforma de Kartos.

Estas medidas son cruciales para empresas que buscan adelantarse a los ciberdelincuentes y reducir el riesgo antes de que algo suceda.

 

soluciones de ciberseguridad empresarial

 

Soluciones reactivas para la recuperación de incidentes

Por otro lado, las soluciones reactivas se centran en responder a un incidente después de que ocurra. Aquí entran en juego los planes de recuperación ante desastres (DRP), la restauración de sistemas mediante copias de seguridad y las investigaciones postincidente para evitar que el problema se repita.

Si bien lo ideal es prevenir, tener una estrategia de respuesta sólida puede marcar la diferencia entre una interrupción breve o una paralización completa del negocio.

 

Kartos: la solución avanzada en cibervigilancia empresarial

Elegir un proveedor de confianza para gestionar la ciberseguridad de tu empresa es tan importante como las herramientas que implementes. En este sentido, Kartos se posiciona como un líder en soluciones de cibervigilancia empresarial.

Kartos ofrece un enfoque personalizado a través de la monitorización constante hasta la detección de vulnerabilidades y el soporte en tiempo real, dicha plataforma está diseñada para empresas que quieren ir un paso por delante de los ciberdelincuentes.

¿Por qué elegir Kartos?

  • Ciberinteligencia en tiempo real. Identifica amenazas antes de que se conviertan en problemas.
  • 100% IA no intrusiva. Analiza información en Internet, Deep Web, Dark Web y fuentes abiertas para identificar datos expuestos que podrían ser utilizados por ciberdelincuentes, y se entrega a las empresas para protegerse sin realizar ataques.
  • Riesgos de terceros. Además de proteger a la propia organización y los riesgos propios, Kratos permite gestionar los riesgos en terceros a las organizaciones que lo necesiten.

Invertir en soluciones de ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, es una decisión estratégica que protege el presente y futuro de tu empresa. Ya sea con medidas proactivas o reactivas, lo más importante es actuar ahora.

Si buscas un aliado que te ayude a implementar estas medidas con eficacia, Kartos es la respuesta. Con su experiencia y tecnología avanzada, puedes estar seguro de que tu empresa estará en las mejores manos. Contacta con nosotros hoy mismo y da el primer paso hacia un entorno digital más seguro.


amenaza de spyware

Qué es spyware y cómo proteger tus activos digitales

Nuestros dispositivos se han convertido en guardianes de información personal y profesional. Sin embargo, también se han convertido en objetivos para los ciberdelincuentes. Uno de los riesgos más comunes, aunque no siempre visibles, es el spyware.

Pero, ¿qué es el spyware, cómo afecta a tus activos digitales y, más importante, cómo puedes protegerte de él? Hoy te lo explicamos en este artículo.

 

¿Qué es el spyware?

El spyware es un tipo de software malicioso diseñado para infiltrarse en tus dispositivos con el objetivo de recopilar información sin tu consentimiento. Su nombre proviene del inglés y significa literalmente “programa espía”.

Este software actúa en segundo plano, espiando tu actividad en el dispositivo, como las páginas web que visitas, las contraseñas que introduces o incluso tus conversaciones privadas. En ocasiones, puede incluso tomar el control parcial de tu ordenador o móvil para realizar actividades maliciosas.

El spyware no solo compromete tu privacidad, sino que también puede poner en peligro tus activos digitales, como datos bancarios, credenciales de acceso a servicios sensibles o información corporativa crítica.

 

qué es spyware

 

Tipos de spyware más destacados

Ahora que conoces qué es spyware, debes saber que no todos funcionan de la misma manera. Aquí te presentamos algunos de los tipos de spyware más comunes:

  • Keyloggers. Estos programas registran cada pulsación de tecla que realizas en tu dispositivo. Son usados para capturar contraseñas, nombres de usuario y otros datos sensibles.
  • Adware. Aunque su intención principal es mostrar anuncios no deseados, algunos adwares también recopilan datos sobre tus hábitos de navegación para personalizar esos anuncios y vender tu información a terceros.
  • Troyanos de acceso remoto (RATs). Permiten a los atacantes controlar tu dispositivo de forma remota. Pueden activar tu cámara, acceder a tus archivos o incluso instalar otros programas maliciosos sin que te des cuenta.
  • Spyware para móviles. Estos programas están diseñados específicamente para recopilar datos de teléfonos móviles. Desde mensajes de texto y ubicaciones GPS hasta listas de contactos o grabaciones de llamadas, este spyware puede convertir tu móvil en una herramienta de espionaje.

Spyware: Ejemplos famosos

Algunos casos de spyware han alcanzado notoriedad mundial debido a su impacto masivo:

  • Pegasus. Un spyware extremadamente sofisticado utilizado para espiar a periodistas, activistas y políticos. Este programa infectó dispositivos móviles sin necesidad de interacción del usuario.
  • CoolWebSearch. Este spyware modifica el navegador web para redirigir a páginas maliciosas y recopilar información de los usuarios.
  • FinFisher. Usado tanto por gobiernos como por delincuentes, este spyware está diseñado para monitorear dispositivos de forma avanzada.

Estos ejemplos nos recuerdan que el spyware no es un problema menor ni limitado a personas famosas. Todos podemos estar en riesgo en algún momento.

 

¿Cómo se elimina un spyware?

Si sospechas que tu dispositivo está comprometido, estos son los pasos básicos para detectar y eliminar un spyware:

  • Identifica señales de infección
    • Tu dispositivo está más lento de lo habitual.
    • Aparecen anuncios emergentes inesperados.
    • Cambios en tu navegador, como una nueva página de inicio.
    • Consumo de batería o datos inusualmente alto.
  • Usa herramientas antimalware. Instala programas confiables como Malwarebytes o Norton para analizar tu dispositivo y eliminar cualquier spyware detectado.
  • Actualiza tu sistema operativo y aplicaciones. Los ciberdelincuentes suelen aprovechar vulnerabilidades en software desactualizado. Mantén siempre tus programas actualizados.
  • Restablece el dispositivo a su configuración de fábrica. Si la infección persiste, esta puede ser una solución extrema pero efectiva. Asegúrate de hacer una copia de seguridad de tus datos importantes antes de proceder.
  • Consulta a un profesional. Si no estás seguro de cómo proceder, acude a un experto en ciberseguridad que pueda ayudarte a limpiar tu dispositivo y protegerlo.

ataque de spyware

 

Cómo protegerte de futuros ataques de spyware

Ya conoces las principales claves sobre qué es spyware, pues bien, debes saber que la prevención es la mejor defensa contra dicho ataque. Aquí te dejamos algunas prácticas clave:

  • Descarga solo aplicaciones de fuentes confiables. Evita instalar programas de sitios web desconocidos o dudosos.
  • Desconfía de correos electrónicos sospechosos. No hagas clic en enlaces ni descargues archivos de remitentes que no reconozcas.
  • Usa software de seguridad actualizado. Instala y mantén activo un buen programa antivirus y antimalware.
  • Configura contraseñas fuertes. Utiliza combinaciones únicas de letras, números y caracteres especiales, y evita usar la misma contraseña para diferentes cuentas.
  • Activa la autenticación en dos pasos (2FA). Esto añade una capa adicional de seguridad, dificultando el acceso no autorizado incluso si alguien obtiene tu contraseña.

 

Tu aliado en cibervigilancia: Protege lo que más valoras

En el panorama actual, proteger tus activos digitales no es una opción, sino una necesidad. Desde Enthec, te ofrecemos soluciones de cibervigilancia diseñadas para mantener tu información segura frente a amenazas como el spyware.

Si buscas identificar filtraciones y detectar brechas que hayan superado las barreras de protección tradicionales, estamos aquí para ayudarte.

El spyware es una amenaza real que afecta tanto a particulares como a empresas. Conociendo qué es, cómo funciona y cómo prevenirlo, puedes dar un paso firme hacia la protección de tus activos digitales. Recuerda: en ciberseguridad, estar un paso adelante de los atacantes es crucial. ¿Te gustaría saber más? Enthec está aquí para ayudarte

 


la ia en la cibersuridad

La relevancia de la inteligencia artificial en la ciberseguridad

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una pieza clave para muchas personas en diferentes ámbitos personales y profesionales, pero también debemos conocer su capacidad de protegernos ante las amenazas digitales y la relevancia de la inteligencia artificial en la ciberseguridad.

Desde empresas hasta particulares, todos estamos expuestos a ciberataques que evolucionan constantemente, y aquí es donde la combinación de ciberseguridad e inteligencia artificial juega un papel decisivo. La IA aplicada a la ciberseguridad no solo mejora la capacidad de detección y prevención de amenazas, sino que también permite una respuesta más eficiente y rápida ante posibles ataques.

En este artículo descubriremos por qué la inteligencia artificial y la ciberseguridad están tan vinculadas, las aplicaciones de esta tecnología y su impacto positivo en nuestro día a día.

 

¿Por qué es importante la inteligencia artificial en la ciberseguridad?

El panorama de las ciberamenazas se ha vuelto cada vez más complejo. Desde malware y phishing hasta sofisticados ataques dirigidos, los ciberdelincuentes emplean técnicas avanzadas para vulnerar sistemas. Frente a esto, las herramientas tradicionales de ciberseguridad, como los antivirus y firewalls, aunque útiles, ya no son suficientes.

Te puede interesar→ Principales herramientas de ciberseguridad para emplear en tu empresa.

La inteligencia artificial para la ciberseguridad destaca porque puede:

  • Analizar grandes volúmenes de datos en tiempo récord.
  • Detectar patrones sospechosos que podrían pasar desapercibidos para los humanos.
  • Aprender y adaptarse constantemente para mejorar su efectividad.

La clave está en su capacidad de actuar de forma proactiva y automatizada, haciendo que las barreras de defensa sean más dinámicas frente a amenazas que también están en constante cambio.

 

Inteligencia Artificial en ciberseguridad

 

Aplicaciones de la IA para la ciberseguridad

La inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad tiene un abanico de aplicaciones que abarcan desde la detección de amenazas hasta la automatización de respuestas. Estas son algunas de las más destacadas:

Detección de amenazas en tiempo real

Gracias a algoritmos avanzados, la IA es capaz de analizar el tráfico de datos y detectar comportamientos anómalos en tiempo real. Por ejemplo, puede identificar un intento de intrusión en una red antes de que cause daños. Esto reduce significativamente los tiempos de reacción y mitiga los posibles riesgos.

En este contexto, plataformas como Kartos ofrecen una capa adicional de protección al detectar en tiempo real la información sensible de una organización o persona que esté expuesta públicamente y al alcance de cualquiera. Este tipo de alertas permiten prevenir su uso indebido, ya sea para diseñar ataques dirigidos o cometer fraudes, reforzando así la postura de seguridad de manera proactiva.

Prevención de ataques

La IA puede anticiparse a los movimientos de los atacantes al estudiar patrones previos. A partir de aquí se consigue crear sistemas más robustos, diseñados para prevenir ataques antes de que ocurran. Por ejemplo, algunos modelos de IA son capaces de identificar correos electrónicos de phishing incluso si utilizan técnicas avanzadas de suplantación.

Automatización de respuestas

Cuando se detecta un ataque, la IA puede tomar decisiones de manera automática, como bloquear un acceso no autorizado o neutralizar un malware. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también minimiza los daños potenciales al actuar de inmediato.

Protección de la información

La IA también es crucial para proteger los datos sensibles de empresas y usuarios. Mediante el análisis de patrones de acceso, puede detectar intentos de extracción de datos o accesos no autorizados y bloquearlos en tiempo real.

 

protección de IA para la ciberseguridad

 

Beneficios de la inteligencia artificial en ciberseguridad

La combinación de ciberseguridad e inteligencia artificial ofrece numerosos beneficios que no solo mejoran la protección, sino que también optimizan los recursos disponibles. Estos son algunos de los más importantes:

Detección temprana de amenazas

Uno de los mayores desafíos en ciberseguridad es identificar una amenaza antes de que cause daños. La IA puede analizar grandes cantidades de datos en segundos, lo que permite detectar anomalías que podrían pasar desapercibidas con métodos tradicionales.

Prevención de fallos humanos

El error humano es una de las principales causas de los ciberataques. Contraseñas débiles, clics en enlaces sospechosos o configuraciones incorrectas son puertas de entrada para los atacantes. La IA ayuda a minimizar estos riesgos, automatizando tareas y alertando sobre comportamientos inseguros.

Adaptabilidad

A medida que los atacantes desarrollan nuevas técnicas, los sistemas de IA pueden adaptarse rápidamente, aprendiendo de cada intento de ataque para fortalecer las defensas. De esta forma se asegura de que las medidas de protección estén siempre un paso por delante.

 

El futuro de la inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad

El papel de la inteligencia artificial en la ciberseguridad no hará más que crecer en los próximos años. Con el auge del Internet de las Cosas (IoT), la cantidad de dispositivos conectados será cada vez mayor, ampliando la superficie de ataque. La IA será fundamental para gestionar esta complejidad, desarrollando soluciones más inteligentes y personalizadas.

Además, la colaboración entre humanos y máquinas será esencial. Aunque la IA es poderosa, no reemplaza el criterio humano. En cambio, amplifica nuestras capacidades, permitiendo que los expertos en ciberseguridad puedan enfocarse en tareas más estratégicas.

 

Enthec: tu aliado experto en cibervigilancia

En Enthec sabemos que tanto las empresas como las personas enfrentan desafíos únicos en el ámbito de la ciberseguridad. Por eso, hemos desarrollado soluciones especializadas a través de nuestras plataformas Kartos, diseñada para proteger a empresas, y Qondar, enfocada en la seguridad individual. Ambas emplean Inteligencia Artificial aplicada a la ciberseguridad a través de los threat watchbots.

Kartos como plataforma de cibervigilancia para empresas ayuda a tu organización a detectar en tiempo real información filtrada públicamente, de esta forma localiza las brechas de seguridad que se encuentran abiertas y expuestas.

Por otro lado, Qondar se enfoca en proteger a las personas individuales frente a las amenazas digitales que pueden comprometer su información personal, privacidad y tranquilidad. Monitoriza de forma continua y automatizada la información sensible y los activos digitales de las personas para proteger la privacidad personal y prevenir el uso delictivo o dañino de estos.

En un mundo donde las amenazas evolucionan constantemente, contar con herramientas inteligentes como Kartos y Qondar no es un lujo, sino una necesidad. Tanto si buscas proteger los datos de tu organización como tu información personal, en Enthec estamos aquí para ayudarte a mantenerte seguro.

La combinación de inteligencia artificial y ciberseguridad es la clave para enfrentar los retos del mundo digital. Con Enthec, estás a un paso de la ciberseguridad del futuro.

¿A qué esperas para dar el salto con Kartos y Qondar? Juntos, protegemos tu empresa y tu tranquilidad personal. ¡Contacta!


seguridad personal en las redes sociales

5 estrategias de seguridad en las redes sociales

Con la evolución de la tecnología y su implantación general en todos los ámbitos de actuación individual, la seguridad en las redes sociales es esencial para proteger la información personal y evitar una variedad de ciberamenazas que pueden poner en peligro la integridad personal y patrimonial de las personas.

 

Importancia de la privacidad y seguridad en las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, permitiéndonos conectar con amigos, familiares y compañeros de trabajo, compartir experiencias y acceder a una variedad de contenidos. Sin embargo, con su uso creciente, también ha aumentado la cantidad de información personal que compartimos online.

Por lo que la privacidad y la seguridad en las redes sociales son cruciales para proteger nuestra información personal de accesos no autorizados, ciberataques y otras amenazas.

Además, permite a los usuarios controlar qué información se comparte, cuándo, cómo y con quién. Esto incluye detalles personales como la ubicación, patrimonio, intereses, ideología, relaciones y más. Sin medidas de seguridad adecuadas, estos datos pueden ser explotados por ciberdelincuentes para actividades maliciosas como el robo de identidad, el fraude y el acoso.

Por otra parte, la falta de privacidad puede llevar a la pérdida de control sobre la información personal, exponiendo a los usuarios y sus contactos a riesgos significativos.

La seguridad en las redes sociales también es vital para proteger la integridad de las cuentas y prevenir el acceso no autorizado. La implementación de estrategias de seguridad robustas ayuda a evitar que los atacantes se apropien de las cuentas, roben información personal o realicen actividades maliciosas en nombre de la víctima.

 

seguridad en las redes sociales

 

Consecuencia de no proteger tus redes sociales

No implementar medidas de seguridad en las redes sociales puede tener graves consecuencias. Algunas de las principales son:

  • Robo de identidad. Los ciberdelincuentes pueden obtener la suficiente información personal de las redes sociales para hacerse pasar por la persona y cometer fraude. Esto puede derivar en la apertura de cuentas de crédito a su nombre, la realización de compras fraudulentas, el engaño a contactos y muchas otras acciones maliciosas.
  • Acoso y ciberacoso. La falta de privacidad puede exponer a los usuarios a acoso y ciberacoso. Los atacantes utilizan muchas veces la información personal compartida en las redes sociales para hostigar a sus víctimas.
  • Fraude financiero. Los datos personales y financieros compartidos en las redes sociales pueden ser utilizados para cometer fraudes. Esto incluye acceder a cuentas bancarias, tarjetas de crédito y otros servicios financieros y otras acciones susceptibles de causar pérdidas económicas importantes para la víctima.
  • Pérdida de reputación. La información personal y profesional expuesta en las redes sociales puede ser utilizada para dañar la reputación de una persona. Esto es especialmente perjudicial para profesionales que dependen de su reputación para su carrera profesional.
  • Acceso no autorizado a datos sensibles. Si no se protegen adecuadamente, las cuentas de redes sociales pueden ser hackeadas y los datos sensibles, como mensajes privados y fotos, quedan expuestos y susceptibles de ser utilizados de manera maliciosa.

5 medidas de seguridad en las redes sociales

Para proteger la información personal y mantener la seguridad en las redes sociales, es esencial implementar, como mínimo, las siguientes medidas.

Configuración de privacidad en los perfiles

La configuración de privacidad en los perfiles de redes sociales permite a los usuarios controlar quién puede ver y acceder a su información. Es importante revisar y ajustar estas configuraciones regularmente para asegurarse de que solo las personas autorizadas puedan ver los detalles personales.

  • Limitación del acceso a información personal: asegurar que solo los contactos y familiares cercanos puedan ver la información personal como la ubicación, estado civil y detalles de contacto.
  • Revisión de permisos de aplicaciones: es muy importante ser consciente de que las aplicaciones de terceros que se conectan a las cuentas de redes sociales pueden tener acceso a una cantidad significativa de datos personales. Se debe revisar y revocar los permisos de aquellas aplicaciones que no sean esenciales.
  • Control de publicaciones: es aconsejable configurar la cuenta para que solo el titular pueda ver y aprobar las publicaciones en las que se le etiqueten. Esto le dará control sobre lo que aparece en su perfil.

Autenticación en dos pasos

La autenticación en dos pasos (2FA) es una medida de seguridad que añade una capa adicional de protección a las cuentas de redes sociales. Al requerir una segunda forma de verificación, además de la contraseña, la 2FA dificulta que los atacantes accedan a una cuenta, incluso si han conseguido conocer su contraseña.

  • Implementación de 2FA. Se debe activar la autenticación en dos pasos en todas las cuentas de redes sociales. Esto generalmente implica recibir un código de verificación en el teléfono móvil o el correo electrónico.
  • Aplicaciones de autenticación. Existen aplicaciones de autenticación como Google Authenticator o Authy para generar códigos de verificación temporales, de un solo uso, para acceder a la cuenta.

Gestión segura de contraseñas

Las contraseñas fuertes y únicas son fundamentales para proteger las cuentas de redes sociales. La reutilización de contraseñas o el uso de contraseñas débiles aumenta significativamente el riesgo de que una cuenta sea hackeada.

  • Contraseñas fuertes. Es necesario crear contraseñas que sean difíciles de adivinar, utilizando una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales. Se debe evitar el uso de información personal fácilmente adivinable como nombres o fechas de nacimiento y el empleo de una contraseña que sea habitual o esté repetida en otras cuentas.
  • Gestores de contraseñas. Es aconsejable utilizar un gestor de contraseñas para generar y almacenar contraseñas únicas y seguras para cada una de las cuentas. Esto no solo facilita la gestión de contraseñas, sino que también reduce el riesgo de reutilizar contraseñas.
  • Cambios periódicos de contraseña. Aunque sea una rutina que implica un esfuerzo mental y de conservación debido a la cantidad de cuentas y contraseñas que maneja cada persona, es imprescindible cambiar las contraseñas periódicamente y nunca compartirlas con otros ni almacenarlas en lugares de fácil alcance para el resto.

 

gestión de contraseñas para la seguridad de redes sociales

 

No acceder desde dispositivos de terceros

Acceder a las cuentas de redes sociales desde dispositivos de terceros, como ordenadores públicos o dispositivos prestados, puede poner en riesgo su seguridad. Puesto que pueden estar comprometidos y, además, registrar y almacenar las credenciales de acceso. Te aconsejamos que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.

  • Uso de dispositivos de confianza. Se debe acceder a las cuentas de redes sociales solo desde dispositivos de confianza protegidos con medidas de seguridad como antivirus y firewalls.
  • Cierre de sesión. Hay que asegurarse de cerrar sesión de las cuentas de redes sociales después de usarlas, especialmente en dispositivos compartidos o públicos.
  • Navegación segura. Es aconsejable utilizar modos de navegación privada o incógnita cuando se accede a las cuentas desde dispositivos que no pertenecen al titular para evitar que se guarden los datos de navegación y credenciales.

Configurar un sistema de cibervigilancia

Las herramientas más innovadoras de cibervigilancia permiten el monitoreo continuo de las cuentas de redes sociales y su actividad online para detectar y responder rápidamente a posibles amenazas de seguridad. Esto ayuda a evitar el uso malicioso o delictivo tanto de las cuentas de redes sociales como de los datos personales.

El sistema de cibervigilancia permite al usuario configurar alertas de actividad sospechosa. De esta forma, puede recibir notificaciones en tiempo real sobre cualquier actividad sospechosa en sus cuentas de redes sociales, como intentos de inicio de sesión desde ubicaciones desconocidas o publicaciones de contenido no habitual.

 

Cómo Qondar puede ayudarte a mejorar la seguridad en las redes sociales

Qondar Personal Threat Watchbots es la innovadora plataforma de cibervigilancia desarrollada por Enthec para la protección online de los datos personales y los activos digitales de las personas.

Gracias a su ejército de bots desplegados por todas las capas de la Web, Qondar protege la integridad de los perfiles personales en LinkedIn, Facebook, X, Instagram y Telegram frente a hackeos y manipulaciones.

Qondar es una herramienta automatizada que trabaja de forma continua y proporciona datos en tiempo real sobre cualquier intento de utilización maliciosa de las redes sociales personales.

Su uso es, además, muy sencillo: basta con introducir los perfiles sociales que ha de proteger en la plataforma y Qondar comienza a trabajar de forma autónoma. Si ocupas un cargo de importancia en una organización, tienes relevancia pública o social o, simplemente, te preocupa la integridad de tus cuentas en redes sociales contacta con nosotros para saber más sobre cómo Qondar puede ayudarte.


ciberseguridad proactiva

Seguridad proactiva: ¿qué es y por qué emplearla para prevenir y detectar amenazas y ciberataques?

La seguridad proactiva implica una combinación de tecnologías, procesos y prácticas diseñadas para proteger a las organizaciones frente a ataques o accesos no autorizados antes de que se produzcan.

 

¿Qué es la seguridad proactiva?

La seguridad proactiva es un enfoque de ciberseguridad que se centra en la prevención de las ciberamenazas antes de que ocurran, en lugar de simplemente reaccionar a ellas una vez que se han producido.

Este enfoque implica la identificación y corrección de las vulnerabilidades de seguridad y la anticipación de las futuras amenazas para prevenir posibles violaciones de seguridad.

La seguridad proactiva se basa en la premisa de que la prevención es mejor que la reparación. En lugar de esperar a que ocurra un incidente de seguridad y luego tomar medidas para minimizar o reparar los daños, las organizaciones con un enfoque proactivo de ciberseguridad buscan prevenir estos incidentes mediante la identificación y eliminación de las vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas por los ciberdelincuentes.

Un componente clave de la ciberseguridad proactiva es la evaluación regular de los sistemas de información y las redes para identificar las vulnerabilidades. Esto puede implicar la realización de pruebas de penetración, en las que los expertos en seguridad intentan violar los sistemas de la organización para descubrir las debilidades antes de que lo hagan los atacantes.

Otra estrategia proactiva es el monitoreo continuo de la superficie de ataque externa a la organización - internet, dark web, deep web, redes sociales y otras fuentes - para detectar información filtrada, brechas abiertas, vulnerabilidades del sistema expuestas y actividades sospechosas. Esto implica el uso de herramientas automatizadas de ciberinteligencia de funcionamiento continuo para la detección de las amenazas en tiempo real.

La formación en seguridad también es un aspecto importante de la ciberseguridad proactiva. Al educar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad y mantenerlos informados sobre las últimas amenazas y tácticas de ataque, las organizaciones pueden reducir el riesgo de que se produzcan violaciones de seguridad debido a errores humanos o a la falta de conocimientos sobre seguridad.

Al adoptar un enfoque proactivo en seguridad, las organizaciones se capacitan para prevenir las amenazas antes de que ocurran, minimizando así el riesgo de ciberataques y protegiendo sus valiosos activos de información.

 

seguridad proactiva

 

¿Por qué emplear una actitud proactiva en la seguridad?

En la actualidad, la ciberseguridad es una preocupación crítica para todas las organizaciones. Sin embargo, muchas empresas todavía adoptan un enfoque reactivo, respondiendo a las amenazas a medida que ocurren, siendo esencial que las organizaciones adopten una actitud proactiva en la seguridad, debido a las ventajas que aporta:

  1. Prevención de ataques. La seguridad proactiva se centra en prevenir los ataques antes de que ocurran. Esto se logra mediante la identificación y corrección de las vulnerabilidades y la anticipación de las futuras amenazas. Al hacerlo, las organizaciones evitan el costoso tiempo de inactividad y la pérdida de datos asociados con los ciberataques consumados.
  2. Ahorro de costos. Aunque la implementación de medidas de seguridad proactivas puede requerir una inversión inicial, el coste de estas medidas es a menudo mucho menor que el coste de responder a un ciberataque y sus consecuencias. Además, los ciberataques exitosos pueden acarrear multas regulatorias y litigios, que causan perjuicios financieros.
  3. Protección de la reputación. Un ciberataque puede causar un daño significativo a la reputación de una organización. Sus clientes y socios comerciales pierden la confianza en una empresa que no puede proteger sus datos. Al adoptar un enfoque proactivo, las organizaciones demuestran su compromiso con la seguridad de los datos, mejorando así su reputación.
  4. Cumplimiento normativo. La mayoría de los países tienen normas y regulaciones estrictas en torno a la seguridad de los datos. Al adoptar un enfoque proactivo, las organizaciones pueden asegurarse de que están cumpliendo con estas normas, evitando así las multas y sanciones, a la vez que facilitan alianzas e internacionalizaciones
  5. Garantía de continuidad del negocio. Al identificar y corregir las vulnerabilidades antes de que sean explotadas, las organizaciones pueden evitar el tiempo de inactividad del sistema y mantener sus operaciones funcionando sin problemas.
  6. Ventaja competitiva. En un mercado cada vez más digitalizado, las organizaciones que pueden demostrar un fuerte compromiso con la ciberseguridad tienen una ventaja competitiva. Los clientes y los socios comerciales suelen preferir hacer negocios con empresas que toman en serio la seguridad de los datos.

 

Mejores prácticas de seguridad proactiva para detectar ciberataques

Una actitud proactiva de seguridad implica el despliegue de una serie de mejores prácticas en la estrategia de ciberseguridad de la organización.

Detección y respuesta de Endpoints (EDR)

Proporciona visibilidad continua en los endpoints de la red y permite respuestas rápidas a las amenazas cibernéticas. EDR recopila y analiza datos de endpoints para detectar, investigar y prevenir amenazas.

Esta solución proactiva permite a las organizaciones identificar comportamientos anómalos, realizar análisis forenses y mitigar los riesgos antes de que se conviertan en incidentes de seguridad, mejorando así la postura de seguridad general de la organización.

Prevención de pérdida de datos (DLP)

Se centra en identificar, monitorear y proteger los datos en uso, en movimiento y en reposo. DLP utiliza políticas de seguridad para clasificar y proteger la información confidencial y crítica, evitando que los usuarios envíen, almacenen o utilicen datos sensibles de manera inapropiada.

Al detectar posibles violaciones de datos antes de que ocurran, DLP ayuda a las organizaciones a prevenir la exposición de información valiosa, cumplir con las regulaciones y proteger su reputación.

Detección de vulnerabilidades

La monitorización de la superficie externa de ataque y localización de vulnerabilidades expuestas es una eficaz práctica proactiva de ciberseguridad. Consiste en identificar, clasificar y priorizar las vulnerabilidades del sistema corporativo que son accesibles al público.

Esta práctica permite a las organizaciones detectar posibles puntos de entrada para ciberataques, proporcionando una visión clara de las amenazas potenciales. Al localizar y corregir estas vulnerabilidades, las organizaciones fortalecen su estrategia de ciberseguridad, previenen intrusiones y minimizan el impacto de cualquier ataque. Esta práctica es esencial para una gestión eficaz de la ciberseguridad.

Plan de recuperación ante desastres

Prepara a una organización para responder a un ciberataque. Incluye procedimientos para detectar, evaluar y recuperarse de incidentes de seguridad.

Este plan ayuda a minimizar el daño, acelera la recuperación y protege la integridad de los datos. Es esencial para mantener la continuidad del negocio, proteger la reputación de la empresa y garantizar la confianza del cliente. Su objetivo es restaurar las operaciones normales lo más rápido posible después de un ciberataque.

 

Beneficios de la seguridad proactiva

Ir un paso por delante de los ciberdelincuentes permite neutralizar los ataques antes de que se ejecuten o minimizar sus consecuencias, en el caso de que no pueda evitarse.

Una actitud proactiva en seguridad proporciona a la organización las siguientes ventajas:

Anticipación de amenazas

Al anticipar amenazas, las organizaciones pueden tomar medidas preventivas para proteger sus sistemas y datos, lo que reduce el riesgo de brechas de seguridad y minimiza el impacto de cualquier ataque.

Fortalecimiento de la relación con el cliente

La ciberseguridad proactiva fortalece la relación con el cliente al generar confianza y seguridad. Los clientes valoran su privacidad y la protección de sus datos.

Al implementar medidas proactivas, las organizaciones demuestran su compromiso con la seguridad de los datos del cliente. Esto aumenta la satisfacción del cliente, mejora la retención y atrae a nuevos clientes. Además, en caso de un ciberataque, una respuesta rápida y eficaz puede minimizar el impacto en los clientes, manteniendo su confianza en la organización.

 

fortalecimiento de la relación con el cliente a través de la seguridad proactiva

 

Reducción del riesgo empresarial

La ciberseguridad proactiva reduce el riesgo empresarial al prevenir los ciberataques. Al identificar y mitigar vulnerabilidades, se minimiza la exposición a amenazas, protegiendo la integridad de los datos y sistemas.

Esto evita costosas interrupciones y pérdidas de información, manteniendo la confianza de los clientes a la vez que se cumple con las regulaciones sobre privacidad y protección de datos. La ciberseguridad proactiva protege el valor y la reputación de la empresa.

Si quieres mantenerte al día en este sector, te animamos a que accedas a nuestro contenidoLas 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.

 

Descubre la plataforma CTEM de Kartos by Enthec

Kartos Corporate Threat Watchbots, la plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) para empresas desarrollada por Enthec, proporciona a las organizaciones las capacidades de Cibervigilancia más evolucionadas del mercado, para que puedan dar respuesta a las evoluciones y tendencias de los ataques.

Utilizando Inteligencia Artificial de desarrollo propio y de forma automatizada y continua, desde Kartos obtenemos y entregamos a las empresas datos de sus vulnerabilidades abiertas y expuestas. Además proporcionamos alarmas en tiempo real e informes sobre su estado de ciberseguridad y el de su cadena de valor.

De esta forma, Kartos permite a las organizaciones implementar el enfoque proactivo en su estrategia de ciberseguridad y asegurar la detección y anulación de brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas antes de que sean utilizadas para la ejecución de un ciberataque.

Si deseas conocer más a fondo cómo puede Kartos ayudarte a implementar el enfoque proactivo en tu estrategia de ciberseguridad, contacta con nosotros


qué es un cve

¿Qué es un CVE?

CVE (Common Vulnerabilities and Exposures) es una lista de nombres y códigos estandarizados para nombrar vulnerabilidades y exposiciones de seguridad de la información, con el objetivo de darlas a conocer públicamente.

Cada vulnerabilidad tiene un número de identificación único, lo que proporciona una forma de compartir datos e información sobre estas vulnerabilidades públicamente.

Un CVE es, pues, un identificador estándar para las vulnerabilidades de seguridad de la información. Además del número único, un CVE asigna también una descripción breve a cada vulnerabilidad conocida para facilitar su búsqueda, análisis y gestión.

El objetivo de los CVE es proporcionar una referencia común y unificada para las vulnerabilidades. De este modo, se pueden compartir y comparar fácilmente entre diferentes fuentes de información, herramientas y servicios. Los CVE también ayudan a mejorar la concienciación y la transparencia sobre las amenazas a la seguridad de la información. Además, fomentan la cooperación y la coordinación entre los distintos actores involucrados en la prevención, detección y respuesta a las mismas.

Antes de adentrarnos en el funcionamiento del sistema CVE, conviene aclarar qué es una vulnerabilidad y una exposición.

 

Diferencias entre una vulnerabilidad y una exposición

Tal y como indica INCIBE, una vulnerabilidad es un fallo técnico o deficiencia en un programa que puede permitir a un usuario no legítimo acceder a información o realizar operaciones no autorizadas de forma remota.

Una exposición es la divulgación pública de una vulnerabilidad, de forma que puede ser explotada fácilmente por un atacante. La exposición no constituye una debilidad en sí misma, sino más bien, la medida de visibilidad. Por tanto, se refiere a la accesibilidad y al riesgo, que tienen las vulnerabilidades. Las exposiciones pueden dar lugar a violaciones de datos, fugas de datos e información de identificación personal (PII) que se vende en la Dark Web.

Un ejemplo de exposición de datos podría ser la publicación accidental de código en un repositorio de GitHub.

 

cve y exposición

 

¿Cómo funciona el sistema CVE?

CVE es un proyecto de seguridad nacido en 1999 centrado en software de lanzamiento público, financiado por la División de Seguridad Nacional de EE. UU. El Programa CVE es gestionado por el Instituto de Ingeniería de Software del MITRE Corporation, una organización sin ánimo de lucro que trabaja en colaboración con el gobierno de Estados Unidos y otros socios.

Los CVE son emitidos por el Programa CVE. Esta es una iniciativa internacional que coordina y mantiene una base de datos pública y gratuita de las vulnerabilidades reportadas por investigadores, organizaciones y empresas de todo el mundo.

Los CVE se pueden consultar en el sitio web oficial del Programa CVE , donde se puede buscar por número, palabra clave, producto, proveedor o fecha. También se pueden consultar en otras fuentes secundarias que recopilan y analizan los CVE, como el National Vulnerability Database (NVD) de Estados Unidos, que proporciona información adicional sobre el impacto, la severidad y las soluciones de cada vulnerabilidad.

 

Criterios que siguen los CVE

El glosario de CVE utiliza el Protocolo de automatización de contenido de seguridad (SCAP) para recopilar información sobre vulnerabilidades y exposiciones de seguridad, catalogarlas según varios identificadores y proporcionarles identificadores únicos.

El programa es un proyecto cooperativo basado en la comunidad que ayuda a descubrir nuevas vulnerabilidades. Estos son descubiertos, asignados y publicados en las listas para que sean de conocimiento público. No incluye datos técnicos ni información sobre riesgos, impactos y remediación.

De esta forma, el CVE consiste en una breve descripción del error y la versión o componente que se ve afectado. También indica dónde averiguar cómo solucionar la vulnerabilidad o exposición.

Los CVE se publican una vez que se ha corregido el error. Esto, por pura lógica, se hace para no exponer a los usuarios afectados a un riesgo sin poder solucionarlo.  De hecho, este es uno de los criterios que siguen los CVE: la vulnerabilidad se puede corregir independientemente de otros errores o vulnerabilidades.

El reconocimiento por parte del proveedor de software o hardware también es importante. O bien, el denunciante debe haber compartido un informe de vulnerabilidad que demuestre el impacto negativo del error y que viola la política de seguridad del sistema afectado.

 

Identificación de CVE

Como se mencionó anteriormente, la identificación de los CVE es única. Esta nomenclatura consta de un ID y una fecha que indica cuándo fue creado por MITRE, seguido de un campo de descripción individual y un campo de referencia.

Si MITRE no notificó la vulnerabilidad directamente, pero fue asignada primero por un grupo asesor o un grupo asesor de seguimiento de errores, el campo de referencia incluirá vínculos URL al grupo asesor o rastreador de errores que envió la vulnerabilidad por primera vez.

Otros enlaces que pueden aparecer en este campo son a páginas de productos afectadas por la CVE.

 

Kartos by Enthec te ayuda a localizar los CVEs de tu organización

Kartos Corporate Threat Watchbots es la plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) desarrollada por Enthec para la protección de las organizaciones.

Trabajando de forma automatizada, continua y en tiempo real, Kartos alerta a tu organización de cualquier vulnerabilidad y exposición corporativas para que puedan ser anuladas antes de que se ejecute cualquier ataque a través de ellas.

Basta con introducir el dominio de la compañía en la plataforma, para que los bots de Kartos comiencen a rastrear las tres capas de la web en busca de los CVEs de tu organización.

Si quieres conocer más sobre cómo Kartos puede ayudarte a localizar y anular los CVEs de tu organización, no dudes en contactar con nosotros.


tendencias en ciberseguridad

Las 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer

Las empresas deben invertir en estar actualizadas con las últimas tendencias de ciberseguridad no solo para protegerse contra las amenazas, sino también para mantener la confianza de los clientes, cumplir con las regulaciones y proteger su reputación.

 

Importancia de la ciberseguridad en la actualidad

En el entorno económico y tecnológico actual, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas, instituciones y Estados.

Con la digitalización de los procesos de negocio y la creciente dependencia de la tecnología, garantizar la seguridad de la información se ha vuelto esencial para asegurar la sostenibilidad de las organizaciones a medio y largo plazo.

La ciberseguridad no solo implica proteger los sistemas y redes de una empresa contra ataques externos, sino también garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.

Esto es especialmente relevante en un entorno empresarial, donde la pérdida o el robo de información puede tener graves consecuencias financieras y de reputación.

Estar al tanto en todo momento de las tendencias de ciberseguridad es imprescindible, ya que los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes. Los ciberdelincuentes utilizan una variedad de tácticas, desde el phishing hasta el ransomware, para explotar las vulnerabilidades de seguridad.

Las empresas deben estar preparadas para enfrentar estas amenazas y tener planes de respuesta a incidentes en su lugar.

Además, la ciberseguridad es fundamental para cumplir con las regulaciones de protección de datos. Las empresas están obligadas por ley a proteger la información personal de sus clientes y empleados. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en multas significativas y daño a la reputación de la empresa.

Unido a ello, la ciberseguridad también es crucial para mantener la confianza de los clientes. Si los clientes no confían en que sus datos están seguros, pueden optar por no hacer negocios con una empresa. Por ello, la ciberseguridad es esencial para la retención y adquisición de clientes.

 

Descubre las 5 tendencias de ciberseguridad

El desarrollo de la tecnología conlleva nuevas formas de ciberataques y nuevas formas de protegerse contra ellos. Estar al tanto de las tendencias de unas y de otras es la base de cualquier estrategia de ciberseguridad eficaz.

1. Aumento del enfoque en la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el campo de la ciberseguridad, descubriéndose como una herramienta esencial para proteger los sistemas informáticos contra las amenazas cibernéticas. A medida que los ciberataques se vuelven más sofisticados, la Inteligencia Artificial ofrece nuevas formas de fortalecer la seguridad y prevenir ataques.

Aunque también representa nuevos desafíos cuando es utilizada para la ejecución de los ataques, la capacidad de la Inteligencia Artificial de analizar grandes cantidades de datos y aprender de los ataques pasados la convierte en una herramienta poderosa en la lucha contra la ciberdelincuencia.

La Inteligencia Artificial analiza grandes cantidades de datos a una velocidad que supera a cualquier humano. Esto permite a las herramientas de ciberseguridad la recolección de datos y su conversión en información de valor para identificar patrones y detectar brechas que pueden implicar un ataque. Además, la Inteligencia Artificial aprende de los ataques pasados para conseguir prevenir amenazas futuras.

Principales áreas de actuación de la Inteligencia Artificial en la ciberseguridad

Un área donde la Inteligencia Artificial está demostrando su eficacia es en la detección del phishing. Los algoritmos de IA pueden escanear correos electrónicos, pero también internet, la deep web, la dark web y las redes sociales en busca de signos y acciones de phishing.

Además, gracias a la capacidad de aprendizaje y análisis de la Inteligencia Artificial, las herramientas de ciberseguridad más avanzadas del mercado consiguen acabar con los falsos positivos en los resultados de búsqueda. La utilización de la Inteligencia Artificial se convierte así en garantía de precisión de las herramientas automatizadas y evita la necesidad de revisión humana de los resultados.

Sin embargo, a pesar de estos avances en la protección, la Inteligencia Artificial también representa nuevos desafíos de seguridad. Los ciberdelincuentes la están explotando para llevar a cabo ataques más sofisticados y difíciles de detectar.

Por lo tanto, es esencial que los profesionales y las soluciones de ciberseguridad se mantengan actualizados con los avances y tendencias en Inteligencia Artificial.

A medida que la Inteligencia Artificial continúe evolucionando, su papel en la ciberseguridad se volverá cada vez más relevante.

 

tendencias de ciberseguridad inteligencia artificial

2. Seguridad Zero Trust

La seguridad Zero Trust es una tendencia ciberseguridad emergente. Su cualidad básica es que ofrece un enfoque robusto y proactivo a la ciberseguridad. Este enfoque se basa en el principio de “nunca confiar, siempre verificar”, lo que significa que ninguna entidad, interna o externa, es considerada confiable por defecto.

Esta tendencia se centra en proteger los recursos de la organización, independientemente de su ubicación. Esto es especialmente significativo en la actualidad, donde los empleados pueden trabajar desde cualquier lugar y los datos suelen alojarse en la nube.

En un modelo Zero Trust, cada solicitud de acceso es autenticada, autorizada y cifrada antes de ser concedida. Esto se aplica, incluso, si la solicitud proviene de dentro de la red de la organización. De esta forma, la Seguridad Zero Trust ayuda a prevenir amenazas internas, que constituyen un riesgo abordado con poca eficacia en muchas organizaciones.

Además, la seguridad Zero Trust utiliza la microsegmentación para dividir la red en zonas más pequeñas. Esto limita el movimiento lateral de los atacantes dentro de la red, facilitando la contención de cualquier posible amenaza de seguridad.

Sin embargo, implementar un modelo Zero Trust puede ser un desafío para una organización. Requiere un cambio de mentalidad, ya que va en contra del enfoque tradicional basado en confiar, aunque verificando. Además, puede implicar una revisión completa de la infraestructura de seguridad existente.

3. Aumento de los ataques de phishing

El phishing es una de las amenazas más prevalentes en el entorno digital. A pesar de los avances en el campo de la ciberseguridad, en los últimos años ha sido constante la tendencia al alza de los ataques de phishing, lo que ha llevado a las organizaciones a necesitar formas más efectivas de protegerse.

El phishing implica el uso de tácticas de ingeniería social para engañar a los usuarios y hacer que revelen información confidencial, como contraseñas, datos sensibles del campo financiero o se descarguen archivos infectados.

Los ciberdelincuentes utilizan una variedad de métodos, incluyendo correos electrónicos falsificados, sitios web fraudulentos, mensajes de texto o campañas en redes sociales, para llevar a cabo estos ataques.

Te puede interesar nuestro post→ Tipos comunes de ciberataques.

La razón de que el phishing no deje de ser tendencia en ciberseguridad y del aumento continuo de los ataques de phishing puede atribuirse a varios factores.

Primero, el phishing es relativamente fácil de realizar y puede ser altamente efectivo. Segundo, con el aumento del trabajo remoto y el uso de dispositivos personales para el trabajo, los ciberdelincuentes tienen más oportunidades para lanzar ataques exitosos de phishing.

Para combatir el phishing, las organizaciones cuentan con una variedad de medidas y soluciones de ciberseguridad, algunas muy avanzadas. Entre ellas, están la formación de los empleados sobre cómo reconocer y evitar los ataques de phishing, el uso de filtros de correo electrónico para bloquear los correos electrónicos de phishing y la implementación de autenticación de dos factores para proteger las cuentas de los usuarios.

Las soluciones de ciberseguridad más avanzadas utilizan la automatización, la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático para detectar y prevenir los ataques de phishing. Estas herramientas son capaces de analizar correos electrónicos, sitios web, redes sociales y de rastrear en internet en busca de signos de phishing, ayudando a proteger a los usuarios y las organizaciones de estos ataques.

4. Evolución de la computación cuántica

La computación cuántica es una tendencia de ciberseguridad novedosa que promete revolucionar la forma en la que las organizaciones protegen los sistemas y datos.

Esta tecnología aprovecha las propiedades de la mecánica cuántica para realizar cálculos a una velocidad y escala que están fuera del alcance con las computadoras tradicionales.

Esta computación tiene el potencial de resolver problemas complejos de ciberseguridad de manera más eficiente. Por ejemplo, puede mejorar la criptografía, haciendo que nuestros sistemas sean más seguros.

Los algoritmos cuánticos, como el algoritmo de Shor, son capaces de factorizar grandes números primos mucho más rápido que cualquier supercomputadora clásica.

Sin embargo, este mismo poder también presenta desafíos. Si los ciberdelincuentes obtienen acceso a las computadoras cuánticas, podrían utilizarlas para romper la criptografía que protege nuestros datos. Esto ha llevado a los investigadores a desarrollar la criptografía post-cuántica para resistir los ataques de las computadoras cuánticas.

Además, la computación cuántica tiene una enorme capacidad de mejorar la detección de amenazas y la respuesta a incidentes de ciberseguridad. Los sistemas cuánticos pueden analizar grandes cantidades de datos de seguridad a una velocidad hasta ahora inalcanzable, identificando amenazas y respondiendo a ellas de manera más rápida y eficaz.

Aunque todavía está en las primeras etapas de desarrollo y evolución, es indiscutible que la computación cuántica tiene el potencial de transformar la ciberseguridad, ofreciendo, por un lado, nuevas formas de proteger nuestros sistemas y datos, pero presentando nuevos desafíos de ciberseguridad, por otro.

5. Seguridad en los dispositivos IoT

Internet de las Cosas (IoT) ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo digital. Sin embargo, esta interconexión masiva también ha abierto nuevas puertas para las amenazas de ciberseguridad.

Los dispositivos IoT, que abarcan campos desde electrodomésticos hasta maquinaria industrial inteligentes, generan una gran cantidad de datos sensibles.

Cuando esta información queda expuesta, puede ser utilizada para la planificación y ejecución de un ciberataque.

Por ello, la seguridad de los dispositivos IoT se ha convertido en una tendencia crítica en el campo de la ciberseguridad. Las empresas están invirtiendo en soluciones de seguridad robustas para proteger los dispositivos IoT y los datos que generan.

Y esta es una tendencia en ciberseguridad que continuará evolucionando a medida que la adopción de la IoT se expanda. Es, por tanto, imperativo que las empresas y los usuarios tomen medidas proactivas para proteger sus dispositivos y datos en este entorno cada vez más conectado.

Una estrategia efectiva de seguridad IoT implica varias capas de protección:

  • Seguridad física: protección de los dispositivos físicos, que no deben ser fácilmente accesibles para manipulaciones no autorizadas.
  • Seguridad de la red: implementación de firewalls y otras medidas de seguridad de red para proteger los dispositivos IoT de ataques externos.
  • Seguridad de los datos: protección de los datos que se generan y transmiten a través de los dispositivos IoT.
  • Actualizaciones regulares: mantenimiento de los dispositivos actualizados con las últimas versiones de firmware y software para protegerse contra las vulnerabilidades del sistema en ciberseguridad
  • Seguridad por diseño: incorporación, por parte de los fabricantes de dispositivos IoT, de medidas de seguridad desde la fase de diseño del producto.
  • Educación del usuario: los usuarios deben estar concienciados sobre el funcionamiento y el alcance de los dispositivos IoT y los riesgos que tienen, así como informados sobre las mejores prácticas de seguridad, como cambiar las contraseñas predeterminadas y desactivar las funciones no esenciales.

Internet de las cosas como tendencia de ciberseguridad

 

Conoce nuestra solución de ciberseguridad para organizaciones

Kartos Corporate Threat Watchbots, nuestra plataforma de Cibervigilancia para empresas desarrollada por Enthec, proporciona a las organizaciones las capacidades de monitorización más evolucionadas del mercado, para que puedan dar respuesta a las evoluciones y tendencias de los ataques.

Utilizando Inteligencia Artificial de desarrollo propio y de forma automatizada y continua, desde Kartos obtenemos datos de las vulnerabilidades abiertas y expuestas, da alarmas en tiempo real y emite informes sobre el estado de ciberseguridad de las organizaciones y su cadena de valor.

Una Inteligencia Artificial tan evolucionada que permite a Kartos ser la única plataforma de Ciberviginacia capaz de acabar con los falsos positivos en los resultados de las búsquedas, garantizando de esta forma el grado de eficacia de la protección.

Si necesitas más información sobre cómo puede Kartos proteger tu negociocontacta con nosotros.


Qué es el hashing: Funcionamiento y uso en ciberseguridad

El hashing es un proceso crucial en la seguridad de la información que transforma cualquier cantidad de datos en un valor único y fijo, facilitando su rápida recuperación y garantizando su integridad.

 

¿Qué es el hashing?

El hashing es un algoritmo de procesamiento de datos que se utiliza para transformar una cadena de texto o un conjunto de datos en una representación numérica única y fija. Este proceso se realiza mediante una función de hash, que genera un valor único para cada entrada distinta, denominado hash.

El hashing se utiliza comúnmente en la programación para almacenar y recuperar datos de manera eficiente.

El proceso de hashing funciona de la siguiente manera:

  1. Entrada. Se proporciona una cadena de texto o un conjunto de datos como entrada.
  2. Función de hash. La entrada se pasa a través de una función de hash, que utiliza un algoritmo matemático para transformar la entrada en una representación numérica única.
  3. Hash. El resultado es el hash, una representación numérica única y fija de la entrada original.

Si la función de hash es buena, el mismo mensaje de entrada siempre producirá el mismo número de salida y un pequeño cambio en el mensaje cambiará drásticamente el número de salida.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las funciones no son perfectas. Existe la posibilidad de que dos mensajes diferentes produzcan el mismo hash, lo que se conoce como una colisión de hash. A pesar de ello, las buenas funciones de hash están diseñadas para minimizar la probabilidad de colisiones.

 

Utilización de los valores hash

Ahora que conocemos qué es un hash, es relevante descubrir que los valores hash son extremadamente útiles en una variedad de aplicaciones, que incluyen:

  • Almacenamiento y recuperación de datos: el algoritmo hashing se utiliza para almacenar y recuperar datos de manera eficiente. En una base de datos, el hashing sirve para indexar y recuperar datos rápidamente. Al almacenar los datos en una tabla de hash, la función de hash sirve para calcular directamente la ubicación de los datos en la tabla.
  • Autenticación de datos: estos valores se utiliza comúnmente para autenticar los datos, ya que es muy complejo generar un hash que coincida con el hash original. Además, cualquier mínima modificación en los datos provoca la creación de un nuevo hash.
  • Cifrado de datos: se utiliza para cifrar datos de manera segura. Al almacenar datos en modo cifrado, el hashing sirve para proteger la integridad y la confidencialidad de estos. Esta función asociada a la criptografía ha convertido al hashing en un elemento fundamental de la tecnología blockchain.
  • Detección de duplicados: los valores hash sirven también para detectar datos duplicados. Si dos conjuntos de datos tienen el mismo valor hash, es probable que sean idénticos.

 

utilización hasshing

 

Características del funcionamiento del hashing

Las características fundamentales del funcionamiento del hashing son:

Ilegibilidad

Los datos de salida del hash, los hashes, no son legibles ni reconocibles. El objetivo es hacer que los resultados sean difíciles de decodificar o de entender, lo que proporciona una mayor seguridad en aplicaciones como la criptografía y la autenticación de datos.

Continuidad

Es la capacidad de un algoritmo de hashing para mantener una conexión o relación entre los datos de entrada y los resultados generados. Esto implica que los resultados sean coherentes y consistentes a lo largo del tiempo, lo que es especialmente importante para aplicaciones que requieren integridad y seguridad de datos.

Velocidad

La velocidad es una característica esencial del hashing. Las funciones de hash están diseñadas para ser extremadamente rápidas y eficientes. En general, la velocidad del hashing depende de la complejidad del algoritmo y la capacidad de hardware utilizada.

Determinismo

Esta característica del hashing hace referencia a la capacidad de un algoritmo de hashing para producir resultados que siempre son los mismos para una entrada específica.

Implica que el resultado del hashing sea predecible y no esté influenciado por factores externos. De esta forma, dada una entrada, el algoritmo siempre producirá el mismo hash y, por lo tanto, si dos personas tienen los mismos datos y usan la misma función de hash, obtendrán el mismo hash.

Seguridad contra colisiones de valores

Hace referencia a la capacidad de un algoritmo de hashing para minimizar la probabilidad de colisiones entre diferentes entradas.

En teoría, un algoritmo de hash perfecto produciría valores únicos para cada entrada única. Sin embargo, en la práctica, debido a la cantidad limitada de valores de hash posibles, pueden ocurrir colisiones, donde diferentes entradas producen el mismo valor de hash.

Un buen algoritmo de hash distribuirá las entradas de manera uniforme a través del espacio de hash, reduciendo la probabilidad de colisiones y mejorando la seguridad.

 

Casos de uso del hashing en ciberseguridad

A continuación te explicamos algunos casos de uso destacados del hashing en ciberseguridad:

Verificación de integridad de archivos

En criptografía, los valores hash se utilizan para verificar la integridad de los datos. Al calcular el valor hash de los datos antes y después de la transmisión, se puede comprobar si los datos han sido alterados durante la transmisión.

Firmas digitales

En las firmas digitales, se utiliza un valor hash del mensaje como entrada para el algoritmo de firma. Esto permite verificar la autenticidad del remitente y la integridad del mensaje.

Almacenamiento seguro de contraseñas

El algoritmo hashing se utiliza para autenticar la identidad de un usuario y almacenar las contraseñas de forma segura. Al registrarse en una aplicación, el usuario proporciona una contraseña que se almacena como un hash.

Cuando el usuario se loguea, la aplicación comprueba la contraseña proporcionada contra el hash almacenado. Al almacenarse como hash, la dificultad para que esa contraseña sea descifrada y utilizada por alguien que no sea el usuario que la ha generado es grande.

 

almacenamiento de contraseñas con el algoritmo hashing

 

Prevención de ataques de replay, fuerza bruta, de inyección de SQL y de cross-site scripting

El hashing ayuda a prevenir este tipo de ataques, ya que es difícil para un atacante reproducir un hash que ya ha sido verificado o generar un hash que coincida con el hash original. Esto hace que sea complicado acceder a los datos sin ser autorizado.

Te puede interesar nuestra publicación→ 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.

 

Ventajas del hashing que debes conocer

El hashing ofrece varias ventajas frente a otros métodos de encriptación y almacenamiento de datos:

  1. Velocidad. Es muy rápido y eficiente, ya que se basa en operaciones matemáticas simples y no requiere complejos algoritmos de búsqueda.
  2. Escalabilidad. Es escalable, puesto que no depende de la complejidad del contenido, lo que lo hace adecuado para grandes cantidades de datos.
  3. Irreversibilidad. Es irreversible, lo que significa que no se puede recuperar los datos originales a partir del hash. Esto proporciona una capa adicional de seguridad para proteger los datos confidenciales.
  4. Integridad del dato. El algoritmo hashing garantiza que los datos no sean modificados o alterados durante el proceso de transmisión o almacenamiento.
  5. Autenticación. Al comparar el hash de los datos originales con el hash de los datos recibidos, se puede verificar que los datos no han sido modificados durante el proceso de transmisión.
  6. Eficiencia. Los algoritmos de hashing modernos son rápidos y eficientes, dando respuesta a aplicaciones que requieren una alta velocidad de procesamiento.
  7. No requiere claves, ni comunicación segura, ni servicios de encriptación. Por su mismo funcionamiento, el hashing no requiere ni claves ni comunicación segura ni servicios de encriptación para proteger los datos, por lo que su implementación es sencilla y, a la vez, resulta idóneo para aplicaciones que requieren una alta seguridad.
  8. No dependencia. El hashing no depende de factores, como la complejidad, estructura, lengua, frecuencia o categorización de los datos, que puedan condicionar su aplicación.

 

Si quieres mejorar la seguridad de tu información, descubre cómo a través de Kartos Corporate Threat Watchbots podemos ayudarte. Conoce nuestras soluciones, ¡es hora de prevenir y localizar cualquier vulnerabilidad!


robo de los datos de la tarjeta de crédito

¿Cómo pueden robar los datos de tu tarjeta de crédito?

Con la proliferación del comercio online, el robo de datos de la tarjeta de crédito se ha convertido en un delito usual. Miles de millones de datos comprometidos como estos datos contraseñas y cuentas bancarias se compran y venden en la Dark Web y se estima que hasta 24 mil millones de datos filtrados ilegalmente circulan allí.

 

Robo de datos de tarjetas de crédito en transacciones no presenciales

En los últimos años, se han implementado los sistemas EMV para evitar la clonación física de las tarjetas de crédito. EMV es un método de pago basado en un estándar técnico para tarjetas de pago inteligentes y para terminales de pago y cajeros automáticos que pueden aceptarlas. EMV significa "Europay, Mastercard y Visa", las tres compañías que crearon el estándar.

Es por eso por lo que las vulnerabilidades de tarjetas de crédito son más comunes durante las transacciones de tarjetas no presentes (CNP).

 

Formas más comunes de ejecutar el robo de datos de tarjetas de crédito.

Los ciberdelincuentes utilizan la evolución de la tecnología para sofisticar sus ataques y ejecutar el robo de datos de tarjetas de crédito en transacciones online.

Phishing

La suplantación de identidad es un engaño en el que el ciberdelincuente se hace pasar por una entidad legítima (por ejemplo, un banco, un proveedor de comercio electrónico o una empresa de tecnología) para engañar a un usuario para que introduzca datos personales o descargue malware sin darse cuenta.

 

phishin para robar datos de la tarjeta de crédito

Web Skimming

Se trata de un código malicioso que se instala en las páginas de pago de los sitios de comercio electrónico. Estos códigos son invisibles para el usuario y pueden robar datos de cuentas bancarias comprometidos.

Red pública gratuita de WiFi

Los ciberdelincuentes pueden utilizar el acceso a una red para el robo de los datos de la tarjeta de crédito de terceros a medida que el titular los introduce. Por lo general, se trata de puntos de acceso WiFi públicos gratuitos.

Filtración de datos

Filtraciones de datos comprometidos de compañías que han sufrido un ataque a sistemas de bases de datos.    Esta forma de obtener datos es más rentable desde la perspectiva de los delincuentes, ya que a través de un ataque obtienen acceso a una gran cantidad de datos.

 

Qondar te ayuda a proteger los datos de tu tarjeta de crédito

Qondar Personal Threat Watchbots es la plataforma de cibervigilancia desarrollada por Enthec para la protección online de las personas.

Entre otras muchas capacidades, Qondar monitoriza de forma automatizada y continua los datos de tu tarjeta de crédito en la Web, Dark Web y Deep Web para detectar cualquier filtración de los mismos y su utilización online fraudulenta. Además, Qondar emite alarmas en tiempo real, para poder anular o minimizar el impacto negativo de la filtración de dichos datos.

Si quieres ampliar información sobre cómo Qondar puede ayudarte a controlar la utilziación fraudulenta de tus tarjetas de crédito, contacta con nosotros.


Principales herramientas de ciberseguridad para emplear en tu empresa

Dentro de la estrategia de ciberseguridad de las organizaciones, la implementación de las herramientas de ciberseguridad adecuadas a las necesidades corporativas es imprescindible para asegurar la protección frente a las amenazas y ciberataques.

 

¿Por qué es importante implementar herramientas de ciberseguridad en las empresas?

Las herramientas de ciberseguridad ofrecen una protección robusta contra una amplia variedad de amenazas y permiten la detección temprana de riesgos y ataques además de la respuesta proactiva a los incidentes de seguridad.

Amenazas y ciberataques

La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad esencial para las empresas de todos los tamaños. Los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes, representando una amenaza significativa para la integridad, la disponibilidad y la confidencialidad de los datos corporativos.

Entre las amenazas más comunes se encuentran los ataques de malware, ransomware, phishing, y los ataques de denegación de servicio (DDoS). El éxito de cada uno de estos ataques conlleva consecuencias graves, como la pérdida de datos críticos, interrupciones en las operaciones empresariales y daños a la reputación corporativa. El malware, que incluye virus, gusanos y troyanos, se infiltra en los sistemas de la empresa, corrompiendo archivos y robando información sensible. El ransomware es particularmente peligroso, ya que encripta los datos de la empresa y exige un rescate para liberarlos.

Los ataques de phishing, por otro lado, utilizan correos electrónicos engañosos para obtener credenciales de acceso y otra información sensible de los empleados.

Finalmente, los ataques DDoS pueden saturar los servidores de la empresa con tráfico malicioso, causando interrupciones en el servicio y afectando negativamente a la productividad.

 

herramientas de ciberseguridad

 

Riesgos de seguridad en las empresas no protegidas

Las empresas que no implementan adecuadas herramientas de ciberseguridad se exponen a una variedad de riesgos significativos. Uno de los riesgos más obvios es la pérdida de datos. En el contexto actual, los datos son uno de los activos más valiosos de una empresa, y su pérdida puede tener un impacto grave en las operaciones y en la capacidad de tomar decisiones informadas. Además, los datos robados pueden ser utilizados para realizar fraudes, robos de identidad y otros actos delictivos.

Otro riesgo importante es la interrupción de las operaciones. Los ciberataques pueden causar interrupciones en los sistemas, lo que afecta la productividad y, de manera correlativa, a las finanzas corporativas. Por ejemplo, un ataque de ransomware puede paralizar las operaciones hasta que se pague el rescate o se consiga revertir los efectos del ataque, mientras que un ataque DDoS puede dejar inoperativos los sitios web y servicios en línea de la empresa.

La pérdida de confianza y reputación es otro riesgo crítico. Las violaciones de seguridad suelen dañar la reputación de una empresa y hacer que los clientes, socios y otras partes interesadas pierdan la confianza en la capacidad de la empresa para proteger sus datos. Esta percepción implica la pérdida de algunos negocios y un daño a largo plazo a la marca.

Finalmente, las empresas no protegidas están en riesgo de incurrir en sanciones legales y regulatorias. Las leyes y regulaciones de protección de datos, como el GDPR en Europa, exigen que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger los datos personales. El incumplimiento de estas leyes conlleva sanciones significativas y en acciones legales.

Herramientas de ciberseguridad para proteger a tu empresa

Dentro de la variedad de herramientas de apoyo de ciberseguridad que puede implementar una organización para proteger sus sistemas, destacan un grupo por su efectividad y eficiencia:

Antivirus

El software antivirus es una de las herramientas de ciberseguridad más relevante y ampliamente utilizada. Su función principal es detectar, bloquear y eliminar malware antes de que pueda causar daño. Los antivirus modernos utilizan técnicas avanzadas como la detección basada en firmas, la heurística y la inteligencia artificial para identificar y neutralizar una amplia gama de amenazas, incluyendo virus, gusanos, troyanos, spyware y ransomware.

  • Detección basada en firmas. Esta técnica utiliza una base de datos de firmas de malware conocidas para identificar amenazas. Cuando el software antivirus escanea un archivo, compara su firma con las de la base de datos y, si encuentra una coincidencia, bloquea y elimina la amenaza.
  • Heurística. Los métodos heurísticos permiten al software antivirus identificar comportamientos sospechosos y patrones de código que podrían indicar la presencia de malware nuevo o desconocido. Esta técnica es esencial para detectar las amenazas de Zero-Day, que aún no tienen firmas conocidas.
  • Inteligencia artificial y machine learning. Los antivirus modernos incorporan tecnologías de IA y machine learning para mejorar la detección de amenazas en tiempo real. Estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de datos y aprender a identificar patrones de comportamiento malicioso, incluso sin una firma conocida.

 

antivirus como herramienta de ciberseguridad

 

Firewall

Los firewalls son herramientas críticas para la ciberseguridad, ya que actúan como una barrera entre la red interna de la empresa y las redes externas, como Internet. Su función principal es controlar y filtrar el tráfico de red entrante y saliente, permitiendo solo las conexiones autorizadas y bloqueando el acceso no autorizado.

  • Firewalls de hardware y software. Los firewalls pueden ser implementados como dispositivos de hardware dedicados o como software en servidores y equipos. Los firewalls de hardware son ideales para proteger toda la red de la empresa, mientras que los firewalls de software ofrecen protección adicional en dispositivos individuales.
  • Filtros de paquetes. Los firewalls inspeccionan cada paquete de datos que entra o sale de la red, comparándolo con un conjunto de reglas predefinidas. Si un paquete cumple con las reglas, se permite el acceso, de lo contrario, se bloquea.
  • Firewalls de próxima generación (NGFW). Los NGFW combinan las capacidades tradicionales de los firewalls con características avanzadas como la inspección profunda de paquetes (DPI), la prevención de intrusiones (IPS) y la protección contra amenazas basadas en aplicaciones.

Sistemas de detección de intrusiones

Los sistemas de detección de intrusiones (IDS) y los sistemas de prevención de intrusiones (IPS) son herramientas esenciales para monitorizar y proteger las redes corporativas contra actividades maliciosas. Estos sistemas analizan el tráfico de red en busca de patrones de comportamiento que puedan indicar un intento de intrusión o un ataque en curso.

  • IDS (Sistemas de detección de intrusiones). Los IDS monitorean el tráfico de red en tiempo real y generan alertas cuando detectan actividades sospechosas. Los IDS pueden ser pasivos, simplemente alertando a los administradores de seguridad, o activos, respondiendo automáticamente a las amenazas.
  • IPS (Sistemas de prevención de intrusiones). Los IPS no solo detectan intrusiones, sino que también toman medidas para prevenirlas, como bloquear el tráfico malicioso o aplicar reglas de firewall adicionales. Los IPS suelen integrarse con otros sistemas de seguridad para proporcionar una defensa en profundidad.
  • Análisis de firma y comportamiento. Los IDS y los IPS utilizan técnicas de análisis de firmas para identificar amenazas conocidas, así como análisis de comportamiento para detectar actividades anómalas que podrían indicar ataques nuevos o desconocidos.

Herramientas de monitoreo de ciberseguridad automatizada

La monitorización automatizada es crucial para mantener la seguridad de las infraestructuras empresariales. Estas herramientas permiten a las empresas supervisar continuamente sus sistemas y redes en busca de actividades inusuales o maliciosas, y responden rápidamente a cualquier incidente de seguridad.

Sistemas de Gestión y Monitorización de Eventos e Información de Seguridad (SIEM)

Las soluciones SIEM recopilan y analizan datos de eventos y registros de múltiples fuentes en la red de la empresa. Utilizan algoritmos avanzados para detectar patrones de comportamiento sospechosos y generar alertas en tiempo real.

Herramientas de análisis y respuesta a incidentes

Estas herramientas permiten a los equipos de seguridad analizar rápidamente los incidentes de seguridad y tomar las medidas necesarias para mitigarlos. Esto puede incluir la identificación de la causa raíz del incidente, la contención de la amenaza y la recuperación del sistema afectado.

Monitorización en la nube

Con el aumento del uso de servicios en la nube, las herramientas de monitorización automatizada para entornos de nube son esenciales. Estas herramientas supervisan la actividad en la nube, detectan amenazas y aseguran la conformidad con las políticas de seguridad de la empresa.

Herramientas para la Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM)

Para proteger con eficacia sus sistemas, las organizaciones no pueden limitarse a gestionar la seguridad de su infraestructura interna. Controlar las vulnerabilidades expuestas que están al alcance de cualquiera permite detectar las brechas abiertas e implantar una estrategia de seguridad proactiva en la organización.

Las soluciones de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (Continuous Threat Exposure Management, CTEM) monitorizan las diferentes capas de la web para localizar esas vulnerabilidades expuestas públicamente, como datos o credenciales filtradas, y detectar las brechas abiertas que las causaron.

Las herramientas de CTEM más evolucionadas, como Kartos Corporate Threat Wathbots utilizan tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Machine Learning para analizar y depurar sus datos y proporcionar información de alta exactitud sobre amenazas inminentes.

Herramientas de gestión de identidades y acceso

La gestión de identidades y acceso (IAM) es un componente clave de la ciberseguridad empresarial. Las herramientas de IAM garantizan que solo los usuarios autorizados tengan acceso a los recursos y datos críticos de la empresa, y que se mantengan controles estrictos sobre quién puede hacer qué dentro del sistema.

  • Autenticación multifactor (MFA). MFA añade una capa adicional de seguridad al requerir que los usuarios proporcionen más de una forma de verificación antes de acceder a los sistemas. Esto puede incluir una combinación de contraseñas, códigos de verificación enviados a dispositivos móviles, huellas dactilares u otras formas de autenticación biométrica.
  • Gestión de accesos privilegiados (PAM). Las herramientas de PAM permiten a las empresas controlar y supervisar la gestión de acceso a cuentas privilegiadas, que tienen permisos elevados dentro del sistema. Esto incluye la implementación de políticas de acceso basadas en roles y el registro de todas las actividades de las cuentas privilegiadas.
  • Soluciones de Single Sign-On (SSO). SSO permite a los usuarios acceder a múltiples aplicaciones y sistemas con una única credencial de inicio de sesión. Esto simplifica la gestión de contraseñas y mejora la experiencia del usuario, al mismo tiempo que proporciona controles de seguridad centralizados.

Kartos: solución de cibervigilancia corporativa para la Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM)

Kartos Corporate Threat Watchbots es la herramienta de monitorización para la Gestión Continua de la Exposisción a Amenazas (Continuous Threat Exposure Management, CTEM) desarrollada por Enthec para la protección de las organizaciones.

Utilizando su ejército de bots desplegado por la Web, la Dark Web y la Deep Web, Kartos rastrea foros y repositorios para localizar la información filtrada, las vulnerabilidades expuestas y las brechas abiertas de las organizaciones.

Entre sus capacidades únicas en el mercado de las herramientas de ciberseguridad, Kartos destaca por la eliminación de los falsos positivos en los resultados de búsqueda gracias a la tecnología de etiquetas, que utiliza Inteligencia Artificial de desarrollo propio.

Además de proteger a la organización, Kartos permite controlar a las terceras partes en tiempo real y de forma continuada, mientras dure la relación comercial.

Si quieres ampliar la información sobre cómo Kartos Corporate Threat Watchbots puede ayudarte a proteger con eficacia tu organización y a controlar en riesgos de tu cadena de valor, no dudes en contactar con nosotros.


Privacidad personal online

Importancia de la privacidad personal en la era digital

La privacidad personal en la era digital es un aspecto crítico que requiere atención constante y medidas proactivas por parte de las personas que tienen algún tipo de actividad, de activo o de información online.

 

¿Qué es la privacidad personal?

La privacidad personal se refiere a la capacidad de un individuo para controlar la información sobre su vida y decidir qué datos pueden ser compartidos, en qué condiciones, cuándo y con quién.

En un mundo donde la tecnología y la conectividad están omnipresentes, mantener la privacidad personal se ha convertido en un desafío cada vez mayor. La privacidad no es solo una cuestión de mantener la información en un lugar protegido, sino de asegurar que cada persona tenga el derecho de decidir cómo se utiliza su información y quién tiene acceso a ella.

Las legislaciones nacionales e internacionales protegen el derecho a la privacidad personal de los individuos, poniendo el foco de forma especial en la privacidad personal online. Estas regulaciones son la base del derecho a la privacidad personal, pero también de la responsabilidad de cada uno de velar por la privacidad propia y de ejercer y exigir las acciones necesarias para protegerla hasta el nivel que cada uno considere.

 

Privacidad personal

 

Características de la privacidad personal digital

La privacidad personal digital se caracteriza por varios elementos clave que deben formalizarse de manera conjunta para garantizarla en los términos que marca la ley.

  • Control de los datos. Las personas deben tener la capacidad de controlar qué información se recopila, cómo se utiliza y con quién se comparte. Esto incluye tener acceso a sus propios datos y la capacidad de corregir información inexacta o eliminar la que no se desea compartir.
  • Las organizaciones que recopilan datos deben ser transparentes sobre sus prácticas. Esto implica informar claramente a los usuarios sobre qué datos se están recopilando, con qué propósito y cómo serán protegidos.
  • Seguridad de la información. La protección de los datos personales es fundamental para evitar el acceso no autorizado, el robo de identidad y otras formas de abuso. Las medidas de seguridad adecuadas, como la encriptación y el uso de contraseñas seguras, son esenciales y han de estar garantizadas.
  • Consentimiento informado. Antes de que se recopilen o compartan los datos personales, se debe obtener el consentimiento explícito del individuo. Este consentimiento debe ser informado, lo que significa que la persona debe comprender claramente para qué se utilizarán sus datos y qué implicaciones respecto a su privacidad personal tiene su consentimiento.
  • Derecho al olvido. En algunos casos, las personas deben tener el derecho a que sus datos sean eliminados de las bases de datos y sistemas donde ya no son necesarios o donde se ha retirado el consentimiento.

Preocupaciones y delitos contra la privacidad de la información personal en la era digital

La era digital ha traído consigo una serie de preocupaciones y delitos que afectan la privacidad de la información personal. Algunos de los principales problemas a los que hay que hacer frente son:

Algoritmos de inteligencia artificial

Los algoritmos de inteligencia artificial (IA) analizan grandes volúmenes de datos para identificar amenazas y tomar decisiones. Si bien esta capacidad es beneficiosa en muchos aspectos, también plantea riesgos para la privacidad. Los algoritmos pueden recopilar y analizar datos personales sin el conocimiento o el consentimiento del usuario, lo que puede llevar a la discriminación, la pérdida de privacidad y el uso indebido de la información.

 

inteligencia artificial para la privacidad de datos

 

Vigilancia masiva de la privacidad

La vigilancia masiva se refiere a la recopilación y monitoreo extensivo de datos sobre individuos o grupos por parte de gobiernos, corporaciones u otras entidades. Esta vigilancia puede incluir la recopilación de datos de telecomunicaciones, redes sociales, cámaras de seguridad y más.

La vigilancia masiva es susceptible de invadir la privacidad de las personas y socavar la confianza en las instituciones que recopilan y utilizan estos datos.

Suplantación de identidad

La suplantación de identidad ocurre cuando alguien roba información personal, como nombres, números de seguro social o información de tarjetas de crédito e, incluso, imágenes, para hacerse pasar por otra persona.

Este delito puede tener graves consecuencias, incluyendo la pérdida financiera, la necesidad de defensa legal, el daño a la reputación y la dificultad para acceder a servicios esenciales.

Estafas y fraudes

Las estafas y fraudes online son una amenaza constante para la privacidad personal. Los ciberdelincuentes utilizan diversas tácticas para engañar a las personas y obtener acceso a sus datos personales y financieros. Estas tácticas incluyen el phishing, el vishing (estafas por teléfono) y el smishing (estafas por mensajes de texto).

Delitos de odio

Los delitos de odio en el entorno digital incluyen el acoso, amenazas y difamación dirigidos a individuos o grupos basados en características como raza, religión, género, orientación sexual o discapacidad. Estos delitos no solo violan la privacidad de las víctimas, sino que también tienen un impacto significativo en su bienestar emocional y psicológico.

Delitos contra la intimidad

Los delitos contra la intimidad incluyen la divulgación no autorizada de información personal, como datos, imágenes o videos íntimos, sin el consentimiento de la persona afectada. Puede ocurrir a través de hackeos, personas con ánimo vengativo o incluso empleados deshonestos con acceso a datos personales. Las consecuencias suelen ser devastadoras, afectando la reputación, las relaciones personales y la salud mental de la víctima.

 

Cómo proteger la privacidad personal

Proteger la privacidad personal online requiere la toma de conciencia de la necesidad y un enfoque proactivo. Algunas medidas efectivas para poner en marcha dicha protección son:

  • Educación y concienciación. Mantenerse informado y actualizado sobre las amenazas a la privacidad y las mejores prácticas para proteger la información personal.
  • Uso de herramientas de privacidad. Utilizar herramientas de privacidad, como navegadores seguros, VPNs (Redes Privadas Virtuales) y software de encriptación, diseñadas para proteger los datos online.
  • Configuración de privacidad en redes sociales. Es recomendable ajustar las configuraciones de privacidad en todas las cuentas de redes sociales para limitar quién puede ver y acceder a la información personal, además de revisar y actualizar dichas configuraciones regularmente. Ser consciente del alcance real que buscamos o pretendemos y la naturaleza de la cuenta (cuenta profesional versus cuentas personal) y ajustar la información volcada y la privacidad a los mismos.
  • Contraseñas seguras y autenticación multifactor. Resulta imprescindible utilizar contraseñas fuertes y únicas para cada una de las cuentas online, aunque a veces sea una práctica incómoda. Además, se debe habilitar la autenticación multifactor (MFA) siempre que sea posible. Esto añade una capa adicional de seguridad al requerir una segunda forma de verificación, además de la contraseña.
  • Revisión de permisos de aplicaciones. Antes de instalar una aplicación, se debe revisar con atención los permisos que solicita y asegurarse de que son necesarios para su funcionamiento. Con esta información, hay que limitar el acceso de las aplicaciones a la información personal tanto como sea posible.
  • Monitorización de actividades sospechosas. Es recomendable configurar alertas para las actividades, usuales o no, en las cuentas financieras y otros servicios importantes. Además, en el caso de personas de relevancia social o económica, con gran cantidad de datos muy sensibles volcados en la red es aconsejable utilizar soluciones de monitorización de la información personal online y los activos digitales. De esta forma, podrá detectar posibles amenazas a la privacidad que impliquen el uso delictivo de los mismos.
  • Estar alerta con los correos y mensajes y enlaces sospechosos. No se debe nunca abrir correos ni mensajes de remitentes desconocidos ni hacer clic en enlaces de los que no se esté seguro de su veracidad al 100%. Los ciberdelincuentes utilizan técnicas de phishing para engañar a las personas y robar su información personal.
  • Derecho al olvido. Si en algún momento se considera que una empresa no ha de tener más los datos personales, se puede y debe solicitar que los eliminen. Una gran cantidad de legislaciones, como el GDPR en Europa, otorgan este derecho a las personas.

Qondar: la plataforma de Enthec que te ayuda a proteger tu privacidad personal

Qondar es la innovadora solución desarrollada por Enthec para dar respuesta a la creciente necesidad de protección online de la privacidad personal individual. Nuestra plataforma monitoriza de forma continua y automatizada la información sensible y los activos digitales de las personas para proteger la privacidad personal y prevenir el uso delictivo o dañino de estos.

Gracias a esta solución, la persona protegida recibe alertas en tiempo real de filtraciones y exposiciones públicas de sus datos sensibles, para que pueda remediarlas y evitar que sean utilizadas de forma delictiva en su contra.

Contacta con nosotros para saber más sobre cómo puede Qondar ayudarte a proteger tu privacidad personal o la de las personas relevantes de tu organización.


Seguridad digital en las organizaciones

Claves de la seguridad digital en las empresas

Las empresas que priorizan la seguridad digital están mejor preparadas para enfrentar las amenazas de ciberseguridad y prosperar en un entorno digital cada vez más complejo.

A continuación te explicamos en qué consiste y cómo nuestra plataforma de ciberinteligencia para empresas puede ayudarte a mantener la seguridad digital de tu empresa.

 

¿Qué es la seguridad digital y por qué es importante para las empresas?

La seguridad digital se refiere a las prácticas y tecnologías empleadas para proteger los sistemas informáticos, redes, dispositivos y datos contra el acceso no autorizado, ciberataques y daños. Es algo que concierne a todos los actores del entorno digital, personas y organizaciones. En el contexto de una organización, la seguridad digital es crucial para salvaguardar la información sensible, asegurar la continuidad del negocio y mantener la confianza de los clientes y socios comerciales.

Uno de los principales aspectos de la seguridad digital en las empresas es la protección de la información sensible. Las organizaciones manejan grandes volúmenes de datos, incluyendo información personal de clientes, datos financieros, propiedad intelectual y otros tipos de información confidencial y sensible.

Una brecha de seguridad que exponga estos datos es susceptible de causar consecuencias devastadoras, incluyendo pérdidas financieras significativas, daños a la reputación y la confianza de los clientes, y sanciones legales por incumplimiento de normativas de protección de datos.

 

seguridad digital en las empresas

 

Beneficios de la seguridad digital en la continuidad del negocio

Más allá de la protección de la información, la seguridad digital es importante porque ayuda a prevenir interrupciones operativas. Ciberataques como el ransomware pueden paralizar las operaciones de una organización al bloquear el acceso a sistemas y datos críticos. Esto no solo afecta la productividad, sino que también deriva en pérdidas económicas debido a la interrupción de las actividades comerciales. Implementar medidas de seguridad robustas ayuda a minimizar el riesgo de estos ataques y a garantizar que la empresa continúe operando incluso en medio de un incidente.

La confianza del cliente y la reputación de la organización también dependen en gran medida de la seguridad digital. Los consumidores y socios comerciales esperan que las empresas protejan adecuadamente sus datos. Por lo tanto, invertir en seguridad digital no solo protege contra ciberamenazas, sino que también fortalece la posición de la organización en el mercado y mejora la confianza del cliente.

Otro factor clave de la seguridad digital es el cumplimiento de regulaciones y normativas, ya que, en la mayoría de los países, la protección de datos sensibles es una obligación empresarial establecida por ley. Por ello, las organizaciones están sujetas a estrictas leyes y regulaciones de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa.

El incumplimiento de estas regulaciones deriva en importantes sanciones y acciones legales. Implementar prácticas de seguridad digital adecuadas asegura que la empresa cumpla con estas normativas, evitando multas y protegiendo su reputación legal.

Finalmente, la seguridad digital es y debe considerarse como una inversión en el futuro de la empresa. A medida que las ciberamenazas evolucionan, las organizaciones deben estar preparadas para enfrentar de manera proactiva nuevos desafíos de seguridad. Invertir en tecnología de seguridad avanzada, capacitar a los empleados en prácticas seguras y desarrollar políticas de seguridad sólidas son pasos esenciales para construir una infraestructura de seguridad resiliente capaz de adaptarse a las amenazas emergentes.

 

Tipos de seguridad informática que debes considerar

La seguridad informática se extiende a través de diferentes tipos que tienen que ser abordados de forma conjunta a la hora de establecer una estrategia.

Seguridad de aplicaciones

Se enfoca en proteger el software y las aplicaciones que una empresa utiliza, desde programas internos hasta aplicaciones móviles y basadas en la web. Implica realizar pruebas de seguridad para identificar y corregir vulnerabilidades, implementar políticas de desarrollo seguro y utilizar tecnologías como firewalls de aplicaciones web (WAF) para proteger contra ataques como la inyección SQL y el cross-site scripting (XSS).

Seguridad de la información

Se centra en proteger los datos de la empresa, tanto en reposo como en tránsito. Incluye la encriptación de datos, la gestión de identidades y accesos (IAM), y la implementación de políticas de retención y eliminación de datos. La protección de información confidencial como datos de clientes o de propiedad intelectual es fundamental para evitar el robo y la utilización maliciosa posterior y el espionaje industrial.

Seguridad en la nube

Con el creciente uso de servicios en la nube, la seguridad en la nube se ha vuelto una prioridad para cualquier organización. Las empresas deben asegurarse de que los proveedores de servicios en la nube cumplan con estándares de seguridad rigurosos y que se implementen controles de seguridad adecuados para proteger los datos almacenados y procesados en la nube. Esto incluye la utilización de herramientas de gestión de identidad y acceso, encriptación de datos y monitoreo continuo de las actividades en la nube.

Seguridad de la red

Supone proteger la infraestructura de red de la empresa contra accesos no autorizados, ataques y cualquier otra amenaza. Implica el uso de firewalls, sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS), y soluciones de seguridad para redes inalámbricas. Además, es importante segmentar la red para limitar el alcance de un posible ataque y monitorear de forma continua el tráfico de red en busca de actividades sospechosas.

 

Claves para establecer una estrategia de seguridad digital efectiva

Además de abarcar los diferentes tipos de seguridad digital, para asegurar la seguridad digital en la empresa es necesario realizar de manera recurrente una serie de acciones:

Análisis de los riesgos potenciales

El primer paso para establecer una estrategia de seguridad digital efectiva es realizar un análisis exhaustivo de los riesgos. Esto implica identificar los activos críticos de la empresa, evaluar las vulnerabilidades y amenazas potenciales, y determinar el impacto que podría tener un incidente de seguridad. Basado en este análisis, se pueden priorizar los recursos y esfuerzos en las áreas más críticas y desarrollar un plan de mitigación de riesgos.

Formación del personal

El factor humano es a menudo el eslabón más débil en la cadena de seguridad. Por lo tanto, es esencial capacitar al personal sobre prácticas seguras y concienciarlos sobre las ciberamenazas.

Esto incluye formación sobre cómo identificar correos electrónicos de phishing, la importancia de utilizar contraseñas fuertes y la necesidad de informar sobre cualquier actividad sospechosa. Una cultura de seguridad sólida comienza con empleados bien informados y vigilantes.

 

Formación en la seguridad y bienestar digital

 

Políticas de seguridad

Las políticas de seguridad establecen las normas y directrices que los empleados deben seguir para proteger los activos de la empresa. Estas políticas deben cubrir aspectos como el uso aceptable de los sistemas de la empresa, la gestión de contraseñas, el manejo de datos sensibles y los procedimientos a seguir en caso de un incidente de seguridad.

Las políticas deben ser revisadas y actualizadas regularmente para reflejar las nuevas amenazas y cambios en la infraestructura tecnológica de la empresa.

Auditorías de seguridad

Es imprescindible realizar auditorías de seguridad periódicas que comprueben la efectividad de la estrategia de seguridad digital y detecten los posibles fallos. Es muy recomendable contar con una solución de ciberseguridad avanzada que permita la auditoría constante a través de la monitorización continua de amenazas.

 

Seguridad y bienestar digital en el entorno laboral

El bienestar digital en el entorno laboral es un concepto integral que abarca no solo la protección contra ciberamenazas, sino también la creación de un ambiente de trabajo saludable y seguro en el ámbito digital.

La seguridad digital y el bienestar de los empleados están estrechamente relacionados. Un entorno seguro permite a los empleados trabajar de manera más eficiente y con menos estrés. Esto conlleva un menor riesgo frente a los ataques de ingeniería social.

  • Seguridad digital en el entorno laboral. Implica proteger los sistemas, redes y datos de la empresa contra ataques cibernéticos. Incluye el uso de herramientas de seguridad avanzadas, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones y software antivirus, así como la implementación de políticas de seguridad estrictas. Sin embargo, también es crucial considerar el factor humano en la ecuación. Capacitar a los empleados sobre buenas prácticas de seguridad, como la identificación de correos electrónicos de phishing y el uso de contraseñas seguras, es fundamental para prevenir incidentes de seguridad.
  • Bienestar digital de los empleados. Supone la creación de un entorno de trabajo en el que los empleados puedan utilizar la tecnología de manera segura y saludable. Implica la prevención del agotamiento digital, la promoción de prácticas de trabajo saludables y el apoyo a los empleados en la gestión de su tiempo y recursos digitales.
  • Cultura de ciberseguridad y bienestar digital. Fomentar una cultura de ciberseguridad y bienestar digital dentro de la organización es esencial para la seguridad digital. Supone no solo implementar políticas y herramientas, sino también crear un ambiente en el que los empleados se sientan apoyados y valorados.

Ciberinteligencia para la seguridad digital

La ciberinteligencia es un componente vital para la seguridad digital de las empresas. A través de la recopilación y el análisis de información sobre amenazas, las empresas anticipan ataques, mitigan riesgos y responden de manera efectiva a incidentes de seguridad. La implementación adecuada de ciberinteligencia no solo protege los activos digitales y la continuidad del negocio, sino que también fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptación en el panorama digital en constante cambio.

La ciberinteligencia proporciona una visión profunda, objetiva y actualizada de las amenazas activas y las vulnerabilidades expuestas. Esta información es crucial para tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias de seguridad eficaces, enfocadas directamente en las vulnerabilidades reales de la organización.

El análisis de la ciberinteligencia implica el uso de tecnologías avanzadas, como el machine learning y la inteligencia artificial, para procesar grandes volúmenes de datos y extraer información precisa sobre el estado de seguridad digital de la organización. También señala las acciones necesarias para protegerla de amenazas en curso. Estos análisis permiten identificar amenazas en tiempo real y predecir futuras actividades maliciosas.

Un aspecto crucial en la actualidad de la ciberinteligencia es que sirve para evaluar y protegerse frente al riesgo de terceros, una de las amenazas que mayor importancia está cobrando debido a la inevitable interconexión digital entre las organizaciones y su cadena de valor.

 

Kartos refuerza la estrategia de seguridad digital de tu organización.

Kartos Corporate Threat Watchbots es la plataforma de Ciberinteligencia para empresas desarrollada por Enthec que ayuda a tu organización a detectar en tiempo real información filtrada y expuesta públicamente.

Nuestra plataforma Kartos monitoriza de forma continua y automatizada el perímetro externo para localizar en tiempo real brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas tanto de la propia organización como de su cadena de valor. Gracias a la emisión de alertas inmediatas, Kartos permite a la organización tomar las medidas de remediación y protección necesarias para minimizar o anular el riesgo detectado.

Contacta con nosotros si necesitas ampliar información sobre cómo Kartos puede reforzar la seguridad digital de tu organización.


Riesgos de la ia para las personas

Riesgos de la IA en la seguridad online de las personas

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama de la ciberseguridad, presentando oportunidades, pero también desafíos significativos.

En este artículo, analizamos cómo los riesgos de la IA está afectando la seguridad online de las personas, examinamos los peligros más relevantes y ofrecemos consejos sobre cómo protegerse de estos riesgos.

 

¿Cómo está afectando el desarrollo de la IA a la seguridad online de las personas?

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la seguridad online, transformando tanto las oportunidades como los desafíos en el ámbito digital. La capacidad de la IA para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y aprender de ellos está aportando beneficios significativos, pero también está creando nuevas vulnerabilidades y amenazas que afectan a las personas.

Uno de los aspectos más evidentes del impacto positivo de la IA en la seguridad online es la automatización de la detección de amenazas. Las herramientas de ciberseguridad basadas en IA pueden monitorear en tiempo real y detectar comportamientos anómalos, identificar intentos de fraude y ataques maliciosos antes de que puedan causar daños considerables.

Esto ha mejorado enormemente la capacidad de respuesta ante incidentes y ha reducido el tiempo necesario para neutralizar amenazas. Para los usuarios individuales, esto se traduce en una mayor protección de sus datos personales y financieros en poder de las empresas.

 

riesgos de la ia

 

Nuevas amenazas impulsadas por la IA

Sin embargo, los cibercriminales también están aprovechando la IA para mejorar sus tácticas de ataque dirigidos, aquellos que tienen como objetivo a una persona determinada y no a una organización.

La creación de deepfakes, por ejemplo, utiliza algoritmos de IA para generar imágenes, videos o audios falsos que son casi indistinguibles de los reales. Estos deepfakes pueden ser utilizados para difundir información falsa, suplantar la identidad de personas en situaciones críticas o incluso cometer fraudes y extorsiones. La capacidad de la IA para replicar voces humanas también ha dado lugar a estafas de voz altamente convincentes, donde los estafadores se hacen pasar por familiares o figuras de autoridad para engañar a sus víctimas.

Otro riesgo significativo es la explotación de vulnerabilidades en las redes sociales. La IA puede analizar perfiles y comportamientos en estas plataformas para identificar objetivos potenciales, recopilar información personal y lanzar ataques dirigidos. Los bots impulsados por IA también pueden amplificar campañas de desinformación y manipulación de la opinión pública, afectando no solo la seguridad de los datos personales, sino también la integridad de la información que consumimos.

Para mitigar estos riesgos, es crucial que los usuarios adopten prácticas de seguridad robustas. Esto incluye la educación continua sobre las amenazas emergentes y la verificación de fuentes antes de compartir información.

El uso de herramientas de seguridad avanzadas que integren capacidades de IA puede proporcionar una defensa proactiva contra ataques sofisticados. Además, ser selectivo con la información personal que se comparte online y ajustar las configuraciones de privacidad en las redes sociales puede limitar la exposición a posibles amenazas.

 

Riesgos de la IA más relevantes

Entre los riesgos de la Inteligencia Artificial más relevantes destacamos los siguientes.

Creación de deepfakes y falsificaciones digitales

Los deepfakes son videos o audios creados utilizando IA que pueden manipular imágenes o voces para que parezcan reales. Esto puede ser utilizado para difundir desinformación, extorsionar a personas o incluso manipular procesos electorales. Las falsificaciones digitales también pueden ser empleadas para suplantar la identidad de individuos en situaciones críticas.

Estafas de voz

Con la capacidad de replicar voces humanas, los estafadores pueden hacerse pasar por personas de confianza, como familiares o colegas, para engañar a sus víctimas y obtener información sensible o dinero. Estas estafas pueden ser extremadamente convincentes y difíciles de detectar sin herramientas adecuadas.

Suplantación de identidad

La IA puede ser utilizada para recopilar y analizar información personal de diversas fuentes online, facilitando la creación de perfiles falsos que son utilizados para cometer fraudes y otras actividades maliciosas. La suplantación de identidad es una amenaza creciente en la era digital, exacerbada por las capacidades de la IA.

Vulnerabilidades en las redes sociales

Las redes sociales son un terreno fértil para la explotación de la IA. Los cibercriminales pueden utilizar algoritmos de IA para identificar y explotar vulnerabilidades en estas plataformas, desde la creación de perfiles falsos hasta la difusión de malware. Además, pueden utilizar bots para amplificar mensajes maliciosos y manipular opiniones públicas.

Fraudes financieros

La IA también está siendo utilizada para cometer fraudes financieros. Desde la creación de correos electrónicos de phishing altamente personalizados hasta la automatización de transacciones fraudulentas, los ciberdelincuentes están utilizando la IA para burlar los sistemas de seguridad tradicionales y robar dinero y datos financieros.

Riesgos éticos y legales

El uso de la IA en ciberseguridad plantea una serie de riesgos éticos y legales. La capacidad de la IA para tomar decisiones autónomas puede llevar a situaciones en las que se violan derechos de privacidad o se cometen errores con consecuencias graves. Además, el uso indebido de la IA para actividades maliciosas plantea desafíos legales significativos, ya que las leyes actuales a menudo no están preparadas para abordar estos problemas.

 

Cómo protegerse de los riesgos de la IA

Protegerse de los riesgos de seguridad online personales relacionados con la IA requiere una combinación de educación, herramientas avanzadas, prácticas de seguridad robustas y colaboración.

Educación y concienciación

La base de una buena seguridad online es la educación. Conocer los riesgos y cómo enfrentarlos es esencial. Las personas deben mantenerse informadas sobre las últimas tácticas de cibercriminales que usan IA.

Participar en cursos online, webinars y leer blogs especializados en ciberseguridad son formas efectivas de mantenerse al día. La educación continua permite reconocer señales de alerta y responder de manera adecuada ante posibles amenazas.

Verificación de fuentes y autenticidad

Uno de los mayores riesgos actuales son las falsificaciones digitales y los deepfakes, que utilizan IA para crear contenido falso que parece real. Para protegerse, es crucial verificar siempre la autenticidad de la información antes de compartirla o actuar sobre ella.

Utilizar herramientas de verificación, como los servicios que verifican la autenticidad de noticias y correos electrónicos, puede ayudar a identificar y evitar engaños.

Uso de herramientas de seguridad avanzadas

Existen numerosas herramientas de seguridad que utilizan IA para ofrecer una protección avanzada. Estos incluyen software antivirus, programas de detección de malware y aplicaciones de seguridad para dispositivos móviles. Estas herramientas pueden analizar el comportamiento en tiempo real, detectar patrones sospechosos y alertar a los usuarios de actividades potencialmente peligrosas.

Es importante mantener siempre estas herramientas actualizadas para asegurarse de que están equipadas para enfrentar las amenazas más recientes.

Protección de datos personales

La protección de datos personales es crítica en el entorno digital actual. Las personas deben ser cautelosas con la información que comparten online. Configurar las opciones de privacidad en redes sociales para limitar quién puede ver y acceder a la información personal es un paso importante.

Utilizar contraseñas robustas y únicas para cada cuenta, y cambiar las contraseñas regularmente, es una práctica fundamental. Además, el uso de gestores de contraseñas puede ayudar a mantener la seguridad sin la necesidad de recordar múltiples contraseñas.

Autenticación multifactor

La autenticación multifactor (MFA) añade una capa adicional de seguridad. Además de una contraseña, MFA requiere una segunda forma de verificación, como un código enviado a un teléfono móvil. Esto dificulta que los atacantes accedan a las cuentas, incluso si logran obtener la contraseña. Implementar MFA en todas las cuentas posibles es una medida eficaz para aumentar la seguridad.

MFA para peligros de la IA

Monitorización constante

La monitorización constante de las cuentas y la actividad online puede ayudar a detectar rápidamente cualquier comportamiento inusual. Configurar alertas para actividades sospechosas, como intentos de inicio de sesión desde ubicaciones no reconocidas, permite tomar medidas inmediatas.

También existen servicios que monitorean el uso de información personal en la dark web y alertan a los usuarios si sus datos están en riesgo.

Colaboración y comunicación

La colaboración y la comunicación con amigos, familiares y colegas sobre ciberseguridad pueden ayudar a crear una red de apoyo y compartir mejores prácticas. Discutir las amenazas comunes y cómo enfrentarlas puede aumentar la consciencia colectiva y reducir el riesgo de caer en trampas de cibercriminales.

 

Qondar by Enthec te ayuda a proteger tus datos y activos digitales frente a los riesgos de la IA

Qondar Personal Threats Watchbots es la innovadora plataforma desarrollada por Enthec para la protección de la información personal online y los activos digitales de las personas.

Qondar monitoriza datos sensibles, activos financieros y patrimoniales y perfiles sociales individuales para detectar la filtración pública de estos y evitar su utilización delictiva e ilegítima.

Si deseas proteger los activos digitales propios o de los miembros relevantes de tu organización y evitar los peligros de la inteligencia artificial para el ser humano, infórmate sobre cómo Qondar puede ayudarte a hacerlo, contacta con nosotros.

 

 


gestión de los accesos en empresa

5 tips para mejorar la gestión de accesos de tu empresa

Una buena gestión de accesos es crucial para proteger la información sensible, prevenir brechas de seguridad y cumplir con las regulaciones para asegurar la continuidad del negocio.

 

¿Por qué es crucial una buena gestión de accesos en tu empresa?

En el contexto de la digitalización actual, la gestión de accesos e identidades se ha convertido en un pilar fundamental para la seguridad de la información de cualquier organización. La capacidad de controlar quién tiene acceso a qué recursos dentro de la organización no solo protege la información sensible, sino que también asegura la continuidad del negocio y el cumplimiento normativo.

Algunas razones clave por las que la buena gestión de accesos es crucial para cualquier organización son:

Protección de la información sensible

La información sensible, como datos financieros, propiedad intelectual y datos personales de empleados y clientes, es uno de los activos más valiosos de una organización. Una gestión de accesos adecuada asegura que solo las personas autorizadas puedan acceder a esta información, reduciendo el riesgo de filtraciones y robos de datos.

Esto es especialmente importante en sectores como el financiero, sanitario y tecnológico, donde la protección de datos es crítica.

Prevención de brechas de seguridad

Las brechas de seguridad tienen relevantes consecuencias negativas para las organizaciones, incluyendo cuantiosas pérdidas financieras, graves daños a la reputación y sanciones legales. Una gestión de accesos efectiva ayuda a prevenir estas brechas al limitar el acceso a los sistemas y datos críticos solo a aquellos que realmente lo necesitan.

Además, la implementación de medidas como la autenticación multifactor o la monitorización continua permiten detectar y responder rápidamente a intentos de acceso no autorizados.

Continuidad del negocio

La continuidad del negocio depende en gran medida de la capacidad de la empresa para proteger sus sistemas y datos críticos. Una gestión de accesos adecuada asegura que los empleados puedan acceder a los recursos que necesitan en el momento que lo necesitan para realizar su trabajo de manera segura y eficiente, incluso en situaciones de emergencia.

Esto minimiza el tiempo de inactividad y asegura que la empresa siga operando sin interrupciones.

Reducción de riesgos internos

No todos los riesgos de seguridad provienen del exterior, los empleados también pueden representar una amenaza, ya sea de manera intencional o accidental. Una gestión de accesos efectiva contribuye a mitigar estos riesgos al limitar el acceso a los datos y sistemas a aquellos empleados que realmente lo necesitan para realizar su trabajo.

Además, la implementación de políticas de gestión de identidades y accesos (IAM) y la realización de auditorías periódicas pueden identificar y corregir posibles vulnerabilidades internas.

 

 

5 claves para mejorar la gestión de accesos de tu empresa

La gestión de accesos es una actividad corporativa que debe estar en permanente actualización y revisión, para incorporar los procedimientos y herramientas más avanzados.

En la actualidad, seguir estos cinco pasos son clave para garantizar una buena gestión de identidades y accesos en la organización:

Emplea una autenticación multifactor

La autenticación multifactor (MFA) es una de las medidas más efectivas para proteger los accesos a los sistemas de la empresa. MFA requiere que los usuarios proporcionen dos o más formas de verificación antes de acceder a un recurso. Esto puede incluir algo que el usuario sabe (como una contraseña), algo que el usuario tiene (como un token de seguridad) o algo propio del usuario (como una huella dactilar). Implementar MFA reduce significativamente el riesgo de accesos no autorizados, ya que incluso si una contraseña es comprometida, los atacantes aún necesitarán pasar por las otras capas de seguridad.

Además, MFA puede adaptarse a diferentes niveles de seguridad según la sensibilidad de los datos o sistemas a los que se accede. Por ejemplo, para acceder a información altamente confidencial, se pueden requerir más factores de autenticación. También es importante educar a los empleados sobre la importancia de MFA y cómo utilizarlo correctamente para maximizar su efectividad.

Implementa una política sólida de gestión de identidades y accesos

Una política de gestión de identidades y accesos (IAM) bien definida es esencial para asegurar que solo las personas adecuadas tengan acceso a los recursos adecuados en el momento adecuado. Esta política debe incluir procedimientos para la creación, modificación y eliminación de cuentas de usuario, así como la asignación de roles y permisos. Además, es importante realizar auditorías periódicas de ciberseguridad para asegurar que las políticas se están siguiendo y que no hay accesos innecesarios o peligrosos.

La política IAM debe ser clara y comprensible para todos los empleados, y debe ser revisada y actualizada regularmente para adaptarse a los cambios en la estructura de la empresa y las amenazas de seguridad. También es crucial integrar la IAM con otras soluciones de seguridad, como la autenticación multifactor y la monitorización continua, para crear un enfoque de seguridad cohesivo y robusto.

Descubre la ciberinteligencia aplicada a la gestión de accesos

La ciberinteligencia proporciona información valiosa sobre las amenazas y vulnerabilidades que podrían afectar la gestión de accesos de una empresa. Utilizar herramientas de ciberinteligencia permite identificar patrones de comportamiento sospechosos, localizar brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas que afectan a los accesos, como credenciales comprometidas, y responder rápidamente a posibles incidentes de seguridad. La ciberinteligencia ayuda a predecir y prevenir ataques antes de que ocurran, mejorando así la postura de seguridad de la empresa.

Implementar ciberinteligencia implica el uso de tecnologías avanzadas como el análisis de big data, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos y detectar amenazas en tiempo real. También es importante colaborar con otras organizaciones y compartir información sobre amenazas para mejorar la capacidad de respuesta y defensa contra ciberataques.

Realiza una automatización y monitoreo continuo

La automatización de procesos de gestión de accesos mejora la eficiencia y reduce el riesgo de errores humanos. Herramientas de automatización pueden gestionar tareas como la provisión y eliminación de cuentas de usuario, la asignación de permisos y la realización de auditorías. Además, la monitorización continua de los accesos permite detectar y responder a actividades sospechosas en tiempo real. Implementar soluciones de monitorización y automatización asegura que la gestión de accesos sea proactiva y no reactiva.

La monitorización continua debe incluir la supervisión de todos los accesos a sistemas y datos críticos, así como la identificación de patrones de comportamiento anómalos que puedan indicar un intento de acceso no autorizado y la detección de credenciales comprometidas. Las alertas automáticas y los informes detallados sirven a los equipos de seguridad para responder rápidamente a incidentes y tomar medidas preventivas que eviten futuros ataques.

Fomenta buenas prácticas de seguridad

La educación y concienciación de los empleados sobre las buenas prácticas de seguridad es fundamental para una gestión de identidades y accesos efectiva. Esto incluye la creación de contraseñas seguras, la identificación de correos electrónicos de phishing y la importancia de no compartir credenciales. Realizar capacitaciones periódicas y simulaciones de ataques ayuda a mantener a los empleados conscientes, alerta y preparados para enfrentar posibles amenazas.

Además, es importante fomentar una cultura de ciberseguridad dentro de la empresa, donde todos los empleados comprendan su responsabilidad en la protección de los datos y sistemas de la organización. Esto debe incluir la implementación de políticas claras de seguridad, la promoción de la comunicación abierta sobre posibles amenazas y, como complemento, la recompensa de comportamientos seguros.

 

Beneficios de una gestión de accesos optimizada

El principal beneficio de una gestión de accesos optimizada es su contribución a la continuidad y el éxito del negocio.

Además, y reforzando el anterior, encontramos otros beneficios como:

Mayor protección de la información sensible

Una gestión de accesos optimizada asegura que solo las personas autorizadas puedan acceder a la información sensible de la empresa. Esto reduce el riesgo de filtraciones de datos y protege la propiedad intelectual y otros activos valiosos. Además, una buena gestión de accesos previene el acceso no autorizado a sistemas críticos, minimizando el impacto de posibles incidentes de seguridad.

Aumento de la eficiencia operativa

Implementar una gestión de accesos eficiente mejora la productividad de los empleados al asegurar que tengan acceso rápido y seguro a los recursos que necesitan para realizar su trabajo en el momento exacto que lo necesitan. Al automatizar procesos como la provisión y eliminación de cuentas de usuario y la asignación de permisos, se reduce la carga administrativa y se permite a los equipos de IT centrarse en tareas más estratégicas. Esto, a su vez, deriva en una mayor productividad y un mejor uso de los recursos.

Mejora del cumplimiento normativo

Las normativas nacionales y los estándares internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa, la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA) en Estados Unidos o la ISO 27001, requieren que las empresas implementen controles de acceso adecuados para proteger la información sensible. Una buena gestión de accesos ayuda a cumplir con estos requisitos, evitando posibles sanciones y multas. Además, el estricto cumplimiento normativo fortalece la reputación de la empresa y aumenta la confianza de clientes y socios comerciales.

 

gestión de identidades y accesos

 

Descubre cómo Kartos by Enthec puede reforzar la gestión de identidades y accesos de tu organización

Kartos Corporate Threat Watchbots, la plataforma de monitorización de amenazas desarrollada por Enthec, permite a la organización monitorizar más allá de su perímetro IT para localizar las credenciales de miembros de la organización filtradas, así como las brechas de seguridad abiertas que puedan comprometer la gestión de identidades y accesos.

Kartos by Enthec localiza y traslada a la organización las contraseñas corporativas que están expuestas al alcance de cualquier ciberdelincuente en la web, la deep web y la dark web, para que proceda a su anulación. Además, proporciona detalles sobre las posibles brechas de seguridad causantes de dicha filtración.

Si deseas conocer con más detalle cómo Kartos by Enthec puede ayudarte a reforzar la gestión de identidades y accesos de tu organización, no dudes en contactar con nosotros.


Enthec en el 18ENISE

Enthec participa en el 18ENISE

Un año más, ha participado Enthec en el 18ENISE, el evento de Ciberseguridad más relevante de España organizado por el INCIBE, que en esta ocasión cumplía, además su mayoría de edad.

Aprovechando que el evento coincidía con el lanzamiento del producto, los días 21, 22 y 23 de octubre presentamos en el palacio de Exposiciones de León Qondar Personal Threat Watchbots, nuestra innovadora solución para la protección online de la información y los activos digitales de las personas, despertando gran expectación entre los visitantes nacionales e internacionales.

Enthec participa en 18ENISE

Dentro de las actividades de Enthec en el 18ENISE, nuestra CEO, María Rojo, participó en un coloquio retransmitido en streaming sobre el emprendimiento en el sector de la Ciberseguridad, y Lola Miravet, nuestra COO, impartió una charla sobre la Ciberseguridad individual para las personas relevantes de una organización. En sus intervenciones, destacaron la necesidad de las organizaciones de proteger la información online y los activos digitales de las personas en unos tiempos en los que los límites del acceso y el almacenamiento entre la  información profesional y la personal han desaparecido.

Entrevista CEO Enthec en el 18ENISE

Enthec en el Speakers Corner del 18ENISE

Nuestro stand estuvo muy bien custodiado y fueron muchas las personas que se se acercaron a hacerse fotos con Kartos y Qondar, que estaban ahí para recibir a los visitantes.

Stand de Enthec en el 18ENISE

La tarde-noche del 22 la dedicamos a enseñar León a nuestros Kartos y Qondar y reunirnos con nuestros clientes y visitantes en un afterwork pensado, sobre todo, para conectar desconectando.

Enthec en León por el 19ENISE

 

Desde aquí, nuestra felicitación al INCIBE por la impecable organización y éxito del evento18ENISE.

Nuestros ojos ya están puestos en la siguiente edición.

 

 


Qondar protección online de personas

Qondar: la innovadora solución de vigilancia para la protección online individual

Siguiendo con su línea de ofrecer productos innovadores dentro del mercado de ciberseguridad para responder a las necesidades emergentes, el día 15 de octubre de 2024 Enthec Solutions ha lanzado Qondar Personal Threat Watchbots: la solución para la protección online de las personas.

Qondar es la plataforma de ciberseguridad diseñada y desarrollada exclusivamente para la protección digital individual de las personas, que replica el modelo de búsqueda automatizada y continua de activos sensibles filtrados y vulnerabilidades expuestas de Kartos, pero con un enfoque exclusivo en la información sensible, los activos digitales y la privacidad de los particulares.

Qondar monitoriza la web, deep web, dark web, redes sociales y otros foros para detectar información personal sensible filtrada y expuesta, así como conversaciones que puedan implicar una amenaza en curso para la integridad de la persona protegida. Todo esto, logrando la eliminación de falsos positivos y proporcionando alarmas sobre filtraciones y detecciones en tiempo real.

Entre la información personal monitorizada por Qondar, destaca tanto la relativa al patrimonio personal, como cuentas bancarias, tarjetas de crédito, criptowallets y operaciones online en curso asociadas a ellas, como a la relativa a sus comunicaciones, correos electrónicos, redes sociales, teléfonos, así como información personal sensible como DNI, tarjeta de la SS, permiso de conducir o dirección.

En esta primera fase de desarrollo, Qondar se ofrece a las organizaciones para la protección de sus socios, directivos y VIPs. En unos meses, Qondar estará operativa también para particulares, influencers y personas de relevancia pública o patrimonial, que necesiten estar y sentirse protegidos en el entorno digital.

Qondar Personal Watchbots fue presentado al mercado en el 18ENISE, despertando una gran curiosidad entre el público nacional e internacional visitante.

 

Qondar protección online de personas


Qué es el Spear Phishing: 5 claves para proteger tu empresa

Qué es el Spear Phishing: 5 claves para proteger tu empresa

El spear phishing es una forma de ciberataque altamente dirigido y ejecutado a través de correos electrónicos o mensajes personalizados para engañar a individuos específicos, características que lo hacen muy peligroso y efectivo.

 

¿Qué es el spear phishing?

La definición del spear phishing es la siguiente,se trata de una técnica de ciberataque que se centra en objetivos específicos, a diferencia del phishing tradicional que se dirige a un público amplio. En un ataque de spear phishing, los ciberdelincuentes investigan y recopilan información sobre sus víctimas para crear mensajes personalizados y convincentes. Estos mensajes suelen parecer legítimos y pueden incluir detalles como nombres, cargos, y relaciones profesionales, lo que aumenta la probabilidad de que la víctima caiga en la trampa.

El objetivo principal del spear phishing es engañar a la víctima para que revele información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o información corporativa sensible. Los atacantes pueden utilizar esta información para cometer fraudes, robar identidades o infiltrarse en redes corporativas.

 

spear phishing

 

¿Cuál es la diferencia entre phishing y spear phishing?

El phishing y el spear phishing son técnicas de ciberataque que buscan engañar a las víctimas para que revelen información confidencial, pero difieren en su enfoque y ejecución.

El phishing es un ataque masivo y generalizado. Los ciberdelincuentes envían correos electrónicos o mensajes a un gran número de personas, esperando que algunas caigan en la trampa. Estos mensajes suelen parecer legítimos y pueden incluir enlaces a sitios web falsos que imitan a los reales. El objetivo es obtener información como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos personales. Debido a su naturaleza masiva, los mensajes de phishing suelen ser menos personalizados y más fáciles de detectar.

Por otro lado, el spear phishing es un ataque dirigido y personalizado. Los atacantes investigan a sus víctimas y recopilan información específica sobre ellas, como nombres, cargos, y relaciones profesionales. Utilizan esta información para crear mensajes altamente personalizados que parecen provenir de fuentes confiables. Debido a su nivel de personalización, los ataques de spear phishing son más difíciles de detectar y tienen una mayor tasa de éxito. El objetivo es el mismo: obtener información confidencial, pero el enfoque es mucho más sofisticado y dirigido.

Si quieres descubrir más sobre las técnicas de phishing, accede aquí→ Phishing: qué es y cuántos tipos hay.

 

Funcionamiento de los ataques spear phishing

Por su alta personalización, los ataques de spear phishing se preparan con mucho tiempo y conllevan acciones de reconocimiento y búsqueda de información sensible expuesta por parte de los atacantes.

Las fases de preparación y ejecución de un spear phishing suelen ser:

Elección del objetivo

La elección del objetivo es el primer paso en este tipo de ataque. Los atacantes seleccionan cuidadosamente a sus víctimas basándose en su posición, acceso a información sensible o influencia dentro de una organización.

Para elegir un objetivo, los atacantes realizan una investigación exhaustiva utilizando diversas fuentes de información, como redes sociales, sitios web corporativos y bases de datos públicas.

Dependiendo del resultado que persiga el atacante, el objetivo puede ser un alto directivo de una organización o una persona con un patrimonio relevante, pero, también, un empleado con la suficiente capacidad de acción como para proporcionar unas claves determinadas o llevar a cabo una acción concreta.

Investigación del objetivo

Una vez seleccionado el objetivo, los atacantes se dedican a recopilar información detallada sobre la víctima para aumentar las probabilidades de éxito del ataque. Esta fase de investigación implica el uso de diversas técnicas y fuentes de información.

Los atacantes suelen comenzar con la búsqueda de información pública disponible en redes sociales, sitios web corporativos y bases de datos públicas. Analizan perfiles de LinkedIn, Facebook, Twitter y otras plataformas para obtener datos sobre la vida profesional y personal de la víctima. También pueden revisar comunicados de prensa, artículos de noticias y blogs para obtener más contexto sobre la organización y el rol de la víctima dentro de ella.

Una vez obtenida esta información, los atacantes entran en el resto de las capas de la web, la deep web y la dark web, en busca de información confidencial filtrada y expuesta sobre la víctima o la organización a la que pertenece. Este tipo de información, al no ser pública y desconocer la víctima su exposición, es la más efectiva para el éxito del ataque.

Además, los atacantes pueden utilizar técnicas de ingeniería social para obtener información adicional. Esto incluye el envío de correos electrónicos de prueba o la realización de llamadas telefónicas para recopilar datos específicos sin levantar sospechas.

Esta información obtenida incluye detalles sobre los contactos de la víctima, sus hábitos de comunicación, intereses personales y profesionales y es utilizada por los atacantes para personalizar el ataque.

Creación y envío del mensaje

La creación y envío del mensaje es el paso final en un ataque de spear phishing. Una vez que los atacantes han seleccionado y estudiado a su objetivo, utilizan la información recopilada para elaborar un mensaje altamente personalizado y convincente. Este mensaje está diseñado para parecer legítimo y relevante para la víctima, aumentando así las probabilidades de que caiga en la trampa.

El mensaje puede adoptar diversas formas, como un correo electrónico, un mensaje de texto o una comunicación en redes sociales. Los atacantes imitan el estilo de comunicación de una persona o entidad de confianza para la víctima, como un colega, un superior o una institución financiera. El contenido del mensaje puede incluir enlaces maliciosos, archivos adjuntos infectados o solicitudes de información confidencial o acciones determinadas.

Para aumentar la credibilidad del mensaje, los atacantes pueden utilizar técnicas de suplantación de identidad (conocidas como spoofing) para que el remitente parezca legítimo. También es frecuente que empleen tácticas de urgencia o miedo para presionar a la víctima a actuar rápidamente sin pensar ni analizar demasiado.

Una vez que el mensaje está listo, los atacantes lo envían a la víctima con la intención de que lo abra y siga las instrucciones proporcionadas. Si la víctima cae en la trampa, puede revelar información sensible, como credenciales de acceso, o descargar malware que comprometa su dispositivo y la red de la organización.

 

Claves para prevenir el ciberataque de spear phishing

Para prevenir un ciberataque de spear phishing, las claves abarcan un campo amplio que va desde la estrategia de la organización hasta la actitud analítica de la persona.

Evitar links y archivos sospechosos

Una de las principales tácticas utilizadas en el spear phishing es el envío de correos electrónicos con enlaces o archivos adjuntos maliciosos. Estos enlaces pueden redirigir a sitios web falsos diseñados para robar credenciales de acceso, mientras que los archivos adjuntos pueden contener malware que infecta el dispositivo de la víctima.

Para protegerse, es crucial ser cauteloso al recibir correos electrónicos no solicitados, especialmente aquellos que contienen enlaces o archivos adjuntos. Antes de hacer clic en un enlace, es recomendable verificar la URL pasando el cursor sobre el enlace para asegurarse de que dirige a un sitio web legítimo. Además, es importante no descargar ni abrir archivos adjuntos de remitentes desconocidos o sospechosos.

Mantener actualizado el software

Los ciberdelincuentes a menudo explotan vulnerabilidades en el software para llevar a cabo sus ataques. Estas vulnerabilidades son fallos o debilidades en el código que pueden ser aprovechadas para acceder a sistemas y datos sensibles.

Cuando los desarrolladores de software descubren estas vulnerabilidades, suelen lanzar actualizaciones o parches para corregirlas. Si el software no se actualiza regularmente, estas vulnerabilidades permanecen abiertas y pueden ser explotadas por los atacantes. Por lo tanto, mantener el software actualizado es crucial para cerrar estas brechas de seguridad.

Además, las actualizaciones de software no solo corrigen vulnerabilidades, sino que también mejoran la funcionalidad y el rendimiento del sistema, proporcionando una experiencia de usuario más segura y eficiente. Esto incluye sistemas operativos, navegadores web, aplicaciones y programas de seguridad.

Para garantizar que el software esté siempre actualizado, es recomendable habilitar las actualizaciones automáticas cuando sea posible. También es importante estar atento a las notificaciones de actualización y aplicarlas de inmediato.

 

spear phishing ejemplos de prevención

 

Formación en ciberseguridad

El spear phishing se basa en la ingeniería social, donde los atacantes engañan a las víctimas para que revelen información sensible. La educación y la concienciación sobre ciberseguridad ayuda a los individuos y organizaciones a reconocer y evitar estos intentos de fraude.

Una formación adecuada en ciberseguridad enseña a los usuarios a identificar correos electrónicos sospechosos, enlaces maliciosos y archivos adjuntos peligrosos. También les proporciona las herramientas necesarias para verificar la autenticidad de las comunicaciones y evitar caer en trampas comunes.

Además, la formación en ciberseguridad fomenta una cultura de seguridad dentro de las organizaciones. Los empleados bien informados son más propensos a seguir las mejores prácticas de seguridad, como el uso de contraseñas fuertes, la habilitación de la autenticación de dos factores y la actualización regular del software. Esto reduce significativamente el riesgo de que un ataque de spear phishing tenga éxito.

Contactar con expertos en ciberseguridad y ciberinteligencia

Los profesionales de ciberseguridad y ciberinteligencia tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para identificar y mitigar amenazas antes de que causen daño. Al trabajar con expertos, las organizaciones pueden beneficiarse de una evaluación exhaustiva de sus sistemas de seguridad y recibir recomendaciones personalizadas para fortalecer sus defensas.

Además, estos profesionales están al tanto de las últimas tendencias de la ciberseguridad y de las tácticas utilizadas por los ciberdelincuentes, lo que les permite anticipar y neutralizar posibles ataques.

Por otro lado, los expertos en ciberinteligencia se especializan en el análisis de datos y la identificación de patrones sospechosos. Pueden monitorear las redes en busca de actividades inusuales y proporcionar alertas tempranas sobre posibles amenazas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de información y detectar comportamientos anómalos y brechas de seguridad abiertas es crucial para prevenir ataques de spear phishing.

Te puede interesar→ Claves para la prevención de una fuga de datos.

Establecer una estrategia de ciberseguridad proactiva

Una estrategia de ciberseguridad proactiva implica anticiparse a las amenazas y tomar medidas preventivas antes de que ocurran incidentes de seguridad. Esto no solo reduce el riesgo de ataques exitosos, sino que también minimiza el impacto de cualquier intento de intrusión.

La estrategia de seguridad proactiva comienza con una evaluación exhaustiva de riesgos para identificar posibles vulnerabilidades en los sistemas y procesos de la organización. Basándose en esta evaluación, se pueden implementar medidas de seguridad adecuadas. Además, es fundamental establecer políticas y procedimientos claros para la gestión de la seguridad de la información.

Finalmente, es esencial monitorear continuamente la superficie de ataque, tanto en su parte interna como en su parte externa, en busca de actividades sospechosas, brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas.

 

Ejemplos relevantes de spear phishing

Los ejemplos de ataques de spear phishing son numerosos tanto en España como en el resto del mundo, lo que demuestra la proliferación de la técnica.

Algunos destacados son:

  • Banco Santander (2020). Las víctimas recibieron correos electrónicos que parecían ser del banco, solicitando que actualizaran su información de seguridad. Esto llevó a varios clientes a revelar sus credenciales bancarias.
  • Universidades de UK (2020). Los atacantes enviaron correos electrónicos a estudiantes y personal de varias Universidades de UK, haciéndose pasar por el departamento de IT de la universidad y solicitando que actualizaran sus contraseñas. Varias cuentas universitarias quedaron comprometidas tras el ataque.
  • Campaña presidencial de Hillary Clinton (2016). John Podesta era el jefe de campaña de Hillary Clinton cuando fue víctima de un ataque de spear phishing. Tras recibir un correo electrónico que parecía provenir de Google, y siguiendo el procedimiento que le indicaba, cambió su contraseña en la plataforma. Esto permitió a los hackers acceder a sus correos electrónicos, que luego fueron filtrados.
  • Empresas tecnológicas en Alemania (2019). Los atacantes enviaron a un grupo de empresas tecnológicas alemanas correos electrónicos que parecían provenir de proveedores de servicios de IT. En esos correos, se les pedía a los empleados que se descargasen importantes actualizaciones de software, lo que condujo a la instalación de malware en los sistemas de las empresas.

 

Enthec te ayuda a proteger tu organización frente al spear phishing

A través de su tecnología de monitorización automatizada y continua de la web, deep web, dark web, redes sociales y foros, Enthec ayuda a las organizaciones y a las personas a localizar la información filtrada y expuesta al alcance de los cibercriminales, para neutralizar los ataques de spare phishing, implantando una estrategia proactiva de protección.

Si necesitas conocer más a fondo cómo Enthec puede ayudarte a proteger a tu organización y sus empleados frente al spear phishing, no dudes en contactar con nosotros.


Enthec participa en el GMC de la Cámara de Comercio de España

Este año, Madrid ha sido sede del Global Management Challenge (GMC), organizado por la Cámara de Comercio de España y en el que Enthec ha participado como invitado.

En el evento, nuestra COO, Lola Miravet, ha representado a Enthec en la mesa redonda «¿Qué buscan las empresas en la universidad?»  y ha compartido su visión sobre la importancia del talento joven y lo que buscan las empresas al reclutar nuevos profesionales. Un interesante debate mantenido junto a grandes profesionales del sector como Eva Rojo Cibrián de Banco Sabadell, Carlos Calleja de Akkodis, Alejandro Segura Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, y Luis Cascales Presidente de UniPymeMadrid.

El Global Management Challenge es la mayor competición de estrategia y gestión empresarial a nivel mundial, que se celebra anualmente y reúne a equipos de estudiantes y profesionales de más de 40 países.

Enthec en la mesa redonda del GMC

 

 

Enthec participa en la GMC


María Rojo en la Revista SIC

María Rojo, CEO de Enthec, fue entrevistada por la Revista SIC para su edición especial de febrero de 2024. En la entrevista, Rojo responde a la pregunta sobre cuáles serán las amenazas y ciberataques más complejos e impactantes del año, destacando su relevancia y posibles consecuencias. Esta aparición en la revista refuerza la posición de Enthec en el sector de la ciberseguridad, subrayando su enfoque en las tecnologías de vigilancia cibernética avanzada.
María Rojo, CEO de Enthec

Nuestra CEO, María Rojo, responde a la pregunta «Amenazas y ciberataques en 2024: ¿cuáles serán los más complejos y de gran impacto, se esperen o no?», formulada por la Revista SIC para su edición especial de febrero Especial sobre ciberamenazas y ciberataques 2024.


Enthec Solutions obtiene la certificación ENS nivel alto

Enthec Solutions obtiene la certificación ENS nivel alto

Con muchísima satisfacción, os contamos que Enthec Solutions acaba de culminar con éxito el proceso de certificación de sus Servicios de Ciberseguridad en el Esquema Nacional de seguridad (ENS) con nivel alto.

Desde sus inicios, Enthec ha apostado por un inquebrantable compromiso con la seguridad de nuestros clientes, como base de la confianza de la relación comercial.

Este compromiso se traduce en el control absoluto del desarrollo y funcionamiento de nuestras soluciones. Toda nuestra oferta está constituida por soluciones de ciberseguridad que utilizan tecnología desarrollada íntegramente por nuestro equipo y sin back doors, ya que no dependen en ningún momento de terceros. Una característica que nos hace únicos dentro del sector del desarrollo de software de ciberseguridad.

Ahora, a este control interno del desarrollo y funcionamiento de nuestras soluciones, sumamos otros externos que garantizan la seguridad de nuestros productos y procesos, con la obtención de prestigiosas certificaciones de seguridad como el ENS nivel alto y la ISO 27001, en cuyo proceso de certificación estamos ya inmersos.

De esta forma, seguimos reforzando nuestro compromiso con la seguridad de nuestros clientes, tanto desde nuestra oferta de soluciones para completar su estrategia de ciberseguridad como desde nuestra propia estructura interna corporativa.

Enthec certificada ENS alto


Relevancia de la ciberseguridad perimetral para tu empresa

ciberseguridad perimetral en las organizaciones

Relevancia de la ciberseguridad perimetral para tu empresa

El concepto de perímetro de ciberseguridad de las organizaciones está obligado a extenderse para adaptarse a la creciente sofisticación de los ciberataques hasta abarcar, también, la superficie externa de estas.

¿Qué es la seguridad perimetral en ciberseguridad?

En ciberseguridad, la seguridad perimetral se refiere a las medidas y tecnologías implementadas para proteger los límites de la red interna de una organización. Su objetivo principal es evitar el acceso no autorizado y las amenazas externas, asegurando que solo los usuarios y dispositivos legítimos puedan acceder a la red.

La seguridad perimetral es crucial porque actúa como la primera línea de defensa contra ciberataques, a modo de barrera. Al proteger los puntos de entrada y salida de la red, se reduce el riesgo de que amenazas externas comprometan la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.

Como componentes clave de la seguridad perimetral en ciberseguridad encontramos:

  • Firewalls: actúan como una barrera entre la red interna y externa, filtrando el tráfico basado en reglas predefinidas.
  • Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS): monitorizan el tráfico de red en busca de actividades sospechosas y tienen capacidad para tomar medidas para bloquear ataques en caso necesario.
  • Redes privadas virtuales (VPN): permiten conexiones seguras y cifradas entre usuarios remotos y la red interna. Con la implantación del trabajo en remoto, el uso de VPN en la empresa se ha generalizado.
  • Gateways de seguridad web: filtran el tráfico web para bloquear contenido malicioso y sitios no autorizados.
  • Sistemas de autenticación y control de acceso: verifican la identidad de los usuarios y controlan qué recursos pueden acceder.

Con el aumento del trabajo remoto, la sofisticación de los ataques y la adopción de tecnologías en la nube, la seguridad perimetral ha evolucionado. Las redes ya no tienen límites claramente definidos, lo que ha llevado al desarrollo de enfoques como el Zero Trust, donde se asume que ninguna entidad, interna o externa, es de confianza por defecto, o de conceptos como el de ciberseguridad perimetral extendida, que amplía la vigilancia al perímetro externo de una organización.

Si quieres mantenerte al día→ 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.

Pautas de seguridad perimetral de red

Para conseguir una seguridad perimetral de red eficaz es necesario que la organización siga, como mínimo, las siguientes pautas:

Autenticación

La autenticación garantiza que solo los usuarios y dispositivos autorizados puedan acceder a los recursos de la red. Implica verificar la identidad de los usuarios antes de permitirles el acceso, lo que ayuda a prevenir accesos no autorizados y posibles amenazas.

Entre los diferentes métodos de autenticación, encontramos:

  1. Contraseñas. El método más común, aunque puede ser vulnerable si no se utilizan contraseñas fuertes y únicas o no se almacenan de forma segura.
  2. Autenticación de doble factor (2FA). Añade una capa adicional de seguridad al requerir un segundo factor, como un código enviado al teléfono móvil del usuario.
  3. Autenticación biométrica. Utiliza características físicas únicas, como huellas dactilares o reconocimiento facial, para verificar la identidad del usuario.
  4. Certificados digitales. Utilizados principalmente en entornos empresariales, estos certificados proporcionan una forma segura y oficial de autenticar dispositivos y usuarios.

Es imprescindible que la organización implemente políticas de contraseñas fuertes, obligando a que sean complejas y que se cambien regularmente, y que se responsabilice de que estas políticas sean conocidas y seguidas. Además, es importante que los intentos de acceso estén monitorizados para detectar y responder a los sospechosos o fallidos.

 

autenticación en seguridad perimetral de ciberseguridad

Soluciones de seguridad integradas

Las soluciones de seguridad integradas son esenciales en la seguridad perimetral de red al combinar múltiples tecnologías y herramientas en una única plataforma para ofrecer una protección más completa y eficiente. Permiten a las organizaciones gestionar y coordinar diversas medidas de seguridad desde un solo punto, lo que facilita la detección y respuesta a amenazas.

Las soluciones integradas se recomiendan porque mejoran la eficiencia operativa de la organización, ya que al centralizar la gestión de la seguridad, se reduce la complejidad.

También, ofrecen una visión unificada de la seguridad de la red, lo que facilita la identificación y respuesta a amenazas. Además, destacan por su escalabilidad, puesto que permiten a las organizaciones adaptarse a nuevas amenazas y requisitos de seguridad sin necesidad de implementar múltiples soluciones independientes.

Las soluciones de seguridad integradas incluyen:

  1. Firewalls de siguiente generación (NGFW): ofrecen capacidades avanzadas de filtrado de tráfico, inspección profunda de paquetes y prevención de intrusiones.
  2. Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS): monitorizan el tráfico de red en busca de actividades sospechosas y pueden bloquear ataques en tiempo real.
  3. Gateways de seguridad web y de correo electrónico: protegen contra amenazas basadas en la web y el correo electrónico, como malware y phishing.
  4. Sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM): recopilan y analizan datos de seguridad de múltiples fuentes para identificar patrones y alertar sobre posibles incidentes.
  5. Redes privadas virtuales (VPN): proporcionan conexiones seguras y cifradas para usuarios remotos.

Para una correcta integración de las soluciones, es recomendable realizar una implementación gradual, que minimice interrupciones, proporcionar capacitación continua de las herramientas al personal responsable y mantener las soluciones actualizadas y monitorizadas.

Seguridad compartida

La seguridad compartida es un enfoque colaborativo en la seguridad perimetral de red que ha tomado fuerza desde la expansión de los servicios en la nube. Implica la cooperación entre diferentes entidades, como proveedores de servicios, clientes y socios, para proteger la infraestructura de red. Este modelo reconoce que la seguridad es una responsabilidad conjunta y que cada parte tiene un papel crucial en la protección de los datos y recursos.

Las principales características de la seguridad compartida son:

  • Responsabilidad mutua: tanto los proveedores de servicios como los clientes tienen responsabilidades específicas en la seguridad de la red. Por ejemplo, los proveedores pueden ser responsables de la seguridad física y de la infraestructura, mientras que los clientes deben gestionar la seguridad de sus aplicaciones y datos.
  • Transparencia y comunicación: es esencial mantener una comunicación abierta y transparente entre todas las partes involucradas para identificar y mitigar posibles amenazas de manera efectiva.
  • Políticas y procedimientos comunes: establecer políticas y procedimientos de seguridad que sean coherentes y comprendidos por todas las partes ayuda a garantizar una respuesta coordinada ante incidentes de seguridad.

Para que la seguridad compartida sea de verdad eficaz, es necesario definir y delimitar con claridad las responsabilidades de cada parte implicada. Además, deben establecerse canales de comunicación que permitan el intercambio ágil y continuo de información sobre amenazas y mejores prácticas.

Las auditorías regulares evalúan periódicamente la efectividad de las medidas de seguridad pudiendo realizar los ajustes necesarios.

Limitaciones de la ciberseguridad perimetral

Conforme las tecnologías han ido evolucionando, el concepto originario y estricto de seguridad perimetral limitado al entorno interno ha presentado unas limitaciones importantes que afectan a su eficacia para proteger a las organizaciones, como son:

Riesgo de terceros

Uno de los mayores desafíos para la seguridad perimetral es el riesgo de terceros. Este riesgo surge cuando organizaciones externas, como proveedores, socios o contratistas, tienen acceso, por motivos operacionales, a la red interna de una empresa.

Los terceros son un punto débil en la seguridad perimetral, ya que suelen tener diferentes estándares y políticas de seguridad que la organización principal, lo que puede conducir a que tengan vulnerabilidades. Los ciberdelincuentes pueden utilizar estas vulnerabilidades de terceros como puerta de entrada para acceder a la red interna. Por ejemplo, un proveedor con credenciales comprometidas puede ser utilizado para lanzar un ataque.

Además, la gestión de terceros es compleja y difícil de supervisar. Las organizaciones a menudo tienen múltiples proveedores y socios, lo que aumenta la superficie de ataque. La falta de visibilidad y control sobre el estado real y actualizado de ciberseguridad de estos terceros termina convirtiéndose en una vulnerabilidad de la organización.

Accede a nuestra publicación→ El riesgo de terceros para organizaciones.

Complejidad de los sistemas IT

La complejidad de los sistemas IT es otra limitación importante de la seguridad perimetral. Los sistemas IT modernos están compuestos por una multitud de componentes interconectados, como servidores, dispositivos de red, aplicaciones y bases de datos. Esta interconexión crea una superficie de ataque extensa y difícil de proteger. Uno de los desafíos de la complejidad es la gestión de múltiples tecnologías y plataformas.

Cada componente puede tener sus propias vulnerabilidades y requerir diferentes medidas de seguridad. Además, la integración de sistemas heredados con nuevas tecnologías puede generar incompatibilidades y brechas de seguridad.

La complejidad también dificulta la visibilidad y el control. Con tantos y tan variados componentes y conexiones, es difícil tener una visión completa de la red y detectar actividades sospechosas.

Un aspecto relevante de esta complejidad es la gestión de parches y actualizaciones. Mantener todos los componentes actualizados y protegidos contra vulnerabilidades conocidas se convierte en una tarea ardua. La falta de actualizaciones deja puertas abiertas para los atacantes.

Sofisticación de los ciberataques

Los atacantes están utilizando técnicas cada vez más avanzadas y complejas para evadir las defensas tradicionales y penetrar en las redes corporativas.

Uno de los factores clave es el uso de herramientas automatizadas y de inteligencia artificial por parte de los atacantes. Estas herramientas pueden escanear redes en busca de vulnerabilidades, lanzar ataques coordinados y adaptarse en tiempo real a las defensas implementadas. La proliferación de ataques dirigidos, conocidos como ataques de día cero, explotan vulnerabilidades desconocidas en el software. Estos ataques son difíciles de detectar y mitigar, ya que no existen parches disponibles para las vulnerabilidades explotadas.

Además, los atacantes están empleando técnicas de ingeniería social más elaboradas para engañar a los usuarios y obtener acceso a información sensible. En este sentido, las personas constituyen el eslabón más débil de la cadena de ciberseguridad de una organización. Cuando un atacante consigue engañar al propio usuario para que le proporcione sus credenciales personales, por ejemplo, no hay ningún sistema de seguridad perimetral capaz de evitar la intrusión.

Accede a nuestra publicación→ Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas.

 

ciberseguridad perimetral en las empresas

Coste del blindaje perimetral

El alto coste del blindaje perimetral supone una limitación significativa para su correcto diseño. La implementación y el mantenimiento de medidas de seguridad perimetral son extremadamente costosos, especialmente para organizaciones con redes grandes y complejas. Estos costes incluyen la adquisición de hardware y software de seguridad, la contratación de personal especializado y la realización de auditorías y evaluaciones de seguridad periódicas.

Uno de los desafíos más relevantes es que las amenazas están en constante evolución, lo que requiere actualizaciones y mejoras continuas en las defensas perimetrales. Esto puede resultar en un ciclo interminable de gastos, ya que las organizaciones deben invertir constantemente en nuevas tecnologías y soluciones para mantenerse al día con las últimas amenazas.

Además, el coste de la seguridad perimetral no se limita solo a la compra de equipos y software. También incluye el tiempo y los recursos necesarios para gestionar y mantener estas soluciones. La capacitación del personal, la implementación de políticas de seguridad y la respuesta a incidentes son aspectos que también contribuyen al coste total.

Ciberseguridad extendida como mejora de la ciberseguridad perimetral

Los perimetros externos de seguridad en ciberseguridad de la organización, también conocida como seguridad perimetral extendida, es una estrategia que va más allá de las defensas tradicionales para proteger los activos digitales en un entorno cada vez más interconectado. Esta estrategia reconoce que las amenazas pueden originarse tanto dentro como fuera de la red corporativa y busca anular o mitigar con seguridad proactiva los riesgos antes de que lleguen a enfrentarse con la barrera de seguridad perimetral corporativa.

Una de las principales ventajas de la ciberseguridad extendida es la capacidad de monitorizar y proteger los puntos de acceso externos, como las conexiones VPN y los dispositivos móviles. Esto es especialmente importante en un mundo donde el trabajo remoto y la movilidad son cada vez más comunes.

La ciberseguridad extendida incluye también la protección de los servicios en la nube. Con el aumento del uso de aplicaciones y servicios basados en la nube, es crucial asegurar que estos entornos estén protegidos contra accesos no autorizados y vulnerabilidades. Esto puede lograrse mediante la implementación de controles de acceso robustos, la encriptación de datos y la supervisión continua de la actividad en la nube.

De entre todas las ventajas de la ciberseguridad extendida destaca la capacidad de detectar amenazas en curso en el perímetro externo de la organización de forma automatizada, continua y en tiempo real a través de soluciones de Ciberinteligencia. Dentro de estas soluciones, las más evolucionadas incluyen, además, la gestión del riesgo de terceros.

Las soluciones de Ciberinteligencia utilizan tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, para monitorizar la web, deep web, dark web y redes sociales en busca de información corporativa filtrada, brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas y analizar grandes volúmenes de datos. Esto permite una respuesta rápida y eficaz a los incidentes de seguridad, anulando o minimizando el impacto potencial sobre los sistemas de la organización.

Extiende la estrategia de ciberseguridad perimetral corporativa con Kartos by Enthec

Kartos XTI Watchbots es la plataforma de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec para extender el perímetro de seguridad controlado por las organizaciones.

Tan solo introduciendo el dominio de la organización, Kartos proporciona información en tiempo real de las vulnerabilidades expuestas y brechas abiertas en nueve categorías de amenazas fuera del perímetro IT de la organización.

Además, Kartos by Enthec permite a las organizaciones controlar el riesgo de terceros de forma continua y automatizada, proporcionando datos en tiempo real.

Si deseas conocer más a fondo el concepto de ciberseguridad extendida, puedes descargarte nuestro whitepaper, Ciberseguridad extendida: cuando la estrategia construye el concepto.

Para ampliar información sobre cómo Kartos puede extender la estrategia de seguridad perimetral de tu organización, contacta con nosotros.


Qué es el cifrado de datos: características y funcionamiento

Datos cifrados

Qué es el cifrado de datos: características y funcionamiento

El cifrado de datos es una práctica fundamental de seguridad para proteger la información digital y asegurar su integridad y su privacidad.

Cifrado de datos: definición

El cifrado de datos es el proceso de transformar información legible (texto plano) en un formato codificado (texto cifrado) que solo puede ser leído por aquellos que poseen una clave de descifrado específica. Este proceso asegura que los datos sean inaccesibles para personas no autorizadas, protegiendo así la confidencialidad y la integridad de la información.

Su importancia radica en varios aspectos clave que aseguran la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos:

  • Protección de la privacidad: el cifrado de datos garantiza que la información sensible, como datos personales, financieros y de salud, permanezca privada y segura. Al convertir el texto plano en texto cifrado, solo las personas autorizadas con la clave de descifrado pueden acceder a la información.
  • Seguridad en las comunicaciones: en las comunicaciones digitales, como correos electrónicos, mensajes instantáneos y transacciones online, el cifrado protege contra la interceptación y el espionaje. Al cifrar los datos transmitidos, se asegura que cualquier intento de interceptar la comunicación resulte en información ilegible para los atacantes.
  • Cumplimiento normativo: muchas regulaciones y leyes, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa, exigen el uso de cifrado para proteger los datos personales. El cumplimiento de estas normativas no solo evita sanciones legales, sino que también demuestra el compromiso de una organización con la protección de la información de sus clientes y usuarios.
  • Prevención de ciberataques y fraudes: el cifrado de datos ayuda a prevenir el acceso no autorizado y el uso indebido de la información, previniendo el riesgo de fraudes y ciberataques. Los atacantes que intenten acceder a datos cifrados se enfrentarán a una barrera significativa, lo que dificulta sus esfuerzos y protege la información crítica.
  • Protección de la propiedad intelectual: en el ámbito empresarial, el cifrado de datos protege la propiedad intelectual, como secretos comerciales, patentes y documentos confidenciales. Esto es esencial para mantener la ventaja competitiva y evitar la filtración de información valiosa.
  • Confianza del cliente: el uso de cifrado de base de datos también contribuye a generar confianza entre los clientes y usuarios. Saber que una organización toma medidas para proteger su información personal aumenta la confianza y la lealtad del cliente, lo que puede traducirse en beneficios comerciales a largo plazo.

Cifrado de datos

Principales desafíos del cifrado de datos

A pesar de sus beneficios, el cifrado de datos presenta desafíos como:

  • Gestión de claves. La generación, distribución y almacenamiento seguro de las claves de cifrado son aspectos críticos y complejos.
  • Rendimiento. El cifrado puede afectar el rendimiento de los sistemas, especialmente en el caso de cifrado asimétrico.
  • Compatibilidad. Es necesario asegurar que los sistemas y aplicaciones sean compatibles con los métodos de cifrado utilizados.

Funcionamiento del cifrado de datos

El proceso de cifrado de datos se realiza mediante algoritmos matemáticos y el uso de claves de cifrado. Los algoritmos de cifrado de base de datos son fórmulas matemáticas que transforman el texto plano en texto cifrado.

El proceso de cifrado consta de los siguientes pasos:

  1. Generación de clave. Se genera una clave de cifrado que será utilizada para transformar el texto plano en texto cifrado.
  2. Cifrado. El algoritmo de cifrado utiliza la clave para convertir el texto plano en texto cifrado.
  3. Transmisión o almacenamiento. El texto cifrado se transmite o almacena de manera segura.
  4. Descifrado. El receptor autorizado utiliza la clave correspondiente para convertir el texto cifrado de nuevo en texto plano.

Técnicas más eficaces para el cifrado de datos

Las claves son esenciales para el cifrado y descifrado de datos. Existen dos tipos principales de cifrado:

  • Cifrado Simétrico: utiliza la misma clave para cifrar y descifrar los datos.
  • Cifrado Asimétrico: utiliza un par de claves, una pública y una privada. La clave pública cifra los datos, y solo la clave privada correspondiente puede descifrarlos.

A continuación te explicamos cada uno de ellos con más detalle.

Métodos de cifrado simétrico

El cifrado simétrico es un método de encriptación que utiliza la misma clave para cifrar y descifrar los datos. Es conocido por su rapidez y eficiencia, lo que lo hace ideal para grandes volúmenes de datos. Algunos de los métodos más comunes incluyen:

  • AES (Advanced Encryption Standard). Es uno de los algoritmos más seguros y ampliamente utilizados. Ofrece diferentes tamaños de clave (128, 192 y 256 bits) y es resistente a ataques criptográficos.
  • DES (Data Encryption Standard). Aunque es más antiguo y menos seguro que AES, todavía se utiliza en algunas aplicaciones. Utiliza una clave de 56 bits.
  • 3DES (Triple DES). Mejora la seguridad de DES al aplicar el algoritmo tres veces con dos o tres claves diferentes.

El cifrado simétrico es eficiente, pero la distribución segura de la clave es un desafío, ya que ambas partes deben tener acceso a la misma clave sin comprometer su seguridad.

Métodos de cifrado asimétrico

El cifrado asimétrico utiliza un par de claves: una clave pública y una clave privada. La clave pública se utiliza para cifrar los datos, mientras que la clave privada correspondiente se utiliza para descifrarlos. Este método es más seguro para la transmisión de datos, ya que la clave privada nunca se comparte.

  • RSA (Rivest-Shamir-Adleman). Es uno de los algoritmos de cifrado asimétrico más conocidos y utilizados. Proporciona una alta seguridad y se utiliza en aplicaciones como firmas digitales y certificados SSL/TLS.
  • ECC (Elliptic Curve Cryptography). Utiliza curvas elípticas para proporcionar un alto nivel de seguridad con claves más pequeñas, lo que lo hace más eficiente en términos de rendimiento y uso de recursos.

El cifrado asimétrico es ideal para la transmisión segura de datos, aunque es más lento que el cifrado simétrico debido a su complejidad matemática.

Si quieres mantenerte al día en este sector, te animamos a que accedas a nuestro contenido→ Las 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.

Ahora que ya conoces los ejemplos de cifrado de datos, es hora de descubrir sus beneficios claves.

Beneficios claves del cifrado de datos

Entre los beneficios claves del cifrado de bases de datos, destacamos los siguientes:

Protección de datos en diferentes dispositivos

El cifrado de datos es una medida esencial para la protección de datos en una variedad de dispositivos, incluyendo teléfonos móviles, ordenadores y servidores.

Al convertir la información en un formato ilegible para cualquier persona que no tenga la clave de descifrado, el cifrado garantiza que los datos sensibles permanezcan seguros, incluso si el dispositivo es perdido o robado. Esto es especialmente relevante en un mundo donde los ciberataques son cada vez más comunes y sofisticados.

Cifrado de datos ejemplos

Mantenimiento de la integridad de los datos

Al cifrar los datos, se asegura que la información no sea alterada durante su almacenamiento o transmisión. Esto es crucial para prevenir manipulaciones malintencionadas y garantizar que los datos permanezcan exactos y confiables.

En el contexto de la transmisión de datos, el cifrado protege la información contra interceptaciones y modificaciones no autorizadas. Esto es especialmente importante en redes públicas o no seguras, donde los datos pueden ser vulnerables a ataques.

Además, el cifrado ayuda a detectar cualquier alteración en los datos, ya que cualquier cambio en la información cifrada resultará en datos ilegibles al descifrarlos sin la clave correcta.

Migración de datos al almacenamiento en la nube

El cifrado de datos es esencial para la migración segura de datos al almacenamiento en la nube. Al cifrar la información antes de transferirla a la nube, se garantiza que los datos permanezcan protegidos contra accesos no autorizados durante el proceso de migración. Esto es especialmente importante dado que los datos son vulnerables a interceptaciones y ataques cibernéticos mientras se trasladan a través de redes públicas o privadas.

Además, el cifrado de base de datos en la nube asegura que solo las personas autorizadas puedan acceder a la información almacenada, protegiendo así la privacidad y la confidencialidad de los datos sensibles. Esto es crucial para cumplir con regulaciones de protección de datos, como el RGPD en Europa, que exige la implementación de medidas de seguridad adecuadas.

Kartos XTI Watchbots, la plataforma de Ciberinteligencia y Ciberseguridad desarrollada por Enthec, permite a tu organización controlar de forma proactiva, continua y en tiempo real aspectos clave para una correcta protección de datos.

Si deseas conocer cómo puede Kartos ayudarte a proteger los datos de tu organizacióncontacta con nosotros.


Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas

Las recientes oleadas de ciberataques de última generación a grandes organizaciones ha sacudido el mundo empresarial, exponiendo vulnerabilidades y desafiando la seguridad de la información.

La realidad de los ciberataques recientes de última generación

La información sobre las recientes oleadas de ciberataques a empresas en España y en el resto del mundo resulta alarmante.

A finales de 2023, el 73% de las empresas en el mundo declaraba el temor a recibir un ciberataque en el siguiente año, lo que representa un aumento del 8% respecto al año anterior.

En España, el panorama también es preocupante, ya que el 94% de las empresas han sufrido un incidente de ciberseguridad en el último año. Ya en 2022, España se colocó en el tercer lugar a nivel mundial en términos de ciberataques.

Los ciberataques recientes de última generación son sofisticados, dirigidos y persistentes. Utilizan técnicas avanzadas para eludir los sistemas de seguridad tradicionales y causar daños significativos.

Estos ataques no se limitan a las pequeñas y medianas empresas con menor capacidad de protección, sino que las grandes organizaciones, también están resultando ser objetivos vulnerables.

Los atacantes utilizan técnicas como el phishing dirigido, el ransomware y los ataques de fuerza bruta para penetrar en las redes empresariales, así como vulnerabilidades de día cero, fallos de seguridad desconocidos para el público y el fabricante del software.

Todas estas técnicas consiguen ser tan eficaces debido a la utilización en el diseño y la ejecución de los ciberataques de últimas tecnologías como la Inteligencia Artificial o el aprendizaje automático.

El impacto de estos ciberataques recientes no se limita al corto plazo y, en ocasiones, llega a poner en peligro la supervivencia del negocio a medio plazo. Entre los daños inmediatos, se encuentran la pérdida de datos sensibles, interrupción de las operaciones comerciales y servicios, el daño a la reputación de la empresa y el coste de recuperación.

ciberataques a empresas

 

Sectores más afectados por las oleadas de ciberataques a empresas

En España, según datos aportados por el INCIBE, en 2023 los sectores más afectados por los ciberataques fueron:

  • Sector industrial: España es el cuarto país de Europa con más ciberataques contra el sector industrial, y se prevé que los ataques seguirán aumentando y afectarán a nuevos subsectores como el agrícola o el ganadero en sus fases de producción más digitalizadas.
  • Sector sanitario: España ocupa el segundo puesto en episodios de ataques de ciberseguridad en el sector sanitario en Europa, con 25 incidentes registrados entre 2021 y 2023, según datos de ENISA.
  • Sector financiero: el sector financiero ha mantenido un 25% de ciberataques contabilizados en los años 2022 y 2023, lo que es una tendencia de estabilidad en comparación con otros sectores.
  • Sector del transporte: este sector también ha acumulado más del 25% de ciberataques en 2023.
  • Sector de la energía: el sector de energía ha superado el 22% de los ciberataques en 2023, lo que lo convierte en un sector en el punto de mira por la importancia de sus servicios.
  • Sector de seguros: el sector de seguros es otro de los sectores más afectados por los ciberataques. El 94% de las empresas aseguradoras españolas ha sufrido al menos un incidente grave en materia de ciberseguridad en el último año.
  • Telecomunicaciones y tecnología: un 18,3% de las incidencias gestionadas en 2023 han estado relacionadas con este sector.
  • Administraciones Públicas: las Administraciones Públicas están en el punto de mira de la ciberdelincuencia por la gran cantidad de datos sensibles que manejan y por su importancia en el agitado entorno sociopolítico mundial.
  • Pymes: las pymes siguen registrando un número importante de ciberataques cuya estrategia se basa en el beneficio acumulado del éxito de gran cantidad de ataques de menor rédito.

Estos datos no difieren mucho de los aportados por ENISA para la Unión Europea. Destaca el aumento durante el año pasado y lo que llevamos de este de los ciberataques al sector financiero y al sector de la salud europeos.

 

¿Por qué cada vez hay más casos de ciberataques a empresas con éxito?

La frecuencia de los diferentes tipos de ciberataques en el mundo entero ha aumentado significativamente en los últimos años.

En concreto, en España, según el Informe Anual de Seguridad Nacional 2023, el CCN-CERT gestionó 107.777 incidentes, el Incibe, 83.517 incidentes, y el ESDF-CERT, 1.480 incidentes en 2023. Esto representa un aumento significativo en comparación con los años anteriores. En 2018, el INCIBE reportó 102.414 incidentes, lo que supone un aumento del 15% en la frecuencia de ciberataques a empresas en solo cinco años.

Entre las principales causas del éxito de las recientes oleadas de ciberataques encontramos:

  • Falta de percepción de riesgo. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, no tienen una percepción clara de los riesgos que corren y no se preocupan en adoptar una verdadera estrategia de ciberseguridad.
  • Vulnerabilidades en hardware y software. Los dispositivos utilizados por empleados y sistemas críticos para el funcionamiento de las empresas son vulnerables a ataques y son el principal punto de entrada en el 18% de los casos.
  • Cultura de la ciberseguridad. La falta de una cultura de la ciberseguridad entre los trabajadores y colaboradores conduce a errores y vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden explotar. Mantener a la plantilla y colaboradores al día de las últimas novedades y tendencias en ciberseguridad supone disminuir las posibilidades de éxito de las técnicas de ingeniería social y reforzar la protección de los sistemas.
  • Falta de enfoque proactivo de ciberseguridad. Los datos robados en ciberataques o filtrados por brechas de seguridad suelen terminar en mercados negros, en la Dark Web o la Deep Web, donde se venden a otros delincuentes para diversos propósitos ilícitos, como el diseño de nuevos ciberataques, entre otros. Implantar un enfoque proactivo de ciberseguridad corporativa permite localizar esos datos y filtraciones antes de que puedan ser utilizados para atacar la organización.
  • Operaciones por notoriedad. Los grupos de ciberdelincuentes operan por notoriedad y se retroalimentan con retos cada vez más complicados para exponer la seguridad de las grandes organizaciones. El aumento de los ciberataques es impulsado por esa creciente notoriedad de los ataques y la retroalimentación entre los ciberdelincuentes. Esto ha llevado a una mayor frecuencia y gravedad de los ciberataques recientes y a la peculiaridad de que se ejecuten en lo que parecen oleadas planificadas.

La falta de inversión en ciberseguridad

De entre todas las causas del éxito de los ciberataques recientes a cualquier tipo de empresa, hay una que dispara al resto y constituye la base de este: las empresas carecen de una cultura real y sólida de inversión en ciberseguridad.

Las estrategias y herramientas de ciberseguridad corporativas requieren una inversión planificada y continua que responda a los objetivos de actualización permanente e incorporación de las últimas tecnologías y soluciones más evolucionadas.

Para frenar el éxito de los ataques, es urgente que las organizaciones incorporen a su cultura de inversiones la idea de que hay que ir un paso por delante de los ciberdelincuentes en actualización y evolución tecnológica, como fundamento de la continuidad y el crecimiento del negocio.

Basta enfrentar lo que una organización puede considerar un gasto alto en ciberseguridad con el valor de sus bases de datos, sus propiedades industriales e intelectuales, sus activos líquidos, sus productos y servicios, su marca, la confianza de clientes, socios e inversores o el coste de un cálculo de riesgo erróneo, entre otros, para visualizar que constituye una rentable inversión en el negocio.

En el escenario actual, dotar a la estrategia de ciberseguridad corporativa de las tecnologías más avanzadas no es una opción para las organizaciones, sino una necesidad.

Los ciberdelincuentes incorporan rápidamente cada novedad tecnológica al diseño y la ejecución de sus ciberataques. Combatir esta creciente e ilimitada sofisticación con herramientas obsoletas o soluciones que no se basen en las últimas tecnologías es, simplemente, imposible.

 

prevención con ciberseguridad frente a ciberataques a empresas

 

Acciones para prevenir ciberataques a empresas

Protegerse para evitar los ciberataques o minimizar sus consecuencias implica cambiar en enfoque tradicional de ciberseguridad y adoptar uno que vaya más allá de la protección barrera con estrategias como:

Ciberseguridad proactiva

En el actual escenario de creciente sofisticación de los ciberataques, ir un paso por delante de ellos es la única forma de prevenirlos.

Un enfoque proactivo en ciberseguridad implica anticiparse a las amenazas antes de que ocurran. En lugar de reaccionar a los incidentes de seguridad después de que sucedan, un enfoque proactivo busca prevenirlos.

Esto incluye la identificación de vulnerabilidades del sistema en ciberseguridad, la implementación de medidas preventivas y la formación continua del personal. Por eso, implica el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para detectar patrones anómalos, la realización de pruebas de penetración para descubrir debilidades y la creación de un plan de respuesta a incidentes.

Un enfoque proactivo también implica mantenerse al día con las últimas tendencias y amenazas en ciberseguridad, además de un compromiso constante de la organización con la protección de sus activos digitales.

Gestión del riesgo de terceros

Debido al escenario actual de interconexión entre empresas, una estrategia de ciberseguridad corporativa que no incluya a sus terceros en la superficie de ataque vigilada y controlada es una estrategia fallida. La gestión del riesgo de terceros busca garantizar que las relaciones con los terceros no comprometan la seguridad de la organización.

Esta gestión del riesgo de terceros implica evaluar y mitigar los riesgos asociados con la interacción con proveedores, socios y otros terceros. Incluye el acceso a datos sensibles, la integración de sistemas y la dependencia de servicios críticos.

Las organizaciones deben realizar auditorías de seguridad, revisar las políticas de ciberseguridad de los terceros y establecer acuerdos de nivel de servicio. Pero, además, es crucial que la organización disponga de soluciones de ciberseguridad de última generación que le permitan controlar y gestionar el riesgo de terceros de forma continuada y en tiempo real, mientras dure la relación comercial.

La NIS 2, la Directiva de Ciberseguridad europea que entra en vigor en 2024, eleva la gestión del riesgo de terceros a requerimiento de obligado cumplimiento para las empresas de sectores crítico o importantes para la UE.

Localización de credenciales filtradas

La localización e identificación de credenciales y contraseñas filtradas es fundamental para evitar el robo de datos e información crítica, así como la ejecución de ataques que utilicen técnicas de ingeniería social.

Detectar estas filtraciones permite a las organizaciones tomar medidas para protegerse, cambiar las contraseñas comprometidas y fortalecer sus políticas de seguridad. Además, ayuda a identificar patrones en las filtraciones, lo que resulta útil para prevenir futuros incidentes.

 

Haz frente de los desafíos de los ciberataques a empresas en la era digital con Kartos

Nuestra plataforma de Ciberinteligencia Kartos by Enthec permite a las organizaciones implantar un enfoque de ciberseguridad proactivo basado en la detección de brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas para su anulación antes de que sean utilizadas para llevar a cabo un ciberataque.

Kartos XTI Watchbots monitoriza de forma continua y automatizada la superficie de ataque externa de las organizaciones para localizar las vulnerabilidades expuestas de las mismas y de sus terceros.

Además, Kartos utiliza Inteligencia Artificial de desarrollo propio para garantizar la eliminación de los falsos positivos en los resultados de las búsquedas.

Para ampliar la información sobre cómo Kartos by Enthec ayuda a tu organización a protegerse frente a una oleada de ciberataques a empresas, descubre nuestras soluciones o contacta aquí con nosotros.


Seguridad de la Información: 5 buenas prácticas para implementar en tu empresa

La digitalización cada vez es más relevante en las empresas, destacando la dependencia de nuevas tecnologías. Todo ello hacen que la seguridad de la información sea algo esencial, para evitar, por parte de las empresas, que sus datos se encuentren desprotegidos.

En este post te contamos en qué consiste y 5 buenas prácticas en seguridad de la información para comenzar a implementar.

¿Qué es la seguridad de la información?

El concepto de seguridad de la información hace referencia la protección de la información y los sistemas de información contra el acceso, uso, divulgación, interrupción, modificación o destrucción no autorizados. La seguridad de la información se ha convertido en una obligación crítica para las organizaciones.

Las empresas de todos los tamaños y sectores manejan una gran cantidad de información, desde datos personales y sensibles de empleados y clientes hasta información financiera y de propiedad intelectual o industrial. Esta información es un activo valioso que, si se ve comprometido, puede causar daños graves a los titulares de los datos y perjuicios significativos a la reputación y la viabilidad financiera de una organización.

Por eso, es esencial que las organizaciones establezcan procedimientos para garantizar la seguridad de la información, protegerse contra las amenazas que puedan afectarla y garantizar la continuidad de sus operaciones.

Procedimientos para garantizar la seguridad de la información

Estos procedimientos o prácticas de seguridad de la información deben incluir políticas de seguridad de la información, controles de acceso, formación en seguridad de la información, gestión de incidentes de seguridad y planes de recuperación ante desastres y continuidad de negocio.

  • Las políticas de seguridad de la información proporcionan un marco para la gestión de la seguridad de la información en una organización. Estas políticas definen las responsabilidades de los empleados, los requisitos de seguridad para los sistemas de información y los procedimientos para manejar incidentes de seguridad.
  • Los controles de acceso son medidas que limitan el acceso a la información a personas autorizadas. Estos pueden incluir contraseñas, tarjetas de acceso y autenticación de dos factores.
  • La formación en seguridad de la información es esencial para garantizar que todos los empleados comprendan qué es la seguridad de la información y sus responsabilidades con relación a ella. Esta formación debe cubrir temas como el manejo seguro de la información, la identificación de amenazas de seguridad y la respuesta a incidentes de seguridad.
  • La gestión de incidentes de seguridad implica la identificación, el seguimiento y la resolución de incidentes de seguridad. Estos incidentes suelen incluir ataques de phishing, violaciones de datos y diferentes tipos de malware.

Los planes de recuperación ante desastres y continuidad de negocio son planes que detallan cómo una organización responderá a un incidente de seguridad que resulte en una pérdida significativa de información o capacidad operativa y procederá para anular o minimizar sus efectos.

 

Buenas prácticas en seguridad de la información

 

Términos clave en la seguridad de la información

Tres son los términos clave que permiten entender el concepto y que constituyen las características de la seguridad de la información: confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Confidencialidad

Hace referencia a la protección de la información contra la divulgación a partes no autorizadas. Las medidas de confidencialidad incluyen el cifrado de datos, el control de acceso y la autenticación de usuarios.

Integridad

En este caso hace referencia a la protección de la información contra la modificación o eliminación no autorizadas. Esto asegura que la información sea precisa y completa. Las medidas de integridad incluyen el control de versiones, las copias de seguridad y los sistemas de detección de intrusiones.

Disponibilidad

Hace referencia a la garantía de que la información y los sistemas de información estén disponibles para su uso cuando se necesiten. Las medidas de disponibilidad incluyen la redundancia de sistemas, la recuperación ante desastres y la planificación de la continuidad del negocio.

Estas 3 características de la seguridad de la información, han de guiar en las organizaciones el desarrollo de políticas, procedimientos y controles de seguridad.

Sin embargo, la seguridad de la información no es una solución única que pueda aplicarse de manera uniforme a todas las organizaciones. Cada organización debe evaluar sus propios riesgos y desarrollar una estrategia de seguridad de la información que se adapte a sus necesidades específicas.

Además, la seguridad de la información no es un estado estático, sino un proceso continuo. A medida que evolucionan las amenazas y los riesgos, es preciso que evolucionen también las medidas de seguridad. Esto requiere una vigilancia constante, la evaluación regular de las políticas y procedimientos de seguridad y la educación y formación continuas de los usuarios.

 

5 buenas prácticas en seguridad de la información

Dentro de las buenas prácticas en seguridad de la información, implementar en tu empresa estas cinco que detallamos a continuación es el punto de partida para cualquier procedimiento corporativo de seguridad de la información.

1.    Actualizaciones de seguridad

Las actualizaciones de seguridad son fundamentales para proteger los sistemas de información de las organizaciones.

Estas actualizaciones contienen parches que solucionan las últimas vulnerabilidades detectadas en el software. Mantener los sistemas actualizados minimiza el riesgo de ciberataques.

Descubre los principales tipos comunes de ciberataques, a través de nuestro blog.

2.    Control de acceso a la información

El control de acceso es otra práctica crucial. Implica garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a la información confidencial.

La organización debe implementar políticas de control de acceso basadas en roles para limitar el acceso a la información en función de su categoría y las responsabilidades laborales de sus empleados.

3.    Copias de seguridad

Las copias de seguridad regulares son esenciales para la recuperación de datos en caso de pérdida de información.

La organización debe realizar copias de seguridad de manera regular y almacenarlas en un lugar seguro. En caso de un ciberataque, las copias de seguridad permiten restaurar la información y mantener la actividad operativa.

4.    Gestión de contraseñas

Una gestión de contraseñas efectiva es vital para la ciberseguridad de la información.

Es fundamental alentar a los empleados a utilizar contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta, así como a renovarlas periódicamente. Además, es aconsejable implementar la autenticación de dos factores para añadir una capa adicional de seguridad.

 

Gestión de contraseñas como consejos de cibserseguridad

 

5.    Concienciación del personal

Finalmente, la concienciación del personal es clave para evitar el éxito de las técnicas de ingeniería social. Se trata de uno de los consejos de ciberseguridad que debes tener en cuenta.

Tus empleados deben estar informados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad y cómo identificar posibles amenazas. La formación regular es fundamental para que se mantengan actualizados sobre las últimas amenazas y cómo prevenirlas.

Kartos te ayuda a proteger la seguridad de la información de tu empresa

Kartos XTI Watchbots, nuestra plataforma IA de  , permite a tu organización controlar de forma proactiva, continua y en tiempo real aspectos clave de la seguridad de la información como:

  • Contraseñas filtradas y expuestas
  • Bases de datos filtradas y expuestas
  • Documentación filtrada y expuesta
  • CVEs
  • Elementos desactualizados
  • Cadena de valor

A través de la monitorización de Internet, la Dark Web y la Deep Web, Kartos detecta en tiempo real brechas de seguridad expuestas que afectan a la información de tu organización para que puedas corregirlas y anularlas antes de que sirvan para ejecutar un ciberataque. ¡Conoce nuestras soluciones!


Guía sobre la gestión de parches en ciberseguridad

Gestión de parches de activos digitales

Guía sobre la gestión de parches en ciberseguridad

 

Al mantener los sistemas actualizados y protegidos contra vulnerabilidades conocidas, las organizaciones mejoran su postura de seguridad y reducen el riesgo de ataques cibernéticos.

Esta protección se consigue a través de la gestión de parches en ciberseguridad. A continuación te explicamos en qué consiste, fases y prácticas recomendadas.

 

¿Qué es la gestión de parches en ciberseguridad?

La gestión de parches es una práctica esencial dentro de la ciberseguridad que se centra en mantener los sistemas informáticos actualizados y protegidos contra vulnerabilidades conocidas. Los parches son actualizaciones de software que los proveedores lanzan para corregir fallos de seguridad, errores de software y mejorar la funcionalidad. La gestión de parches asegura que estas actualizaciones se apliquen de manera oportuna y efectiva, minimizando el riesgo de explotación por parte de atacantes.

La importancia de la gestión de parches radica en su capacidad para proteger los sistemas contra ciberamenazas. Las vulnerabilidades en el software pueden ser explotadas por atacantes para obtener acceso no autorizado, robar datos, instalar malware o interrumpir operaciones.

Una vez detectadas, los proveedores proporcionan actualizaciones, llamadas parches, para corregirlas. Al aplicar parches de manera regular, las organizaciones pueden cerrar estas brechas de seguridad y reducir significativamente el riesgo de incidentes.

De esta forma, la gestión de parches de seguridad juega un papel importante en la continuidad del negocio. Los incidentes de seguridad pueden implicar interrupciones significativas en las operaciones. Al mantener los sistemas actualizados, las organizaciones minimizan el riesgo de interrupciones y aseguran la continuidad de sus operaciones.

Además, la gestión de parches contribuye a la estabilidad y el rendimiento de los sistemas. Hay que destacar que las actualizaciones no solo corrigen fallos de seguridad, sino que también pueden mejorar la eficiencia y la funcionalidad del software. Esto se traduce en una mejor experiencia para el usuario y en una mayor productividad para la organización.

Como un beneficio asociado, la gestión de parches de seguridad también ayuda en el cumplimiento normativo. Muchas regulaciones y estándares de la industria, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y el Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS) o certificaciones como el ENS o la ISO 27001, requieren que las organizaciones desarrollen un protocolo regular de gestión de parches de seguridad para mantener sus sistemas actualizados y protegidos contra vulnerabilidades conocidas. La falta de cumplimiento puede implicar sanciones y pérdida de certificaciones.

 

Gestión de parches y actualizaciones

 

Fases de la gestión de parches y actualizaciones

El proceso de gestión de parches y actualizaciones consta generalmente de las siguientes fases:

Identificación

En esta fase, se identifican las vulnerabilidades y las actualizaciones necesarias para los sistemas y aplicaciones corporativos. Implica revisar fuentes de información de seguridad, como boletines de seguridad de proveedores, bases de datos de vulnerabilidades y alertas de seguridad.

El objetivo principal de esta fase es detectar a través de seguridad proactiva cualquier vulnerabilidad que pueda ser explotada por atacantes. Al identificar estas vulnerabilidades, la organización puede gestionar las actualizaciones y parches necesarios para mitigar los riesgos.

Además, la identificación temprana de vulnerabilidades permite a la organización planificar y coordinar la implementación de parches de manera eficiente, minimizando el impacto en las operaciones diarias.

Gestión de activos

Durante esta fase, se lleva a cabo un inventario detallado de todos los activos IT, incluyendo hardware, software y dispositivos conectados a la red. Este inventario permite a la organización tener una visión clara de los sistemas y aplicaciones que necesitan ser actualizados.

La gestión de activos implica la identificación y clasificación de cada activo según su criticidad y función dentro de la organización. Ayuda a priorizar los parches y actualizaciones, asegurando que los sistemas más críticos se actualicen primero. Además, permite detectar activos obsoletos o no autorizados que podrían representar un riesgo de seguridad.

Mantener un inventario actualizado de los activos también facilita la planificación y coordinación de las actualizaciones, minimizando el impacto en las operaciones diarias.

Te puede interesar→  El rol de la ciberinteligencia en la prevención del fraude digital.

Monitorización de parches

En esta fase, se supervisa de forma continua el estado de los parches aplicados para asegurar que se hayan instalado correctamente y que los sistemas funcionen como se espera.

La monitorización implica el uso de herramientas y software especializados que rastrean y reportan el estado de los parches en todos los activos IT. Permite a la organización detectar rápidamente cualquier problema o fallo en la implementación de los parches y tomar medidas correctivas de inmediato.

Además, la monitorización ayuda a identificar nuevas vulnerabilidades que puedan surgir después de la aplicación de los parches, asegurando que los sistemas permanezcan protegidos. Mantener una vigilancia constante también facilita la generación de informes y auditorías, demostrando el cumplimiento con las políticas de seguridad y regulaciones.

Priorización de parches

Esta fase implica evaluar y clasificar los parches disponibles según su importancia y urgencia. Los criterios de priorización pueden incluir la criticidad de las vulnerabilidades que abordan, el impacto potencial en los sistemas y la disponibilidad de soluciones alternativas.

Durante esta fase, se realiza un análisis de riesgo para determinar qué parches deben aplicarse primero. Los parches que corrigen vulnerabilidades críticas que podrían ser explotadas por atacantes suelen tener la máxima prioridad. Además, se considera el impacto en la continuidad del negocio, asegurando que la aplicación de parches no interrumpa operaciones esenciales.

La priorización efectiva de parches ayuda a minimizar riesgos de seguridad y a mantener la estabilidad operativa. Se trata de establecer un equilibrio entre proteger los sistemas y garantizar que las actualizaciones se implementen de manera ordenada y sin causar interrupciones significativas.

Prueba de parches

En esta fase, los parches se aplican en un entorno controlado y aislado, conocido como entorno de prueba o sandbox, antes de ser implementados en los sistemas de producción.

El objetivo principal es verificar que los parches no causen problemas inesperados, como conflictos con otras aplicaciones, fallos en el sistema o pérdida de datos. Se realizan pruebas exhaustivas para asegurar que el parche funcione correctamente y que no introduzca nuevas vulnerabilidades.

Además, se evalúa el impacto en el rendimiento del sistema y se verifica que las funcionalidades críticas sigan operando como se espera. Esta fase también incluye la documentación de los resultados de las pruebas y la identificación de cualquier problema que deba ser resuelto antes de la implementación final.

La fase de prueba de parches garantiza que las actualizaciones se realicen de manera segura y eficiente, minimizando riesgos y asegurando la continuidad operativa.

Implementación de parches

La fase de implementación de parches es la última y constituye un paso crítico en el proceso de gestión de parches y actualizaciones en una organización. Durante esta fase, los parches que han sido probados y aprobados se despliegan en los sistemas de producción.

El proceso comienza con la planificación detallada de la implementación, incluyendo la programación de ventanas de mantenimiento para minimizar la interrupción de las operaciones. Se notifica a los usuarios sobre el tiempo y el impacto esperado de la actualización.

Luego, los parches se aplican de acuerdo con un plan predefinido, asegurando que se sigan los procedimientos adecuados para cada sistema. Es fundamental monitorizar el proceso en tiempo real para detectar y resolver cualquier problema que pueda surgir.

Después de la implementación, se realizan pruebas adicionales para confirmar que los parches se han aplicado correctamente y que los sistemas funcionan como se espera.

Finalmente, se documenta el proceso y se informa sobre el éxito de la implementación.

Esta fase garantiza que los sistemas estén protegidos y operativos, con un mínimo de interrupciones.

 

Prácticas recomendadas para la gestión de parches

En general, para mantener una correcta gestión de parches de seguridad dentro de la organización, se recomienda:

Promover la responsabilidad

La responsabilidad implica que todos los miembros del equipo comprendan la importancia de aplicar parches de manera oportuna y efectiva. Se logra mediante la implementación de políticas claras y la asignación de roles específicos para la gestión de parches.

Además, es esencial fomentar una cultura de transparencia y comunicación abierta, donde se informe regularmente sobre el estado de los parches y se discutan posibles vulnerabilidades. La capacitación continua y la concienciación sobre las ciberamenazas son también fundamentales para asegurar que el personal esté preparado para enfrentar desafíos.

Crear un plan de recuperación

Este plan asegura que, en caso de que un parche cause problemas inesperados, se pueda restaurar el sistema a su estado operativo anterior de manera rápida y eficiente. Un buen plan de recuperación debe incluir copias de seguridad regulares de todos los sistemas y datos críticos, así como procedimientos claros para revertir los cambios realizados por los parches.

Además, es importante realizar pruebas periódicas del plan de recuperación para garantizar su eficacia y actualizarlo según sea necesario. La documentación detallada y la capacitación del personal también son cruciales para asegurar que todos sepan cómo actuar en caso de una emergencia.

Al implementar un plan de recuperación robusto, las organizaciones minimizan el tiempo de inactividad y reducen el impacto de posibles fallos para mantener al máximo la operativa.

Ser intencional

La intencionalidad implica planificar y ejecutar la aplicación de parches con un propósito claro y definido. Esto incluye la evaluación cuidadosa de los parches disponibles, la priorización de aquellos que abordan vulnerabilidades críticas y la programación de su implementación en momentos que minimicen el impacto en las operaciones.

Además, ser intencional requiere una comunicación efectiva con todos los miembros del equipo, asegurando que todos comprendan los objetivos y procedimientos relacionados con la gestión de parches de seguridad. También es importante realizar un seguimiento y evaluación continua de los resultados para ajustar las estrategias según sea necesario.

 

Gestión de parches de seguridad

 

Descubre cómo Kartos by Enthec puede ayudarte en la gestión de parches y actualizaciones

Kartos XTI Watchbots, la plataforma automatizada de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec, proporciona a las organizaciones información obtenida del análisis de CVEs en tiempo real según lo definido en el estándar.

De esta forma, las organizaciones son capaces de conocer en tiempo real los activos corporativos que están desactualizados y por ello presentan vulnerabilidades expuestas capaces de ser explotadas para ejecutar un ciberataque.

Contacta con nosotros para conocer nuestras soluciones de ciberinteligencia y cómo Kartos puede ayudarte en la gestión eficaz de parches y actualizaciones de tu organización.


Threat hunting: 3 razones por las que es necesario tenerlo

El Threat hunting es una práctica de protección proactiva contra amenazas avanzadas esencial para mantener la integridad y seguridad de los sistemas y datos de una organización.

A continuación te explicamos con más detalle qué es Threat hunting y la relevancia de implementarlo en las organizaciones.

¿Qué es Threat hunting?

Threat hunting es un proceso proactivo de búsqueda y detección de ciberamenazas capaces de eludir las defensas de seguridad tradicionales. A diferencia de los métodos reactivos que dependen de alertas automáticas, el Threat hunting implica la búsqueda activa de actividades sospechosas o maliciosas dentro del sistema o de la red, tanto interna como externa.

El objetivo principal del Threat hunting es identificar, mitigar o anular amenazas avanzadas antes de que puedan causar daños significativos. Esto incluye la detección de ataques persistentes avanzados (APTs), malware, vulnerabilidades expuestas y otros factores de riesgo que pueden no ser detectados por las herramientas de seguridad convencionales.

 

Threat hunting

Metodología de Threat hunting

Ahora que ya conoces exactamente qué es Threat hunting es fundamental que descubras su metodología. Este proceso generalmente sigue un ciclo iterativo que incluye las siguientes fases:

  1. Hipótesis. El Threat hunting comienza con la formulación hipótesis sobre posibles amenazas basadas en inteligencia de amenazas, análisis de comportamiento y conocimiento del entorno.
  2. Recolección de datos. Se recopilan datos de diversas fuentes, como registros de eventos, monitorización de red, y datos de endpoints.
  3. Análisis. Los datos recopilados se analizan en busca de patrones inusuales o indicadores de compromiso (IoCs).
  4. Investigación. Si se identifican actividades sospechosas, se lleva a cabo una investigación más profunda para determinar la naturaleza y el alcance de la amenaza.
  5. Respuesta. Si se confirma una amenaza, se toman medidas para contener, anular o mitigar el impacto.

El Threat hunting utiliza una variedad de herramientas y técnicas que incluyen:

  • Sistemas de detección de intrusiones (IDS): para monitorear y analizar el tráfico de red en busca de actividades sospechosas.
  • Análisis de registros y comportamiento: para revisar y correlacionar eventos registrados en diferentes sistemas e identificar desviaciones en el comportamiento normal de usuarios y sistemas.
  • Inteligencia de amenazas: para obtener información sobre brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas en la red, dark web, deep web y redes sociales.

Cómo hacer Threat hunting: pasos a seguir

Para llevar a cabo el Threat hunting de manera efectiva, son necesarios los siguientes pasos clave:

  1. Definir objetivos y estrategia. Determinar qué se quiere conseguir, identificar amenazas avanzadas o mejorar la detección de incidentes y desarrollar una estrategia que contenga los recursos necesarios, las herramientas a utilizar y los procedimientos a seguir.
  2. Formar un equipo de Threat hunting. El equipo debe tener experiencia en ciberseguridad y análisis de datos, además es fundamental que se encuentre permanentemente actualizado con las últimas amenazas y técnicas.
  3. Recopilar y analizar datos. Compilación a través de registros de eventos, tráfico de red y sistemas de detección de intrusiones (IDS), plataformas automatizadas de Ciberinteligencia…
  4. Formular las hipótesis. Basándose en inteligencia de amenazas y análisis de comportamiento, se formulan hipótesis sobre posibles amenazas y se definen los pasos para investigar cada hipótesis.
  5. Ejecutar la caza. Se llevan a cabo búsquedas activas en los datos recopilados para identificar actividades sospechosas. Si se encuentran indicios de una amenaza, se investiga más a fondo para confirmar la naturaleza y alcance.
  6. Responder y mitigar. Cuando se confirma una amenaza, se toman medidas para contenerla, anularla o mitigar su impacto.
  7. Documentación y reportes. Se documentan todos los hallazgos y acciones tomadas y se proporcionan informes a la alta dirección y responsables de ciberseguridad para mejorar las defensas y estrategias de seguridad.

¿Qué se necesita para iniciar el Threat hunting?

Para implementar un programa de Threat Hunting eficaz, es necesario preparar y organizar varios componentes clave que garantizarán su éxito. Estos elementos fundamentales incluyen la selección adecuada del equipo, la recopilación y análisis de datos relevantes, y la integración de inteligencia de amenazas.

Capital humano

Seleccionar el equipo de Threat hunting adecuado es crucial para el éxito de la estrategia. Un equipo de Threat hunting debe reunir una combinación de habilidades técnicas, experiencia práctica y la capacidad de trabajar en equipo.

El equipo de Threat hunting debe estar integrado por profesionales con formación en ciberseguridad, análisis de datos, técnicas y procedimientos de los atacantes, con certificaciones oficiales tipo Certified Information Systems Security Professional (CISSP), Certified Ethical Hacker (CEH) o GIAC Certified Incident Handler (GCIH) y, si es posible, amplia experiencia práctica.

El equipo debe ser capaz de trabajar de forma colaborativa y de comunicar sus hallazgos de manera efectiva a otros departamentos y a la alta dirección. Su actualización sobre ciberseguridad y amenazas ha de ser continua.

Datos

Para iniciar el Threat hunting, es esencial recopilar y analizar una variedad de datos que pueden proporcionar indicios de actividades sospechosas o maliciosas.

Estos datos han de ser extraídos de los registros de eventos, como logs de sistemas o seguridad; el tráfico de red, como capturas de paquetes o flujos de red; datos de endpoints, como registros de actividad o datos de sensores; inteligencia de amenazas, como indicadores de compromiso o información recopilada en la monitorización de fuentes externas; datos de usuarios, como registros de autenticación o análisis de comportamiento; y datos de vulnerabilidades expuestas y brechas abiertas extraídos de los escaneos de las superficies de ataque interna y externa de la organización.

Threat Intelligence

La Inteligencia de amenazas (Threat Intelligence) se centra en la recopilación, análisis y utilización de información sobre amenazas potenciales y actuales que pueden afectar a la seguridad de una organización. Proporciona una visión detallada de los actores maliciosos, sus tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs), así como de las vulnerabilidades expuestas y brechas de seguridad abiertas que pueden ser explotadas para ejecutar un ataque.

Para el Threat hunting, la Inteligencia de amenazas actúa como una base sólida que guía al equipo en la identificación y mitigación de riesgos. Al tener acceso a información actualizada y precisa sobre amenazas, los profesionales del Threat hunting pueden anticipar y detectar actividades sospechosas antes de que se conviertan en incidentes de seguridad.

Además, la Inteligencia de amenazas permite priorizar los esfuerzos de anulación, enfocándose en las amenazas más relevantes e inmediatas para la organización.

 

cómo hacer threat hunting

 

Características y ventajas destacadas del Threat hunting

El Threat hunting ofrece una serie de características y ventajas clave que lo distinguen de las prácticas de seguridad tradicionales. A continuación destacamos las más relevantes:

Enfoque proactivo e inmediato

A diferencia de los métodos tradicionales de seguridad que suelen ser reactivos, el Threat hunting capacita a las organizaciones para anticiparse a las amenazas antes de que se materialicen. Este enfoque proactivo implica buscar activamente señales de actividad maliciosa en lugar de esperar a que se produzcan incidentes.

Al adoptar un enfoque inmediato, los profesionales del Threat hunting pueden identificar y neutralizar amenazas en tiempo real, minimizando el impacto potencial en la organización. Esto no solo reduce el tiempo de respuesta ante incidentes, sino que también mejora la capacidad de la organización para prevenir ataques futuros.

Además, el enfoque proactivo permite a las organizaciones mantenerse un paso adelante de los atacantes, adaptándose rápidamente a nuevas tácticas y técnicas utilizadas por los actores maliciosos.

Te puede interesar→ Seguridad proactiva: ¿qué es y por qué emplearla para prevenir y detectar amenazas y ciberataques?

Mejora continua

El Threat hunting permite a las organizaciones evolucionar y adaptarse constantemente a las nuevas amenazas y tácticas empleadas por los actores maliciosos. A través del Threat hunting, los equipos de seguridad pueden identificar patrones y tendencias en las amenazas, lo que les permite ajustar y mejorar sus estrategias de defensa de manera continua.

La mejora continua implica un ciclo de retroalimentación constante, donde los hallazgos del Threat hunting se utilizan para refinar las políticas de seguridad, actualizar las herramientas y técnicas de detección, y capacitar al personal en nuevas tácticas de defensa. Este proceso no solo fortalece la postura de seguridad de la organización, sino que también aumenta la resiliencia ante futuros ataques.

Elevada adaptabilidad

Gracias al Threat hunting, las organizaciones pueden ajustar rápidamente sus estrategias de defensa en respuesta a las amenazas emergentes y las tácticas cambiantes de los ciberatacantes. La adaptabilidad en el Threat hunting implica la capacidad de modificar y actualizar continuamente las herramientas, técnicas y procedimientos utilizados para detectar y mitigar amenazas.

Gracias a esta adaptabilidad, los equipos de seguridad pueden responder de manera más efectiva a los nuevos desafíos y vulnerabilidades que surgen en el panorama de ciberseguridad. Además, la adaptabilidad permite a las organizaciones integrar nuevas tecnologías y metodologías en sus procesos de defensa, mejorando así su capacidad para proteger sus activos críticos.

Tipos de Threat hunting según la necesidad

Para abordar de manera efectiva el Threat Hunting, las organizaciones pueden adoptar diversos modelos según sus necesidades específicas y el contexto en el que operan. Cada modelo de Threat Hunting ofrece un enfoque distinto para identificar y mitigar amenazas, adaptándose a diferentes aspectos del entorno de seguridad y los objetivos de protección.

Modelos de inteligencia

Estos modelos se enfocan en identificar amenazas cibernéticas utilizando inteligencia de amenazas (Cyber Threat Intelligence). Permiten a las organizaciones identificar actividades sospechosas y patrones de comportamiento que podrían indicar la presencia de actores maliciosos, así como vulnerabilidades expuestas y brechas abiertas en la red utilizando indicadores de compromiso obtenidos de fuentes de Inteligencia de amenazas.

Responden a la necesidad de la organización de detectar, controlar y conocer las amenazas de su perímetro externo para poder neutralizarlas o dar una respuesta eficaz a su utilización por parte de los ciberdelincuentes.

Modelos de hipótesis

Estos modelos se centran en la formulación de hipótesis sobre posibles ciberamenazas. Se basan en el conocimiento y la experiencia de los analistas de seguridad para desarrollar suposiciones factibles sobre posibles ataques y su forma de ejecución, así como las vulnerabilidades susceptibles de ser explotadas para ello.

Responden a la necesidad de la organización de anticiparse a cualquier tipo de amenaza y de adaptarse de forma proactiva a las nuevas amenazas que van apareciendo.

Modelos personales

Son modelos avanzados que se adaptan a las necesidades específicas de una organización. Se basan en el conocimiento profundo del entorno, las debilidades y los requisitos particulares corporativos y utilizan datos y patrones propios de la organización para identificar posibles amenazas. Responden a las necesidades de detectar amenazas específicas, de adaptar la estrategia a su infraestructura y a sus operaciones y optimizar recursos de la organización.

Estos modelos pueden ejecutarse a través de equipos humanos, plataformas avanzadas de Ciberinteligencia que permiten la personalización en las búsquedas o una combinación de ambos.

Descubre cómo Kartos by Enthec te ayuda en tu estrategia de Threat hunting

Kartos es la plataforma de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec que te permite desarrollar una estrategia de Threat hunting en tu organización gracias a su capacidad de monitorización continua, automatizada y personalizable de internet, la deep web, la dark web y las redes sociales en busca de vulnerabilidades expuestas y brechas abiertas corporativas.

Gracias a su IA de desarrollo propio, Kartos XTI es la única plataforma de ciberinteligencia que elimina los falsos positivos en los resultados de búsqueda, garantizando de esta forma la utilidad de la información proporcionada para desactivar las amenazas y vulnerabilidades latentes.

Además, Kartos by Enthec emite alarmas en tiempo real, envía datos permanentemente actualizados y desarrolla informes sobre sus hallazgos.

Contacta con nosotros para conocer más nuestras soluciones de Threat Intelligence y sus licencias y cómo Kartos by Enthec puede ayudar a tu organización a implementar una estrategia de Threat hunting efectiva.


Suplantación de identidad corporativa en rrss

Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales

La suplantación de la identidad corporativa o abuso de marca en redes sociales abarca una variedad de tácticas que van desde perfiles falsos que se hacen pasar por la marca hasta la distribución de contenido malicioso bajo el nombre de esta.

 

¿Qué es la suplantación de identidad en las redes sociales?

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas y de los negocios, brindando oportunidades para conectarse, compartir contenido e interactuar con diversas comunidades, entre las que se encuentran los clientes.

Sin embargo, esta creciente dependencia también ha dado lugar a un aumento en las campañas de phishing, fraude y estafa en estos entornos virtuales. Estas prácticas delictivas han evolucionado, incluyendo la usurpación de identidad corporativa para engañar a usuarios y clientes y obtener información confidencial o un enriquecimiento ilícito.

La suplantación de identidad en redes sociales, también conocida como abuso de marca, implica la creación de cuentas falsas que se hacen pasar por perfiles oficiales de empresas reconocidas o de personas relevantes.

En lo que respecta a las organizaciones, los suplantadores suelen copiar meticulosamente los logotipos, las imágenes y el estilo de comunicación para parecer auténticos. Es frecuente que aprovechen las campañas de comunicación o de promoción activas de la marca, copiándolas para conseguir atraer de forma maliciosa a los clientes. Su objetivo principal es engañar a los usuarios para que revelen información personal o financiera o para perjudicar la imagen de la empresa.

Las consecuencias de la suplantación de identidad corporativa suelen ser graves. Los clientes pierden la confianza en la marca, lo que conduce a una disminución en las ventas y el compromiso. Además, la organización puede enfrentar problemas legales si los clientes sufren pérdidas financieras debido a la suplantación o si esta se ha utilizado para cometer otros actos ilícitos.

 

suplantación de identidad en redes sociales

 

Amenaza de la usurpación de la identidad corporativa en redes sociales

La usurpación de la identidad corporativa en redes sociales lleva aparejada una serie de amenazas para las organizaciones:

Falsificación de perfiles

La falsificación de perfiles es la base de la usurpación de identidad corporativa en las redes sociales. Los delincuentes crean perfiles falsos que imitan a las empresas legítimas para engañar a los usuarios y obtener información personal o financiera.

Estos perfiles falsos pueden llegar a ser muy convincentes, e, incluso, indistinguibles sin una labor de investigación, utilizando logotipos, imágenes y lenguaje de marca similares a los de la empresa real para parecer auténticos. A menudo publican contenido relevante para parecer auténticos y ganar seguidores.

Una vez que han ganado la confianza de los usuarios, estos perfiles suelen utilizarse para llevar a cabo una variedad de estafas. Esto puede incluir la promoción de ofertas falsas, la solicitud de detalles de pago para productos inexistentes, o la dirección de los usuarios a sitios web fraudulentos donde se les pide que proporcionen información personal.

Phishing a través de las redes sociales

En el contexto de las redes sociales, los estafadores utilizan técnicas sofisticadas para enviar mensajes directos o publicaciones que aparentan ser de una organización o institución reconocidas, cuya identidad han usurpado. Los ciberdelincuentes han adaptado estas tácticas al entorno de las redes sociales, aprovechando la confianza y familiaridad que los usuarios tienen con estas plataformas. Así, utilizan tácticas de ingeniería social para engañar a los usuarios y obtener la información confidencial que buscan.

En un escenario típico de phishing, los delincuentes crean perfiles falsos o páginas que se parecen a las de una empresa legítima. Luego, envían mensajes o publicaciones atractivas que pueden incluir ofertas especiales, concursos o alertas de seguridad falsas para atraer a los usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos.

Una vez que el usuario hace clic en el enlace, puede ser dirigido a un sitio web falso que se parece al sitio web oficial de la empresa. Entonces, se le conmina a introducir información personal o financiera, que luego es recogida por los delincuentes.

Publicación de contenido malicioso

Una de las amenazas más perjudiciales del abuso de marca en redes sociales es la publicación de contenido malicioso.

El contenido malicioso puede tomar muchas formas, desde información falsa y engañosa hasta enlaces a sitios web peligrosos o software malicioso. Este contenido puede ser utilizado para dañar la reputación de la empresa, sembrar la discordia y crear conflictos, engañar a los clientes y robar información valiosa.

Suplantación de servicios

La suplantación de servicios es otra amenaza significativa en el contexto de la usurpación de la identidad corporativa en las redes sociales. Los delincuentes crean cuentas que se hacen pasar por el servicio al cliente de la marca, direccionando a los usuarios hacia sitios falsos o peligrosos o engañándolos para caer en una estafa.

Estos servicios fraudulentos pueden ser desde ofertas de productos inexistentes hasta promesas falsas de asistencia al cliente. Los usuarios, creyendo que están interactuando con la empresa real, proporcionan información personal o financiera, realizan pagos o toman decisiones basadas en información incorrecta.

La suplantación de servicios daña de forma importante la reputación de una organización. Los clientes que han sido engañados suelen asociar sus experiencias negativas con la empresa real, considerando, incluso, que tiene algún tipo de responsabilidad por falta de vigilancia y protección suficientes, lo que puede llevar a la pérdida de confianza y lealtad.

También puede haber un impacto financiero directo. Si los clientes son engañados para comprar productos o servicios fraudulentos, las ventas disminuyen. Además, la organización puede enfrentar costos significativos para mitigar el daño, restaurar su reputación o demostrar legalmente su falta de responsabilidad en el delito.

 

Prevención de la suplantación de identidad en redes sociales

Prevenir la suplantación de identidad en redes sociales es fundamental para proteger a los clientes y a la organización. Una buena estrategia sobre cómo evitar la suplantación de identidad en redes sociales tiene que incluir:

Monitorizar las redes sociales

Monitorizar de forma continua las redes sociales permite a las organizaciones detectar en ellas el uso fraudulento de su identidad corporativa e impedir a los ciberdelincuentes utilizar con impunidad la marca para engañar a los clientes.

La monitorización continua y el análisis de los datos que proporciona sirven, además, para identificar patrones y tendencias emergentes de abuso de marca y dar respuestas proactivas a la amenaza.

 

monitorización de redes sociales

 

Establecer una estrategia de protección proactiva

Cuando una organización tiene establecida una estrategia proactiva de protección de su marca en redes sociales, las probabilidades del éxito de la amenaza del abuso de marca con objetivos maliciosos disminuyen.

La estrategia proactiva permite a la organización ir por delante del abuso de marca, detectando en tiempo real la usurpación de la identidad en redes sociales para que la organización pueda proceder a su anulación antes de que cause un daño significativo.

Te puede interesar nuestra publicación→ Seguridad proactiva: ¿qué es y por qué emplearla para prevenir y detectar amenazas y ciberataques?

Estar activos en redes sociales

Aunque parezca una paradoja, no abrir perfiles corporativos en las diferentes redes sociales o permanecer sin actividad en las mismas no solo no protege de la usurpación de la identidad, sino que la favorece.

Tener perfiles muy activos en las redes sociales, permite a los usuarios familiarizarse con la comunicación propia de la marca y detectar con mayor facilidad a los imitadores. Además, los perfiles activos simplifican la comprobación de la veracidad de un perfil que levante sospechas entre los usuarios.

Proteger la marca con tecnologías avanzadas

La continua sofisticación de los ciberataques hace necesaria una protección de la organización que esté a la altura y utilice estrategias avanzadas y tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización para poder dar las respuestas necesarias en el momento preciso.

Las soluciones basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático identifican los perfiles falsos y las actividades maliciosas de manera más efectiva y rápida que los métodos tradicionales. Además, son capaces de realizar el seguimiento automático de las campañas fraudulentas activas o latentes en redes sociales hasta su total eliminación.

 

Consecuencias de la suplantación de la identidad corporativa en redes sociales

El abuso de marca suele tener consecuencias graves para una organización como:

Pérdidas financieras

La suplantación de la identidad corporativa en las redes sociales conlleva una disminución del valor de la marca por la pérdida de la confianza, así como una disminución de ingresos por la pérdida de ventas a clientes engañados o estafados. Después de una suplantación de identidad corporativa en redes sociales exitosa, la organización se ve obligada a invertir en potentes campañas de comunicación para recuperar parte de la confianza de

Además, cuando los ciberdelincuentes utilizan la identidad corporativa usurpada para participar en actividades ilegales, se generan honorarios para cubrir las acciones legales oportunas.

Daño a la reputación

La reputación de una marca incide directamente en su valor.

La suplantación de la identidad corporativa en las redes sociales daña la reputación de una organización y de su marca. Los estafadores utilizan la marca de la empresa para difundir información falsa o participar en comportamientos poco éticos, e, incluso, delictivos cuyos efectos negativos alcanzan a la imagen de la organización. Cuando esto ocurre, la imagen corporativa queda dañada.

Problemas legales

La suplantación de identidad corporativa acarrea problemas legales cuando los estafadores utilizan la marca para participar en actividades ilegales, ya que, inicialmente, la organización será considerada responsable hasta que demuestre la suplantación.

Además, los clientes estafados pueden considerar que la organización tiene alguna culpa indirecta en el engaño por falta de vigilancia y protección suficiente y reclamarle legal o administrativamente la restitución de su pérdida económica. Esto implica, también, una defensa legal o ante la administración correspondiente.

Pérdida de confianza del cliente

Después de interactuar con cuentas falsas que han suplantado la identidad corporativa o de tener noticias de su existencia, los clientes perciben que la organización no está tomando las medidas adecuadas para proteger su marca e, indirectamente, a ellos de las estafas.

Entonces, desconfían de la interacción con la empresa en las redes sociales, proceden a evitarla y disminuye la probabilidad de que permanezcan leales a ella.

 

Protégete de la suplantación de identidad en redes sociales con Kartos by Enthec

Kartos, la plataforma de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec monitoriza de forma continua y automatizada de la web y las redes sociales para detectar dominios, subdominios, webs y perfiles sociales idénticos o similares a los de tu organización. Gracias a su Inteligencia Artificial de desarrollo propio se eliminan los falsos positivos en los hallazgos.

Además, Kartos hace seguimiento de las campañas de phishing, fraude y estafa con usurpación de la identidad corporativa detectadas hasta su desactivación, con identificación de los países en los que están activas, datos y alarmas en tiempo real.

La plataforma Kartos ofrece también Servicio de Takedown para los perfiles sociales, dominios y subdominios fraudulentos, así como webs clonadas detectadas por la plataforma.

Contacta con nosotros si quieres ampliar información sobre cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu marca de clonaciones y abusos en internet y las redes sociales.


El rol de la ciberinteligencia en la prevención del fraude digital

Prevención del fraude online

El rol de la ciberinteligencia en la prevención del fraude digital

La ciberinteligencia se ha convertido en un aliado esencial en la prevención del fraude digital, al proporcionar a las organizaciones la capacidad de detectar, entender y responder a este tipo de amenazas.

En esta publicación te contamos todo lo que debes saber sobre el fraude digital.

¿Qué es la prevención del fraude digital?

La prevención del fraude digital es un conjunto de medidas y estrategias diseñadas para proteger a los individuos y las organizaciones contra las actividades fraudulentas online. En el entorno digital actual, el fraude se ha convertido en una preocupación creciente debido al aumento de las transacciones en línea y la digitalización de mercados y servicios.

La prevención del fraude digital es un esfuerzo multifacético que requiere la combinación de tecnología avanzada, educación del usuario y regulaciones sólidas.

  • La autenticación de usuarios es un componente crucial de la prevención del fraude digital. Implica verificar la identidad de los usuarios antes de permitirles acceder a los servicios online. Las técnicas comunes incluyen el uso de contraseñas, autenticación de dos factores, reconocimiento facial y biométrico.
  • La monitorización para la detección de anomalías y vulnerabilidades juega un papel vital en la prevención del fraude digital. Los sistemas de detección de fraudes utilizan algoritmos de aprendizaje automático para identificar elementos y comportamientos inusuales o sospechosos, tanto en redes sociales y la web como en la deep web o la dark web.
  • La criptografía sirve para proteger la información sensible. Los datos sensibles transmitidos online se cifran para evitar que los ciberdelincuentes los intercepten.
  • La educación y concienciación de los usuarios son fundamentales para evitar que sean víctimas del fraude digital. Los usuarios deben estar informados sobre las tácticas comunes de fraude y cómo pueden protegerse.
  • Las leyes de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa, obligan a las organizaciones a proteger los datos de los usuarios y a informar de cualquier violación de estos.

Prevención del fraude digital

Importancia de la detección del fraude digital

La detección del fraude digital es una parte esencial de la seguridad de la información online y juega un papel crucial en la protección de los usuarios y las organizaciones. A medida que crece el entorno digital, la importancia de la detección del fraude digital se ha vuelto cada vez más evidente.

La detección temprana del fraude digital:

  • Ayuda a proteger los activos financieros. Las transacciones online han facilitado la actividad de organizaciones y personas, pero también han abierto nuevas oportunidades para los delincuentes. Los fraudes de tarjetas de crédito, las estafas de phishing y otros tipos de fraude conllevan pérdidas financieras significativas. Detectar el fraude digital de manera temprana evita la posibilidad de que se produzcan estas pérdidas financieras.
  • Es esencial para proteger la identidad digital de los usuarios. La detección del fraude digital evita que los ciberdelincuentes prolonguen en el tiempo la suplantación de identidad corporativa o personal, lo que le resta posibilidades de éxito al engaño.
  • Es crucial para mantener la confianza del cliente. Si los clientes no confían en la seguridad de una organización o de sus servicios, buscarán alternativas.
  • Es importante para cumplir con las regulaciones en materia de protección de datos y prevención del fraude. La detección temprana del fraude digital ayuda a evitar las importantes sanciones legislativas, tanto nacionales como internacionales.
  • Proporciona información de valor para mejorar las medidas de seguridad y desarrollar estrategias más efectivas para prevenir el fraude en el futuro.

Estrategias para la gestión del riesgo de fraude

Entre las diferentes estrategias que una organización puede adoptar para protegerse de las consecuencias del fraude digital, hay unas que destacan por su importancia.

Educación de los clientes

La educación de los clientes es una estrategia crucial para la gestión del fraude digital. Los clientes deben entender qué es el fraude digital y ser conscientes de las tácticas comunes utilizadas por los ciberdelincuentes.

Además, deben ser educados sobre cómo protegerse y concienciarse sobre los peligros. Es importante que interioricen acciones como la creación de contraseñas seguras, las actualizaciones regulares de software y la utilización de autenticaciones seguras.

Es fundamental, también, que los clientes sepan identificar con rapidez cuando están siendo o han sido víctimas de un fraude digital y cómo proceder para evitar o minimizar sus consecuencias.

Esta concienciación del cliente debe ser continua. A medida que los ciberdelincuentes cambian y adaptan sus tácticas, la educación del cliente debe evolucionar para mantenerse al día.

Monitorización a través de tecnología avanzada

La monitorización continua de la red ayuda a identificar las amenazas emergentes. Los ciberdelincuentes a menudo utilizan foros oscuros, la deep web, la dark web y las redes sociales para recabar información, planificar y ejecutar los fraudes. Al monitorear estos entornos, las organizaciones son capaces de detectar posibles amenazas antes de que se materialicen.

Además, la monitorización proporciona alertas tempranas y ayuda a las organizaciones a entender mejor su exposición al riesgo de fraude digital. 

Gracias al avance tecnológico, las empresas tienen ahora a su disposición herramientas más sofisticadas para detectar y prevenir el fraude.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se utilizan para identificar patrones de comportamiento sospechoso. Estos algoritmos pueden aprender de los datos históricos y adaptarse a nuevas formas de fraude.

Además, la tecnología de análisis de big data permite a las empresas detectar el fraude casi en el momento en que ocurre.

Te puede interesar nuestra publicación→ Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas.

Cumplimiento de normativas vigentes

Las regulaciones establecen un marco que ayuda a las organizaciones a protegerse contra el fraude y les proporciona una guía clara sobre cómo manejar el fraude digital.

De esta forma, el cumplimiento de la normativa asegura que las empresas implementen las medidas de seguridad necesarias.

Además, las organizaciones que no cumplen con las regulaciones pueden enfrentarse a multas significativas, así como a daños a su reputación.

Cumplimiento de la normativa para el fraude digital

La ciberinteligencia como aliado en la lucha contra el fraude digital

La ciberinteligencia emerge en la actualidad como un aliado poderoso de las organizaciones para combatir el fraude digital.

También conocida como inteligencia de amenazas, la ciberinteligencia  consiste en la recopilación y análisis de información que se origina en el ciberespacio con el objetivo de detectar, entender y prevenir amenazas. Esta disciplina se centra en la detección de vulnerabilidades expuestas y la identificación de patrones y tendencias en el comportamiento online, lo que permite a las organizaciones anticipar y prevenir el fraude digital.

La ciberinteligencia permite a las organizaciones detectar las amenazas en sus etapas iniciales, facilitando una respuesta rápida y efectiva.

Al monitorizar de forma continua el ciberespacio, la ciberinteligencia detecta las vulnerabilidades e identifica las tácticas y técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes, proporcionando a las organizaciones la información necesaria para protegerse, actualizar sus defensas y tomar decisiones informadas sobre la gestión del riesgo del fraude y la asignación de recursos.

Además, la ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a entender el panorama de amenazas con mayor amplitud. Esto incluye la identificación de los actores de amenazas, sus motivaciones y sus métodos. Con esta información, las organizaciones pueden desarrollar estrategias de defensa más efectivas.

Futuras tendencias en ciberinteligencia y prevención del fraude

La tecnología asociada a la ciberinteligencia está en continua evolución. Entre las tendencias más destacables en la actualidad, que dibujan el panorama futuro de la ciberinteligencia están:

  • Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (AA). La IA y el AA están revolucionando la ciberinteligencia. Estas tecnologías permiten a las organizaciones analizar grandes volúmenes de datos a gran velocidad, identificando vulnerabilidades expuestas, patrones y anomalías que pueden indicar actividad fraudulenta.
  • Análisis predictivo. El análisis predictivo utiliza técnicas estadísticas y de AA para predecir futuras actividades fraudulentas basándose en datos históricos. Esta proactividad permite a las organizaciones tomar medidas preventivas y minimizar el impacto del fraude.
  • Automatización. La automatización desempeñará un papel crucial en la ciberinteligencia. Las tareas repetitivas y de gran volumen, como el monitoreo de transacciones o la recopilación de datos, se automatizan, llevándose a cabo de forma continua y en tiempo real, lo que permitirá a los analistas centrarse en tareas más complejas.
  • Colaboración y compartición de información. La colaboración entre organizaciones y la compartición de información sobre amenazas cibernéticas será cada vez más común. Esto permitirá una respuesta más rápida y efectiva a las amenazas emergentes.
  • Privacidad y regulación. A medida que la ciberinteligencia se vuelve más prevalente, también lo hacen las preocupaciones sobre la privacidad y la regulación. Las organizaciones tendrán que equilibrar la necesidad de protegerse contra el fraude con el respeto a la privacidad de los usuarios.

Protégete del fraude digital con Kartos by Enthec

Kartos es la plataforma de ciberinteligencia desarrollada por Enthec que te permite proteger a tu organización y a tus clientes del fraude digital gracias a su capacidad de monitorización de internet y las redes sociales y de detección de suplantación de la identidad corporativa, clonación de web y de campañas activas de phishing.

Gracias a su IA de desarrollo propio, Kartos XTI es la única plataforma de ciberinteligencia que elimina los falsos positivos en los resultados de búsqueda, garantizando de esta forma la utilidad de la información proporcionada para desactivar las amenazas y vulnerabilidades latentes.

Contacta con nosotros para conocer más nuestras soluciones y cómo Kartos by Enthec puede ayudar a tu organización a prevenir el fraude digital y gestionar el riesgo.


Enthec en la RSAC 2024

Enthec regresó a la RSA Conference 2024 en San Francisco, tras dos años, para presentar las últimas innovaciones de su plataforma Kartos de ciberinteligencia. En su stand, ubicado en el pabellón español organizado por INCIBE, la empresa destacó mejoras clave, como la eliminación de falsos positivos en las búsquedas. La participación en este evento refuerza la presencia de Enthec en el mercado norteamericano, alineada con su estrategia de expansión comercial.

Enthec en la RSAC 24 de San Francisco

Pabellón de España en la RSAC 2024 de San Francisco

 

Nuestro stand, dentro del pabellón español organizado por el INCIBE, recibió continuas visitas de clientes y profesionales interesados en conocer más a fondo las capacidades de Kartos y de informarse sobre las importantes innovaciones implementadas este año en la plataforma, como la de la eliminación de los falsos positivos en los resultados de búsqueda.

 

Stand de Enthec en la RSAC 2024

 

Nuestras felicitaciones al INCIBE por la organización y agradecimiento por su constante apoyo.

Una gran oportunidad para tomar el pulso a la actualidad del mercado norteamericano de ciberseguridad, en el que ya estamos presentes y que es objetivo prioritario dentro de nuestra estrategia de expansión comercial.

 


Enthec participa en el 17ENISE

Otro año más, Enthec Solutions ha estado presente como empresa patrocinadora en el evento nacional de Ciberseguridad más importante organizado por el INCIBE, el 17ENISE, celebrado los días 18 y 19 de octubre de este año 2023.
Desde nuestro stand, presentamos a todos nuestros clientes las novedades programadas para el próximo año de Kartos, nuestra plataforma de Ciberinteligencia y Ciberseguridad.

Enthec, empresa patrocinadora del 17ENISE

Además, nuestra CEO, María Rojo, impartió una charla con el título Descubre cómo te van a atacar para defenderte mejor, en la que resaltó la importancia de adelantarse a los ciberataques incorporando el enfoque proactivo a la estrategia de ciberseguridad de las organizaciones.

Charla de María Rojo en el 17ENISE

María también participó en la Mesa Redonda Impulso al talento femenino en ciberseguridad, como representante de la Asociación We Are Cybergirls, en la que Enthec participa como socio colaborador.

Charla sobre el talento femenino en ciberseguridad en el 17ENISE

Como siempre, felicitar al INCIBE por la perfecta organización del evento.

Hasta el año que viene.


La importancia de las listas negras en ciberseguridad

La importancia de las listas negras en ciberseguridad

Una lista negra es una herramienta fundamental en ciberseguridad que permite bloquear elementos digitales calificados como sospechosos o maliciosos para proteger los sistemas.

¿Qué es una lista negra en ciberseguridad?

Una de las herramientas más extendidas y efectivas en la lucha contra las amenazas cibernéticas son las listas negras. Pero, ¿qué son exactamente y cómo funcionan?

Una lista negra en ciberseguridad es una base de datos que contiene direcciones IP, dominios, correos electrónicos, aplicaciones o cualquier otro elemento digital que se haya identificado como malicioso o sospechoso. Estos elementos son bloqueados automáticamente por los sistemas de seguridad para prevenir ciberataques.

Las listas negras son utilizadas por una variedad de soluciones de seguridad, incluyendo cortafuegos, sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS), y software antivirus. Cuando un elemento en una lista negra intenta acceder a un sistema, la solicitud es rechazada automáticamente.

Las listas negras públicas son mantenidas por organizaciones de ciberseguridad, proveedores de servicios de Internet (ISP), y empresas de software de seguridad. Estas listas se actualizan constantemente para reflejar las nuevas amenazas a medida que son descubiertas.

A su vez, las organizaciones pueden elaborar listas negras privadas para proteger sus sistemas de amenazas específicas.

Si quieres mantenerte informado del sector de la ciberseguridad, accede a nuestra publicación→ Las 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.

Lista negra en ciberseguridad

Tipos de listas negras destacadas

Puede haber tantos tipos de listas negras como categorías de amenazas se hayan detectado. Las más destacadas son:

Lista negra IP

La lista negra IP es aquella que contiene una serie de direcciones IP identificadas como potencialmente peligrosas. Estas direcciones IP suelen estar asociadas con actividades maliciosas, como el envío de spam, la realización de ataques DDoS o la propagación de malware, entre otros.

Las listas negras IP se utilizan para bloquear automáticamente el tráfico proveniente de estas direcciones IP. Cuando una dirección IP aparece en una lista negra, cualquier intento de conexión desde esa dirección IP a un sistema protegido es rechazado.

Las listas negras IP son mantenidas y actualizadas por organizaciones de ciberseguridad y proveedores de servicios de Internet. Se actualizan constantemente para reflejar las nuevas amenazas a medida que son descubiertas o excluir las que hayan desaparecido.

Aunque las listas negras IP son una herramienta valiosa en la prevención de amenazas cibernéticas, no son infalibles. Para evitar el bloqueo, los ciberdelincuentes cambian de forma recurrente las direcciones IP.

Lista negra de dominios de spam

La lista negra de dominios de spam es aquella que contiene una lista de nombres de dominio que han sido identificados como fuentes de correo no deseado o spam. Estos dominios pueden estar asociados con la distribución de correos electrónicos no solicitados, phishing, malware y otras actividades maliciosas.

Las listas negras de dominios de spam son utilizadas por los sistemas de seguridad de correo electrónico y los filtros de spam para bloquear automáticamente los correos electrónicos provenientes de estos dominios. Cuando un dominio aparece en una lista negra, cualquier correo electrónico enviado desde ese dominio a un sistema protegido es marcado como spam o rechazado.

Al igual que el resto de las listas negras públicas, las listas negras de dominios de spam son mantenidas y actualizadas por organizaciones de ciberseguridad, proveedores de servicios de correo electrónico y empresas de software de seguridad. También son actualizadas de forma constante, ya que, para sortearlas, los ciberdelincuentes cambian con frecuencia los nombres de dominio.

Funcionamiento de las listas negras

Las listas negras se elaboran a través de la recopilación y el análisis exhaustivo de datos sobre amenazas conocidas.

El proceso para elaborar una lista negra incluye:

  • Recopilación de datos. Los datos se recopilan de múltiples fuentes, como los reportes de incidentes de seguridad, feeds de inteligencia sobre amenazas y también el análisis interno.
  • Análisis de datos. Se analizan los datos recopilados para identificar patrones y comportamientos maliciosos. Incluye el análisis de direcciones IP, dominios, correos electrónicos y aplicaciones que han sido asociados con actividades maliciosas como spam o ciberataques.
  • Creación de la lista negra. Una vez identificados los elementos maliciosos, se añaden a la lista negra.
  • Actualización constante. Las listas negras deben actualizarse constantemente para reflejar las nuevas amenazas a medida que son descubiertas y corregir errores detectados.

Una vez elaborada la lista negra, esta se utiliza para bloquear automáticamente el acceso a los sistemas de la organización por parte de los elementos digitales recogidos en ella.

Principales beneficios de las listas negras

Utilizar listas negras para la protección de los sistemas es una solución que aporta numerosos beneficios, entre los que destacan:

Fácil implementación

La implementación de listas negras es relativamente sencilla, lo que las convierte en una opción atractiva para muchas organizaciones. Estas listas se pueden configurar fácilmente en la mayoría de los sistemas de seguridad, como firewalls y sistemas de detección de intrusiones.

La facilidad de implementación permite a las organizaciones mejorar rápidamente su postura de seguridad sin necesidad de recursos significativos.

Protección proactiva

Las listas negras ofrecen una protección de seguridad proactiva al identificar y bloquear amenazas conocidas antes de que puedan causar daño. Al restringir el acceso a entidades sospechosas, estas listas actúan como un escudo, evitando que los actores de amenazas exploten vulnerabilidades.

Este enfoque proactivo permite a las organizaciones anticiparse a las amenazas y evitar que se materialicen, en lugar de simplemente reaccionar a ellas una vez que han ocurrido.

Complemento a estrategias de seguridad

Las listas negras son un complemento valioso para otras estrategias de seguridad. Son eficaces para bloquear amenazas conocidas, pero no pueden proteger contra amenazas desconocidas o zero-day.

Por lo tanto, son útiles siempre que se utilicen coordinadas con otras técnicas, como la detección de anomalías y la inteligencia de amenazas. Juntas, estas estrategias proporcionan una defensa en profundidad, protegiendo contra una gama más amplia de amenazas.

Reducción de tráfico malicioso

Las listas negras son muy efectivas para reducir el tráfico malicioso. Al bloquear direcciones IP, dominios y correos electrónicos asociados con actividades maliciosas, las listas negras disminuyen significativamente la cantidad de tráfico no deseado o dañino.

Esto no solo mejora la seguridad, sino que también aumenta la eficiencia de la red al reducir la cantidad de tráfico innecesario.

Limitaciones de las listas negras

Las listas negras son una herramienta sencilla y eficaz para proteger los sistemas, sin embargo, tienen limitaciones que obligan a integrarlas dentro de un conjunto de herramientas.

Las principales limitaciones de las listas negras son:

Falsos positivos

Con frecuencia, las listas negras incluyen recopilaciones o análisis erróneos que conducen al bloqueo de tráfico legítimo, una incidencia que se conoce como falsos positivos. Estos falsos positivos perjudican tanto a la organización que bloquea el tráfico legítimo como a la organización de la que proviene ese tráfico legítimo.

Para abordar los falsos positivos, muchas organizaciones utilizan una combinación de listas negras y listas blancas. Las listas blancas, al contrario que las negras, contienen elementos que se consideran seguros y están permitidos. La combinación de los dos tipos de lista permite un control más granular y reduce la posibilidad de falsos positivos.

Necesidad de actualización constante

Para sortear el bloqueo de las listas negras, los ciberdelincuentes cambian de forma recurrente las direcciones IP, los dominios o cualquier elemento susceptible de estar dentro de una lista negra. Por ello, para mantener su eficacia, las listas negras requieren una actualización constante de su base de datos que refleje las nuevas amenazas a medida que son descubiertas, lo que supone un coste significativo en recursos.

 

actualización constante de la lista negra

Implementación de listas negras a través de Kartos by Enthec

Kartos XTI Watchbots, la plataforma de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec, facilita a sus clientes la creación de listas negras privadas basadas en los hallazgos de Kartos y los resultados de sus análisis realizados a través de nuestras soluciones de inteligencia artificial de desarrollo propio.

De esta forma, a la protección de las listas negras generales, nuestros clientes suman la de las listas negras privadas que responden al contexto específico de la organización.

Contacta con nosotros para conocer los beneficios de incorporar nuestra solución de Ciberinteligencia Kartos by Enthec a la estrategia de Ciberseguridad de tu organización para detectar vulnerabilidades expuestas, brechas abiertas, elaborar listas negras y eliminar los falsos positivos.


Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales

Suplantación de la identidad de marca

Cómo prevenir la suplantación de identidad en redes sociales

La suplantación de identidad corporativa o abuso de marca en redes sociales abarca una variedad de tácticas que van desde perfiles falsos que se hacen pasar por la marca hasta la distribución de contenido malicioso bajo el nombre de esta.

¿Qué es la suplantación de identidad en las redes sociales?

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas y de los negocios, brindando oportunidades para conectarse, compartir contenido e interactuar con diversas comunidades, entre las que se encuentran los clientes.

Sin embargo, esta creciente dependencia también ha dado lugar a un aumento en las campañas de phishing, fraude y estafa en estos entornos virtuales. Estas prácticas delictivas han evolucionado, incluyendo la suplantación de identidad corporativa para engañar a usuarios y clientes y obtener información confidencial o un enriquecimiento ilícito.

La suplantación de identidad en redes sociales, también conocida como abuso de marca, implica la creación de cuentas falsas que se hacen pasar por perfiles oficiales de empresas reconocidas o de personas relevantes.

En lo que respecta a las organizaciones, los suplantadores suelen copiar meticulosamente los logotipos, las imágenes y el estilo de comunicación para parecer auténticos. Es frecuente que aprovechen las campañas de comunicación o de promoción activas de la marca, copiándolas para conseguir atraer de forma maliciosa a los clientes. Su objetivo principal es engañar a los usuarios para que revelen información personal o financiera o para perjudicar la imagen de la empresa.

Las consecuencias de la suplantación de identidad corporativa suelen ser graves. Los clientes pierden la confianza en la marca, lo que conduce a una disminución en las ventas y el compromiso. Además, la organización puede enfrentar problemas legales si los clientes sufren pérdidas financieras debido a la suplantación o si esta se ha utilizado para cometer otros actos ilícitos.

Suplantación de identidad en redes sociales

Amenazas de la suplantación de la identidad corporativa en redes sociales

La suplantación de la identidad corporativa en redes sociales lleva aparejada una serie de amenazas para las organizaciones:

Falsificación de perfiles

La falsificación de perfiles es la base de la suplantación de identidad corporativa en las redes sociales. Los delincuentes crean perfiles falsos que imitan a las empresas legítimas para engañar a los usuarios y obtener información personal o financiera.

Estos perfiles falsos pueden llegar a ser muy convincentes, e, incluso, indistinguibles sin una labor de investigación, utilizando logotipos, imágenes y lenguaje de marca similares a los de la empresa real para parecer auténticos. A menudo publican contenido relevante para parecer auténticos y ganar seguidores.

Una vez que han ganado la confianza de los usuarios, estos perfiles suelen utilizarse para llevar a cabo una variedad de estafas. Esto puede incluir la promoción de ofertas falsas, la solicitud de detalles de pago para productos inexistentes, o la dirección de los usuarios a sitios web fraudulentos donde se les pide que proporcionen información personal.

Phishing a través de las redes sociales

En el contexto de las redes sociales, los estafadores utilizan técnicas sofisticadas para enviar mensajes directos o publicaciones que aparentan ser de una organización o institución reconocidas, cuya identidad han suplantado. Los ciberdelincuentes han adaptado estas tácticas al entorno de las redes sociales, aprovechando la confianza y familiaridad que los usuarios tienen con estas plataformas. Así, utilizan tácticas de ingeniería social para engañar a los usuarios y obtener la información confidencial que buscan.

En un escenario típico de phishing, los delincuentes crean perfiles falsos o páginas que se parecen a las de una empresa legítima. Luego, envían mensajes o publicaciones atractivas que pueden incluir ofertas especiales, concursos o alertas de seguridad falsas para atraer a los usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos.

Una vez que el usuario hace clic en el enlace, puede ser dirigido a un sitio web falso que se parece al sitio web oficial de la empresa. Entonces, se le conmina a introducir información personal o financiera, que luego es recogida por los delincuentes.

Publicación de contenido malicioso

Una de las amenazas más perjudiciales del abuso de marca en redes sociales es la publicación de contenido malicioso.

El contenido malicioso puede tomar muchas formas, desde información falsa y engañosa hasta enlaces a sitios web peligrosos o software malicioso. Este contenido puede ser utilizado para dañar la reputación de la empresa, sembrar la discordia y crear conflictos, engañar a los clientes y robar información valiosa.

Suplantación de servicios

La suplantación de servicios es otra amenaza significativa en el contexto de la usurpación de la identidad corporativa en las redes sociales. Los delincuentes crean cuentas que se hacen pasar por el servicio al cliente de la marca, direccionando a los usuarios hacia sitios falsos o peligrosos o engañándolos para caer en una estafa.

Estos servicios fraudulentos pueden ser desde ofertas de productos inexistentes hasta promesas falsas de asistencia al cliente. Los usuarios, creyendo que están interactuando con la empresa real, proporcionan información personal o financiera, realizan pagos o toman decisiones basadas en información incorrecta.

La suplantación de servicios daña de forma importante la reputación de una organización. Los clientes que han sido engañados suelen asociar sus experiencias negativas con la empresa real, considerando, incluso, que tiene algún tipo de responsabilidad por falta de vigilancia y protección suficientes, lo que puede llevar a la pérdida de confianza y lealtad.

También puede haber un impacto financiero directo. Si los clientes son engañados para comprar productos o servicios fraudulentos, las ventas disminuyen. Además, la organización puede enfrentar costos significativos para mitigar el daño, restaurar su reputación o demostrar legalmente su falta de responsabilidad en el delito.

Prevención de la suplantación de identidad en redes sociales

Prevenir la suplantación de identidad en redes sociales es fundamental para proteger a los clientes y a la organización. Una buena estrategia sobre cómo evitar la suplantación de identidad en redes sociales tiene que incluir:

Monitorizar las redes sociales

Monitorizar de forma continua las redes sociales permite a las organizaciones detectar en ellas el uso fraudulento de su identidad corporativa e impedir a los ciberdelincuentes utilizar con impunidad la marca para engañar a los clientes.

La monitorización continua y el análisis de los datos que proporciona sirven, además, para identificar patrones y tendencias emergentes de abuso de marca y dar respuestas proactivas a la amenaza.

 

Monitorización de las redes sociales

Establecer una estrategia de protección proactiva

Cuando una organización tiene establecida una estrategia proactiva de protección de su marca en redes sociales, las probabilidades del éxito de la amenaza del abuso de marca con objetivos maliciosos disminuyen.

La estrategia proactiva permite a la organización ir por delante del abuso de marca, detectando en tiempo real la usurpación de la identidad en redes sociales para que la organización pueda proceder a su anulación antes de que cause un daño significativo.

Te puede interesar nuestra publicación→ Seguridad proactiva: ¿qué es y por qué emplearla para prevenir y detectar amenazas y ciberataques?

Estar activos en redes sociales

Aunque parezca una paradoja, no abrir perfiles corporativos en las diferentes redes sociales o permanecer sin actividad en las mismas no solo no protege de la suplantación de la identidad, sino que la favorece.

Tener perfiles muy activos en las redes sociales, permite a los usuarios familiarizarse con la comunicación propia de la marca y detectar con mayor facilidad a los imitadores. Además, los perfiles activos simplifican la comprobación de la veracidad de un perfil que levante sospechas entre los usuarios.

Proteger la marca con tecnologías avanzadas

La continua sofisticación de los ciberataques hace necesaria una protección de la organización que esté a la altura y utilice estrategias avanzadas y tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización para poder dar las respuestas necesarias en el momento preciso.

Las soluciones basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático identifican los perfiles falsos y las actividades maliciosas de manera más efectiva y rápida que los métodos tradicionales. Además, son capaces de realizar el seguimiento automático de las campañas fraudulentas activas o latentes en redes sociales hasta su total eliminación.

Consecuencias de la suplantación de la identidad corporativa en redes sociales

El abuso de marca suele tener consecuencias graves para una organización como:

Pérdidas financieras

La suplantación de la identidad corporativa en las redes sociales conlleva una disminución del valor de la marca por la pérdida de la confianza, así como una disminución de ingresos por la pérdida de ventas a clientes engañados o estafados. Después de una suplantación de identidad corporativa en redes sociales exitosa, la organización se ve obligada a invertir en potentes campañas de comunicación para recuperar parte de la confianza de sus clientes.

Además, cuando los ciberdelincuentes utilizan la identidad corporativa usurpada para participar en actividades ilegales, se generan honorarios para cubrir las acciones legales oportunas.

Daño a la reputación

La reputación de una marca incide directamente en su valor.

La suplantación de la identidad corporativa en las redes sociales daña la reputación de una organización y de su marca. Los estafadores utilizan la marca de la empresa para difundir información falsa o participar en comportamientos poco éticos, e, incluso, delictivos cuyos efectos negativos alcanzan a la imagen de la organización. Cuando esto ocurre, la imagen corporativa queda dañada.

Problemas legales

La suplantación de identidad corporativa acarrea problemas legales cuando los estafadores utilizan la marca para participar en actividades ilegales, ya que, inicialmente, la organización será considerada responsable hasta que demuestre la suplantación.

Además, los clientes estafados pueden considerar que la organización tiene alguna culpa indirecta en el engaño por falta de vigilancia y protección suficiente y reclamarle legal o administrativamente la restitución de su pérdida económica. Esto implica, también, una defensa legal o ante la administración correspondiente.

Pérdida de confianza del cliente

Después de interactuar con cuentas falsas que han suplantado la identidad corporativa o de tener noticias de su existencia, los clientes perciben que la organización no está tomando las medidas adecuadas para proteger su marca e, indirectamente, a ellos de las estafas.

Entonces, desconfían de la interacción con la empresa en las redes sociales, proceden a evitarla y disminuye la probabilidad de que permanezcan leales a ella.

Protégete de la suplantación de identidad en redes sociales con Kartos by Enthec

Kartos, la plataforma de Ciberinteligencia desarrollada por Enthec monitoriza de forma continua y automatizada de la web y las redes sociales para detectar dominios, subdominios, webs y perfiles sociales idénticos o similares a los de tu organización. Gracias a su Inteligencia Artificial de desarrollo propio se eliminan los falsos positivos en los hallazgos.

Además, Kartos hace seguimiento de las campañas de phishing, fraude y estafa con usuración de la identidad corporativa detectadas hasta su desactivación, con identificación de los países en los que están activas, datos y alarmas en tiempo real.

Desde este año, la plataforma Kartos ofrece también Servicio de Takedown para los perfiles sociales, dominios y subdominios fraudulentos, así como webs clonadas detectadas por la plataforma.

Contacta con nosotros si quieres ampliar información sobre cómo Kartos puede ayudarte a proteger tu marca de clonaciones y abusos en internet y las redes sociales.


Cybersquatting: qué es y cómo protegerte

Protegerse frente al cybersquatting

Cybersquatting: qué es y cómo protegerte

El cybersquatting es un ciberdelito cada vez más extendido que aprovecha el valor de las marcas para obtener beneficios ilegítimos a través de la ocupación de su dominio.

Este ciberdelito se está volviendo habitual en el entorno digital, por lo que es crucial para las organizaciones saber exactamente qué es el cybersquatting y conocer las formas de protegerse frente a él.

¿Qué es el cybersquatting?

El cybersquatting es el acto de registrar, vender o utilizar un nombre de dominio con mala fe, aprovechando la reputación y el valor comercial de una marca o nombre famoso con la intención de obtener beneficios ilegítimos. Esencialmente, el cybersquatting es una forma de piratería online que provoca perjuicios a las empresas y a los individuos.

El término proviene de squatting, que es el acto de ocupar ilegalmente una propiedad, con el añadido de cyber, para circunscribirlo al entorno digital. En este caso, la propiedad ocupada sería el dominio corporativo. Por eso, el cybersquatting se denomina, también, ciberocupación.

Los ciberocupantes suelen registrar nombres de dominio o crear subdominios que son idénticos o confusamente similares a marcas comerciales populares con el objetivo de engañar a los usuarios para que visiten su sitio web. De esta forma se conduce a los usuarios a sitios web fraudulentos con diversas intenciones ilegales: venta de artículos falsos, estafas, robo de datos…

Además, también es frecuente que los ciberocupantes utilicen el cybersquatting para beneficiarse con la venta de los dominios ocupados a las empresas legítimas a precios exorbitantes, con el fin de que eviten el daño a su marca.

Para combatir el cybersquatting, la ICANN ha elaborado la Política Uniforme de Resolución de Disputas sobre Nombres de Dominio (UDRP). Este procedimiento facilita a las empresas afectadas recuperar los nombres de dominio registrados de mala fe.

Si quieres descubrir más información sobre los ciberataques a empresas, accede aquí→ Cómo protegerse en medio de una oleada de ciberataques a empresas.

qué es el cybersquatting

Diferencias entre cybersquatting y phishing

Aunque ambos son ciberdelitos que involucran el uso indebido de nombres y marcas y a veces van de la mano en un ciberataque, el cybersquatting y el phishing no son exactamente lo mismo.

El cybersquatting consiste en registrar, traficar o usar un nombre de dominio que es idéntico o similar al de una marca conocida. Su objetivo es obtener ganancias económicas a través de ese nombre de dominio idéntico o similar. No necesariamente implica engañar a los usuarios o robar información personal; a veces se utiliza, simplemente, para obligar a la organización a rescatar ese dominio.

A su vez, el phishing consiste en enviar correos electrónicos o crear sitios web falsos que imitan a empresas o marcas legítimas para engañar a los usuarios y obtener información personal, financiera o credenciales de acceso. Su objetivo es acceder a cuentas, robar identidades y cometer fraudes. Involucra el uso de técnicas de ingeniería social para manipular a las víctimas y hacerles creer que están interactuando con una entidad confiable.

Muchas veces, eso sí, el primer paso para un ataque de phishing es un cybersquatting: se ocupa un dominio real para crear una página web o unos perfiles falsos como base del engaño.

Algunos ejemplos de cybersquatting

Algunos ejemplos destacados de cybersquatting son:

  • Registro de nombres de dominio idénticos o similares a marcas famosas con la intención de revenderlos a sus legítimos propietarios a un precio excesivo.
  • Uso de nombres de dominio para desviar tráfico web a sitios con contenido pornográfico, publicidad engañosa o actividades ilegales.
  • Bloqueo de nombres de dominio para impedir que las empresas legítimas puedan registrarlos y usarlos, con el fin de venderlos luego al mejor postor.
  • Creación de sitios web falsos que imitan la apariencia de marcas conocidas para engañar a los usuarios y obtener información personal o financiera.

Detección del cybersquatting

Algunas de las estrategias más efectivas para detectar el cybersquatting son:

  • Monitorización de dominios. Una de las formas más efectivas de detectar el cybersquatting es a través de la monitorización regular de los nombres de dominio. Dichas herramientas emiten alertas en tiempo real cuando se registra un nombre de dominio que es similar al de la organización, lo que permite tomar medidas rápidas para la protección de la marca.
  • Utilización de herramientas de búsqueda de dominios de proveedores de internet (ISP). La herramienta muestra las múltiples variaciones que podrían estar siendo utilizadas para cometer cybersquatting. Estas herramientas también indican qué dominios ya han sido registrados.
  • Búsqueda en WHOIS. La base de datos WHOIS es un recurso valioso para detectar el cybersquatting. Una búsqueda en WHOIS aporta información sobre quién ha registrado un nombre de dominio en particular. De esta forma, una organización puede comprobar si un nombre de dominio similar al de su marca ha sido registrado por alguien que no tiene ninguna relación legítima ella.
  • Herramientas de detección de phishing. A veces, los ciberocupantes utilizan el cybersquatting en sus tácticas de phishing para engañar a los usuarios y hacerles visitar sus sitios web fraudulentos. Las herramientas de detección de phishing ayudan a identificar estos sitios web y, de forma colateral, a detectar el cybersquatting.

El papel de las nuevas tecnologías

La Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático están comenzando a jugar un papel crucial en la lucha contra el cybersquatting. Sus capacidades de detección, análisis, aprendizaje y automatización los convierten en herramientas clave para combatir el cybersquatting de forma proactiva, precisa y efectiva.

A medida que los ciberdelincuentes desarrollen tácticas más sofisticadas, su uso se volverá cada vez más crítico.

La utilización de soluciones basadas en IA y aprendizaje automático permite:

  • Detección proactiva de dominios sospechosos: detección y análisis en tiempo real el registro de nuevos dominios y de patrones que indiquen posibles casos de cybersquatting, como nombres similares a marcas conocidas.
  • Monitorización constante de dominios registrados: seguimiento continuo de los dominios sospechosos detectados, similares a la marca, con alertas sobre cambios en su contenido o uso que puedan indicar actividades fraudulentas.
  • Identificación de técnicas y patrones de cybersquatting: reconocimiento de métodos comunes utilizados por los ciberdelincuentes, como la adición, sustitución u omisión de caracteres en nombres de dominio.
  • Reducción de falsos positivos: precisión a la hora de distinguir entre registros de dominios legítimos y casos reales de cybersquatting, disminuyendo las alertas falsas.
  • Respuesta automatizada en tiempo real: activación de protocolos de respuesta automática para bloquear el dominio sospechoso, notificar a las autoridades y a la marca afectada y proceder al takedown.

 

IA para cybersquatting

Métodos más empleados de cybersquatting

El cybersquatting puede presentarse de diferentes métodos.

Homográfico

Implica la sustitución de caracteres en un nombre de dominio por otros visualmente similares, a menudo indistinguibles a simple vista.

Este método es especialmente efectivo debido a la dificultad, para el ojo humano, de distinguir entre ciertos caracteres, especialmente en las URL.

Adición

Implica agregar caracteres adicionales a un nombre de dominio existente. Es particularmente efectivo cuando se dirige a marcas con nombres cortos, ya que un carácter adicional puede pasar fácilmente desapercibido.

Omisión

En este caso, se refiere a la eliminación de caracteres de un nombre de dominio existente. Es bastante efectivo cuando se dirige a marcas con nombres largos, puesto que un carácter menos pasa desapercibido.

Cambio de dominio

Implica alterar ligeramente un nombre de dominio existente, a menudo cambiando el orden de los caracteres, introduciendo un error ortográfico o utilizando una extensión del dominio diferente a la oficial de la organización. Su efectividad se basa en los propios errores que cometen los usuarios al teclear un dominio en el buscador.

Subdominio

Una táctica común de cybersquatting es la creación de subdominios ajenos a la propia marca. Un subdominio es una extensión del nombre de dominio principal.

Los ciberocupantes registran subdominios que contienen el nombre de marcas populares para engañar a los usuarios y redirigir el tráfico a sitios fraudulentos.

Cómo prevenir el cybersquatting

Prevenir el cybersquatting puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que ayudan a proteger la marca y el dominio:

  • Registro temprano de dominios. Registrar temprano los nombres de dominio que son importantes para la marca. Esto puede incluir variaciones, errores ortográficos usuales y otros nombres de dominio que podrían ser atractivos para los ciberocupantes.
  • Protección de marcas comerciales. Registrar la marca comercial proporciona una protección legal adicional contra el cybersquatting. Si la marca está registrada, se asegura la posibilidad de ganar una disputa de nombre de dominio.
  • Vigilancia constante. Es fundamental la monitorización continua del dominio con herramientas automatizadas capaces de alertar sobre la utilización o registro de dominios y subdominios iguales o similares a los corporativos.
  • Uso de un servicio de registro privado. Al registrar un nombre de dominio, es conveniente utilizar un servicio de registro privado, de forma que los ciberdelincuentes no puedan acceder a la información asociada al registro.
  • Acción legal. Tomar de inmediato las oportunas medidas legales para recuperar el nombre de dominio cuando se detecta el cybersquatting. La Política Uniforme de Resolución de Disputas de Nombres de Dominio (UDRP) es el proceso idóneo para conseguirlo.

Te puede interesar nuestra publicación→ Protección de marca: estrategias para prevenir el uso fraudulento.

Protégete del cybersquatting a través de Kartos by Enthec

Kartos XTI Watchbots, nuestra plataforma de Ciberinteligencia, utiliza Inteligencia Artificial de desarrollo propio para ayudar a las organizaciones a monitorizar su dominio y detectar cualquier cybersquatting asociado al mismo.

Además, Kartos by Enthec proporciona a las organizaciones alertas en tiempo real sobre la existencia de dominios y subdominios asociados a los de su marca y ofrece servicios de takedown  para la eliminación de aquellos que sean fraudulentos.

Contacta con nosotros para ampliar la información sobre cómo las soluciones de nuestra plataforma de Ciberinteligencia Kartos XTI Watchbots puede ayudarte a detectar y prevenir el cybersquatting protegiendo tu marca y evitando ciberataques.


Nuevo Servicio de Takedown

Servicio de Takedown

Nuevo Servicio de Takedown

Desde julio de 2024, Kartos incorpora a su oferta un Servicio de Takedown para la retirada de la red de contenido que pueda suponer un daño o un riesgo para las organizaciones que monitoriza.

Qué tipo de Takedowns ofrece Kartos

Se puede efectuar una operación sobre múltiples tipos de contenidos, dependiendo de los repositorios donde se encuentren.

En el servicio asociado a Kartos los takedowns que se ofrecen son los siguientes:

  • Páginas web falsas que operan de forma fraudulenta con suplantación de la marca para realizar acciones de estafa, fraude o phishing.
  • Eliminación de contenidos en perfiles de suplantación de identidad en redes sociales mediante perfiles falsos de marcas o personas.

Estos servicios se ofrecen exclusivamente sobre los hallazgos detectados por Kartos en su uso como herramienta de monitorización.

Qué acciones específicas lleva a cabo el Servicio de Takedown de Kartos

Para Web:

  • Blacklisting en las principales plataformas
  • Intervención en los proveedores de dominios y de hosting.
  • Mails regulares de información sobre el estado del servicio
  • Informe final de resultado de la acción.

Para Contenidos de Redes Sociales:

  • Acciones sobre los contenidos de los perfiles en las principales redes, para evitar el daño a personas o marcas en mediante la publicación de contenidos ofensivos, falsos o maliciosos en redes propias o falsas.

 

Servicio de Takedown

Cuál es el tiempo medio de resolución del Servicio de Takedown de Kartos

El tiempo medio de resolución depende del tipo de takedown que se necesite realizar:

  • Los relacionados con temas de Phishing, violación de copyright y páginas web falsas, pueden llevar desde horas hasta 4 días.
  • Los relacionados con suplantación en redes sociales, requieren la involucración de equipos legales y pueden llevar hasta un mes de trabajo.

Si quieres ampliar la información sobre el nuevo Servicio de Takedown de Kartos, contacta con nosotros.


Claves para la prevención de una fuga de datos

Prevención de una fuga de datos

Claves para la prevención de una fuga de datos

 

Una fuga de datos es un incidente de seguridad por el que se accede o se extrae información confidencial sin permiso, lo que puede incluir datos personales, credenciales o cualquier otra información sensible de personas y organizaciones.

A continuación, te contamos con más detalle su significado y las claves fundamentales para la prevención de una fuga de datos.

 

¿Qué es una fuga de datos?

La fuga de datos es uno de los incidentes más comunes y perjudiciales en el ámbito de la ciberseguridad.

Una fuga de datos se produce cuando la información confidencial se expone accidental o ilícitamente. Esto puede suceder dentro o fuera de una organización, y puede ser el resultado de un ciberataque, un error humano o un fallo en los sistemas de seguridad.

La información que se filtra en una fuga de datos es de contenido muy variado. Puede tratarse de datos personales, como nombres, direcciones y números de seguridad social; datos financieros, como números de tarjetas de crédito y detalles de cuentas bancarias; o datos corporativos, como detalles de productos y estrategias de negocio.

Las consecuencias de una fuga de datos son generalmente importantes. Para los individuos, puede terminar convertida en un robo de identidad o un fraude financiero. Para las empresas, puede traducirse en multas legales, pérdida de reputación y daño a la relación con los clientes.

La fuga de datos puede consistir en un evento rápido, donde los datos se exponen y se utilizan inmediatamente, o puede tratarse de un proceso lento, donde los datos se recopilan durante un largo período de tiempo antes de ser utilizados.

 

Fuga de datos

 

Principales tipos de fuga de datos

Las fugas de datos se diferencian en distintos tipos como:

Internas

En las fugas internas de datos, los datos salen o se filtran desde la propia organización. Sucede cuando empleados o personas con acceso autorizado a información confidencial la divulgan o extraen de manera no autorizada, intencionada o no. También, cuando una persona ajena a la organización y sin autorización accede a la organización y a sus datos. Generalmente, este último tipo suele corresponder a un ciberataque.

Algunas de las principales causas de las fugas de origen interno son:

  • Empleados descontentos o con intenciones maliciosas que roban datos para fines personales o para venderlos a terceros.
  • Falta de controles y monitorización adecuada de las actividades de los usuarios con acceso a datos sensibles.
  • Ausencia de políticas claras de seguridad de la información y capacitación insuficiente del personal.
  • Vulnerabilidades en los sistemas y aplicaciones que permiten el acceso no autorizado a la información.
  • Ciberataques ejecutados para conseguir la información.

Externas

Las fugas de datos externas son incidentes en los que información confidencial es filtrada sin autorización, de forma voluntaria o no, por personas o entidades ajenas a la organización, desde fuera de la organización.

Dentro de las fugas de datos corporativos externas, las causadas por terceras partes representan una amenaza significativa para una organización. Estas fugas ocurren cuando una entidad externa que tiene acceso legítimo a los datos de una organización, como un proveedor de servicios o un socio comercial, expone inadvertida o maliciosamente esa información.

Las terceras partes de una organización tienen acceso a una amplia gama de datos corporativos, desde información personal de empleados y clientes hasta secretos comerciales y propiedad intelectual. Si no siguen las medidas de seguridad adecuadas, se convierten en un eslabón débil en la cadena de seguridad de la información.

Para mitigar este riesgo, las organizaciones deben asegurarse de que todas las terceras partes con las que trabajan tienen políticas y procedimientos de seguridad de la información robustos. Esto implica la realización de auditorías de ciberseguridad, la inclusión de cláusulas de seguridad de datos en los contratos y, como medida más efectiva, la monitorización automatizada, continua y en tiempo real del riesgo de terceros.

 

4 causas de la fuga de datos

Las fugas de datos pueden deberse a actos voluntarios y maliciosos o actos involuntarios.

Entre las causas más comunes de las fugas de datos corporativos involuntarias encontramos:

Uso de programas sospechosos

Los programas sospechosos, a menudo disfrazados de software legítimo, pueden infiltrarse en los sistemas de una organización y dar acceso ilegítimo a información confidencial. Son introducidos por empleados que desconocen los riesgos o por atacantes externos. Una vez dentro, estos programas recopilan y transmiten datos sensibles corporativos.

La infiltración de software malicioso en el sistema corporativo puede ocurrir a través de la instalación inconsciente de software malicioso, el uso de aplicaciones de mensajería o almacenamiento en la nube no autorizadas, la descarga de archivos infectados o la conexión a redes públicas inseguras.

La supervisión y la monitorización constante de las actividades son fundamentales para detectar y prevenir el uso de software malicioso que pueda provocar fugas de datos.

Vulnerabilidades en el sistema

Fallos en los firewalls, sistemas de detección de intrusos, y otros controles de seguridad pueden dejar expuestos los datos a ataques externos. Además, las configuraciones inadecuadas de la red, como la configuración de los permisos de acceso, protocolos de comunicación y otros ajustes de la red, son susceptibles de abrir el acceso no autorizado a la información.

Asimismo, la falta de parches y actualizaciones de seguridad en aplicaciones y sistemas operativos o de cifrado y protección de datos hacen que la información sea más vulnerable al robo.

Ingeniería social

La ingeniería social es una de las principales causas de las fugas de datos corporativos. Los ciberdelincuentes manipulan a los empleados para que revelen información confidencial, a menudo a través de tácticas de phishing o suplantación de identidad.

Estos ataques llegan a ser muy sofisticados, aparentando comunicaciones legítimas de compañeros o superiores. La ingeniería social explota la tendencia humana a confiar y cooperar. Para sortearla, las empresas deben implementar formación y concienciación en ciberseguridad y políticas de seguridad adecuadas para mitigar este riesgo.

Diseño o aplicación incorrectos de protocolos de seguridad

Si las políticas de seguridad no se implementan ni aplican correctamente, se crean vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden explotar para acceder a los datos sensibles de la organización.

Es crucial que las empresas diseñen protocolos de seguridad robustos y se aseguren de que se aplican correctamente. La formación continua y las auditorías de seguridad son esenciales para prevenir fugas de datos, así como la monitorización de las actividades de usuarios y los reportes de los incidentes de seguridad.

Los protocolos de seguridad, además, han de ser revisados, probados y actualizados periódicamente para asegurar su efectividad.

 

Consejos para prevenir la fuga de datos

Te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes consejos para la prevención de una fuga de datos:

Emplear una doble autenticación

La doble autentificación es una medida de seguridad que requiere que los usuarios proporcionen dos formas de identificación antes de acceder a los sistemas. Esto puede ser algo que el usuario sabe, como una contraseña; algo que posee, como un teléfono móvil para recibir un código de verificación; o algo inherente al usuario, como una huella dactilar.

Esta capa adicional de seguridad dificulta que los ciberdelincuentes accedan a los datos, incluso si han obtenido una contraseña. La doble autentificación es una inversión valiosa para proteger los datos corporativos.

 

doble autenticación para prevenir la fuga de datos

 

Además, la doble autenticación puede ser complementada con otras medidas como el cifrado de datos y la monitorización de actividades, para fortalecer aún más la seguridad de la información corporativa.

Te puede interesar nuestra publicación→ Buenas prácticas de la seguridad de la información para tu empresa.

Mantener los equipos actualizados

Los sistemas desactualizados tienen vulnerabilidades de seguridad que los ciberdelincuentes intentan aprovechar para ejecutar los ataques. Las actualizaciones incluyen parches de seguridad que corrigen las vulnerabilidades que se van detectando.

Además, las versiones más recientes de software y hardware suelen incorporar mejores medidas de seguridad. Por lo tanto, es crucial que las empresas implementen una política de actualizaciones regulares y se aseguren que todos los dispositivos, herramientas, sistemas y aplicaciones están al día. Esto requiere inversiones en tiempo y recursos, pero es una medida preventiva esencial para asegurar la protección de los datos corporativos.

Regular los accesos a la información confidencial

Supone implantar en la organización un sistema que garantice que solo los empleados autorizados tienen acceso a datos sensibles. Los sistemas de control de acceso, como la autenticación basada en roles, son un ejemplo de esta regulación.

Limitar el acceso no solo reduce la posibilidad de que los datos sean comprometidos internamente, sino que también disminuye el riesgo de que los ciberdelincuentes obtengan acceso a través de cuentas comprometidas.

Actualizar las políticas de seguridad de los datos

Dada la continua evolución de las amenazas, las políticas de seguridad de datos se quedan obsoletas con facilidad. Es por ello imperativo que las organizaciones establezcan un proceso recurrente de actualización de esas políticas para incorporar las tecnologías y los procedimientos más avanzados.

Además de adaptarse a los cambios en el entorno tecnológico, las actualizaciones de las políticas de seguridad también permiten a las organizaciones incorporar nuevos requisitos normativos, el crecimiento y los cambios organizacionales y las revisiones tras algún incidente de seguridad.

 

Ciberinteligencia para la prevención de fugas de datos

La Ciberinteligencia es una herramienta esencial para la prevención y localización de fugas de datos corporativos, que proporciona la información necesaria para entender, mitigar y responder a las amenazas.

Permite a las organizaciones identificar y monitorear las actividades sospechosas, tanto internas como externas, que puedan indicar una actividad potencial o consumada de acceder, extraer o filtrar información confidencial.

La Ciberinteligencia se basa en la recopilación y análisis de información sobre amenazas potenciales en el ciberespacio. Incluye la identificación de patrones de comportamiento sospechoso, la detección de brechas de seguridad abiertas y vulnerabilidades expuestas y la predicción de amenazas futuras. Gracias a ello, las organizaciones pueden adoptar un enfoque de seguridad proactiva y basado en el riesgo para proteger sus datos confidenciales.

Una de las principales ventajas de la Ciberinteligencia es su capacidad para proporcionar una visión en tiempo real de las amenazas a la seguridad. De esta forma, permite a las organizaciones responder rápidamente a las amenazas, minimizando así el impacto de cualquier fuga de datos.

Además, la Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a entender mejor el panorama de amenazas. Esto incluye la identificación de los actores de amenazas, sus tácticas, técnicas y procedimientos, y los tipos de datos que están buscando. Con esta información, las empresas pueden desarrollar estrategias de defensa más efectivas.

Al incorporar la Ciberinteligencia a su estrategia de ciberseguridad de datos y combinar análisis avanzados, monitoreo constante y mejores prácticas de seguridad, las organizaciones fortalecen significativamente su postura de defensa contra las fugas de datos.

 

Protege los datos de tu organización con Kartos By Enthec

La plataforma de Ciberinteligencia Kartos By Enthec te ayuda a proteger los datos de tu organización, gracias a la monitorización automatizada continua y en tiempo real de la superficie externa de ataque.

Utilizando Inteligencia Artificial de desarrollo propio, la plataforma de Ciberinteligencia Kartos XTI Watchbots es capaz de detectar en tiempo real cualquier fuga de datos corporativos, tanto propia como de tus terceras partes, de emitir la alerta y localizar la vulnerabilidad que la ha causado.

No esperes más para proteger tus datos y anular las consecuencias de cualquier filtraciónContacta con nosotros para conocer nuestras soluciones.