Ingeniería social a altos ejecutivos

Ataques de ingeniería social en altos ejecutivos

Los altos ejecutivos, debido a su acceso a información sensible y su influencia dentro de la organización, son objetivos particularmente atractivos para los ataques de ingeniería social.

 

Funcionamiento de la ingeniería social

La ingeniería social es una técnica de manipulación psicológica que los ciberdelincuentes utilizan para engañar a las personas y hacer que revelen información confidencial o realicen acciones que comprometan la seguridad. A diferencia de los ataques técnicos que explotan vulnerabilidades en sistemas y software, la ingeniería social se centra en explotar las vulnerabilidades humanas.

Son los ataques de mayor tasa de éxito, porque el eslabón más débil de la cadena de ciberseguridad son las personas.

La ingeniería social se apoya en la explotación de principios psicológicos y comportamientos humanos que, por nuestra propia naturaleza, nos resulta muy difícil obviar. Los atacantes utilizan una variedad de tácticas para manipular a sus víctimas, aprovechando factores como la confianza, el miedo, la curiosidad y la urgencia.

  • Confianza. Los atacantes se hacen pasar por personas o entidades de confianza de la víctima para ganársela y no levantar sus sospechas. Pueden hacerse pasar por colegas, proveedores de servicios, representantes de bancos o incluso amigos y familiares. De esta forma, les resulta fácil persuadir a la víctima para que ejecute la acción que les interesa.
  • Autoridad. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por figuras de autoridad, como directores ejecutivos, gerentes o representantes de la ley, para intimidar a la víctima y hacer que cumpla con sus demandas. La percepción de autoridad hace que las personas sean más propensas a obedecer sin cuestionar.
  • Urgencia. Crear un sentido de urgencia es una táctica muy habitual en la ingeniería social. Los atacantes transmiten que se necesita una acción inmediata para evitar una consecuencia negativa. La urgencia y la magnitud de las consecuencias negativas hacen que las personas actúen rápidamente sin tomarse el tiempo para verificar la autenticidad de la solicitud.
  • Curiosidad. Los atacantes aprovechan la curiosidad humana para atraer a las víctimas hacia descargas o enlaces maliciosos a través de asuntos intrigantes o sensacionalistas.
  • Miedo. El miedo es una herramienta muy poderosa en la ingeniería social. Los atacantes amenazan con consecuencias graves, como la divulgación de información comprometedora o la pérdida de dinero, para coaccionar a la víctima a cumplir con sus demandas.

El éxito de la ingeniería social está en que, para hacerle frente, las víctimas han de luchar contra las reacciones instintivas dictadas por su propia naturaleza humana.

 

Ataques de ingeniería social

 

¿Qué es un ataque de ingeniería social?

Como ya hemos visto, un ataque de ingeniería social es una táctica utilizada por los ciberdelincuentes para manipular a las personas y hacer que revelen información confidencial o realicen acciones que comprometan la seguridad de una organización.

Estos ataques se basan en la manipulación psicológica y el engaño, aprovechando la confianza, el miedo, la curiosidad y la urgencia de las víctimas. Los ciberdelincuentes utilizan una variedad de técnicas para llevar a cabo estos ataques, y los altos ejecutivos son objetivos frecuentes debido a su acceso a información sensible y su influencia dentro de la organización.

Principales características de un ataque de ingeniería social

Como características de los ataques de ingeniería social, destacamos las siguientes:

  • Manipulación psicológica: los atacantes utilizan técnicas de manipulación psicológica para influir en el comportamiento de la víctima. Estas técnicas incluyen hacerse pasar por una persona de confianza, crear un sentido de urgencia o aprovechar la curiosidad de la víctima.
  • Engaño: los ataques de ingeniería social a menudo implican el uso de engaños para hacer que la víctima revele información confidencial o realice acciones perjudiciales. Engaños como el envío de correos electrónicos fraudulentos, la creación de sitios web falsos o la realización de llamadas telefónicas falaces.
  • Explotación de vulnerabilidades humanas: a diferencia de los ataques técnicos, que se centran en vulnerabilidades en sistemas y software, los ataques de ingeniería social se enfocan en las vulnerabilidades humanas y en crear el contexto necesario y suficiente para explotarlas con éxito.

Los ataques exitosos de ingeniería social conllevan consecuencias graves para las organizaciones. Entre esas posibles consecuencias están la pérdida de información confidencial, los daños a la reputación, las pérdidas financieras y los compromisos de la seguridad de la información y de los sistemas corporativos.

Los altos ejecutivos, debido a su acceso a información sensible y su influencia dentro de la organización, son objetivos particularmente atractivos para los ciberdelincuentes. La comprensión de estos ataques es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y protección.

 

Tipos de ataques de ingeniería social en altos ejecutivos

La base de todos estos tipos de ataques es la ingeniería social y se diferencian en la forma de llevarla a cabo:

Phishing

El phishing es uno de los tipos de ataques de ingeniería social más comunes. Consiste en enviar correos electrónicos fraudulentos que parecen provenir de fuentes legítimas, como bancos, proveedores de servicios o incluso compañeros de trabajo. El objetivo es engañar a la víctima para que realice la acción determinada que interesa al atacante.

Descubre nuestro post→ Phishing: qué es y cuántos tipos hay.

Baiting

El baiting, o cebo, busca atraer a la víctima con una oferta tentadora para que entre en alguna página fraudulenta y deje ahí datos relevantes o para que descargue algún archivo adjunto en el correo de título atractivo y aparentemente inofensivo.

Suplantación de marca

La suplantación de marca es una técnica cada vez más frecuente, por la que los atacantes crean sitios web falsos o perfiles de redes sociales que imitan a organizaciones legítimas. Los altos ejecutivos pueden ser dirigidos a estos sitios falsos a través de correos electrónicos de phishing o anuncios en línea, para que interactúen con ellos pensando que son los reales.

Seguro que te interesa→ Protección de marca: estrategias para prevenir el uso fraudulento.

Ataque BEC

El ataque BEC (Business Email Compromise) es un tipo de fraude en el que los atacantes se hacen pasar por altos ejecutivos o proveedores de confianza para engañar a los empleados o a otros ejecutivos y hacer que realicen transferencias de dinero o divulguen información confidencial. Estos ataques suelen ser muy específicos y bien investigados, lo que los hace particularmente peligrosos.

Vishing o Smishing

El vishing (voice phishing) y el smishing (SMS phishing) son variantes del phishing que utilizan llamadas telefónicas o mensajes de texto para engañar a la víctima. Los atacantes pueden hacerse pasar por representantes de bancos, proveedores de servicios o incluso colegas de trabajo para obtener información confidencial o convencer a la víctima de realizar acciones perjudiciales. La evolución de las nuevas tecnologías está detrás de la sofisticación de este tipo de ataques.

Quid Pro Quo

El quid pro quo implica ofrecer algo, generalmente ayuda en un problema inventado causado por el propio atacante, a cambio de información o acceso. Los altos ejecutivos, que a menudo están ocupados y pueden no tener tiempo para verificar la autenticidad de la situación, son objetivos ideales para este tipo de ataque.

 

Cómo evitar ataques de ingeniería social

Evitar los ataques de ingeniería social se consigue con la combinación de estrategias de protección de los sistemas corporativos y estrategias de formación de las personas, para conseguir que dominen las reacciones instintivas y empleen en primer lugar la capacidad analítica, sea cual sea el escenario que se les presente.

Implementar políticas de control de acceso

Una de las formas más efectivas de prevenir ataques de ingeniería social es implementar políticas de control de acceso estrictas. Estas políticas deben definir claramente quién tiene acceso a qué información y bajo qué circunstancias. Algunas medidas clave incluyen:

  • Autenticación multifactor (MFA). Requiere que los usuarios proporcionen dos o más formas de verificación antes de acceder a sistemas o datos sensibles. Esto puede incluir algo que el usuario sabe (contraseña), algo que el usuario tiene (token de seguridad) o algo inseparable del propio del usuario (huella dactilar, rostro…). De esta forma, se dificulta el acceso y también la cesión bajo engaño de las credenciales a terceros.
  • Principio de privilegio mínimo. Limitar el acceso a la información y los recursos solo a aquellos empleados que realmente lo necesitan para realizar su trabajo. Esto reduce la superficie de ataque y minimiza el riesgo de que información sensible caiga en manos equivocadas. En relación con los altos ejecutivos, este es un punto difícil de delimitar.
  • Revisión y auditoría regular. Realizar auditorías periódicas para revisar los permisos de acceso y asegurarse de que solo las personas autorizadas tengan acceso a información crítica.

 

tipos de ataques de ingeniería social

 

Realizar formaciones sobre seguridad

La formación en seguridad es esencial para ayudar a los altos ejecutivos y a todos los empleados a reconocer y evitar ataques de ingeniería social. En el caso de los altos ejecutivos, debe ser específica para el nivel de información y actuación que poseen.

Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Simulaciones de phishing. Realizar simulaciones de ataques de phishing para educar a los ejecutivos sobre cómo identificar correos electrónicos fraudulentos y qué hacer si reciben uno.
  • Talleres y seminarios. Organizar talleres y seminarios regulares sobre las últimas amenazas de ciberseguridad y las mejores prácticas para protegerse contra ellas.
  • Políticas claras de reporte. Establecer políticas claras para reportar incidentes sospechosos y asegurarse de que los ejecutivos sepan dónde, cómo y a quién acudir si sospechan de un ataque.

Emplear tecnologías de ciberseguridad o ciberinteligencia

El uso de tecnologías avanzadas de ciberseguridad y ciberinteligencia ayuda a detectar y prevenir con eficacia ataques de ingeniería social. Estas tecnologías proporcionan una capa adicional de protección al gestionar la exposición a amenazas.

Algunas de estas tecnologías son.

Sistemas de detección de phishing

Utilizar software que analice correos electrónicos entrantes en busca de señales de phishing, como enlaces maliciosos o remitentes sospechosos. Estas herramientas bloquean correos electrónicos fraudulentos antes de que lleguen a la bandeja de entrada del usuario.

Sistemas de prevención de intrusiones (IPS)

Implementar sistemas que monitoricen el tráfico de red en tiempo real y detecten actividades sospechosas que puedan indicar un intento de ataque. Estos sistemas bloquean automáticamente el tráfico malicioso y alertan a los administradores de seguridad.

Análisis de comportamiento

Utilizar herramientas de análisis de comportamiento que monitoricen las actividades de los usuarios y detecten patrones inusuales que puedan indicar un ataque de ingeniería social. De esta forma, si un alto ejecutivo intenta acceder a información que normalmente no utiliza, el sistema puede generar una alerta.

Monitorización de todas las capas de la web

Emplear soluciones de ciberinteligencia para monitorizar la web, deep web y dark web, incluyendo redes sociales y foros, en busca de menciones de la organización o de sus altos ejecutivos, así como información corporativa o personal expuesta que puede ser utilizada para diseñar el ataque de ingeniería social.

Estas herramientas identifican posibles amenazas antes de que se materialicen y permiten a la organización tomar medidas preventivas y mitigadoras.

 

Enthec te ayuda a reforzar la protección de tu organización y sus altos ejecutivos frente a la ingeniería social

Las soluciones de gestión de exposición a amenazas desarrolladas por Enthec permiten a tu organización implantar un enfoque de protección y seguridad proactiva que complete su estrategia de ciberseguridad.

Las capacidades de detección de usurpación de identidades corporativas y personales, así como la localización de información sensible expuesta y la garantía de eliminación de falsos positivos, hacen de la tecnología desarrollada por Enthec un arma única contra los ataques de ingeniería social.

Si deseas ampliar información sobre cómo Enthec puede ayudar a proteger tu organización, no dudes en contactar con nosotros.


Tipos de ciberinteligencia

Ciberinteligencia: qué es y cuáles son sus ventajas de uso a nivel estratégico y táctico

La Ciberinteligencia es un campo emergente y en constante evolución que combina elementos de inteligencia tradicional con tecnología de la información para proteger las operaciones digitales.

¿Qué es la Ciberinteligencia?

La Ciberinteligencia es la recopilación y el análisis de información sobre amenazas y vulnerabilidades en el ciberespacio que pueden afectar a organizaciones, administraciones y gobiernos.

Su principal objetivo es proporcionar una comprensión detallada de las amenazas que enfrentan estas entidades y países, permitiendo la toma de decisiones informadas sobre la protección de sus activos digitales.

Para comprender qué es la Ciberinteligencia hay que saber que se centra en la detección e identificación de amenazas potenciales antes de que se materialicen, permitiendo a las organizaciones prepararse y defenderse de manera proactiva.

Esto puede incluir la identificación de actores de amenazas, sus tácticas, técnicas y procedimientos y las vulnerabilidades corporativas abiertas y expuestas que podrían explotar para llevar a cabo con éxito un ataque.
Es importante entender que la Ciberinteligencia no solo consiste en la recopilación de datos, sino también en su análisis y su transformación en información de valor para enfrentar las amenazas detectadas.

Requiere, pues, capacidades de análisis de datos e implica la creación de un ciclo de retroalimentación donde la información sobre las amenazas se utiliza para mejorar de forma continua las defensas de una organización.

 

Qué es la ciberinteligencia

 

Principales aplicaciones de la Ciberinteligencia

La Ciberinteligencia tiene una amplia gama de aplicaciones prácticas dentro de la estrategia de ciberseguridad de una organización.

Protección de marca

La marca, y con ella su reputación, es uno de los activos más valiosos que tiene una organización y, por eso, también uno de los más atacados por la ciberdelincuencia.

Las herramientas de Ciberinteligencia ofrecen en la actualidad la mejor estrategia para la protección de la marca frente al uso fraudulento o el abuso de esta.

Riesgo de terceros

En un entorno en el que el perímetro IT ha difuminado sus fronteras en favor de la hiperconexión, controlar el riesgo de la cadena de valor ha dejado de ser una estrategia voluntaria de protección para convertirse en una obligación establecida por las legislaciones más avanzadas, como es el caso de la Directiva europea NIS 2.

Estas herramientas permiten a las organizaciones controlar el riesgo de terceros a través de datos objetivos obtenidos en tiempo real. Al no ser intrusivas, no es necesario obtener permiso alguno de los terceros.

Detección y desactivación de campañas de phishing, fraude y estafa

La concienciación de clientes, empleados y terceros frente al phishing, el fraude y la estafa, no puede ser la única estrategia de una organización para luchar contra ellos. Es un deber de las organizaciones proteger a todos estos actores de manera activa, tanto por seguridad como por la reputación de su marca.

A través de la ciberinteligencia las organizaciones pueden localizar, hacer el seguimiento y desactivar campañas de phishing, fraude y estafa con usurpación de la identidad corporativa en redes sociales.

Te puede interesar nuestro post→ Phishing: qué es y cuántos tipos hay.

Cumplimiento normativo

Los ordenamientos jurídicos son cada vez más estrictos con el cumplimiento de las organizaciones en materia de protección de los datos personales y sensibles que manejan y en el control del riesgo de terceros.

Las herramientas de Ciberinteligencia permiten no solo controlar la cadena de valor, sino detectar en tiempo real la filtración y exposición de cualquier base de datos de la organización, así como vulnerabilidades abiertas que puedan implicar una sanción legal.

Detección y eliminación de vulnerabilidades abiertas y expuestas

Las vulnerabilidades abiertas y expuestas en internet, la dark web, la Deep web o las redes sociales, están al alcance de cualquiera y son aprovechadas por los ciberdelincuentes para el diseño de los ataques.

El tiempo que la vulnerabilidad permanece abierta juega a favor del éxito del ataque. Las herramientas de Ciberinteligencia capacitan a la organización para detectarlas casi en el mismo instante en el que se producen.

Localización de contraseñas y credenciales filtradas

Localizar en tiempo real y conocer las contraseñas y credenciales filtradas, permite a la organización cambiarlas antes de que puedan ser utilizadas para ejecutar un ataque.

Localización de bases de datos corporativa filtradas y expuestas

Las herramientas de Ciberinteligencia permiten a la organización detectar la filtración de cualquier base de datos en tiempo real. De esta forma, puede actuar con celeridad para evitar las sanciones y los daños a la reputación corporativa.

Protección de la propiedad intelectual e industrial

La detección de la utilización sin permiso de recursos sobre los que la organización tiene la propiedad intelectual o industrial es imprescindible para proteger los activos que constituyen el core corporativo.

Con las herramientas de Ciberinteligencia se permite detectar en tiempo real este uso fraudulento y activar los mecanismos para denunciarla y eliminarla.

Scoring de ciberseguridad

Las herramientas de Ciberinteligencia más completas, permiten obtener scorings de ciberseguridad, tanto propios como de terceros, obtenidos a través de datos objetivos y actualizados.

Esta capacidad facilita la toma de decisiones en alianzas y cooperaciones, el posicionamiento en contratos con la administración o con otros agentes, así como detectar puntos débiles en la estrategia de ciberseguridad.

 

Los tres tipos de Ciberinteligencia: táctica, estratégica y técnica

Entre los diferentes tipos de Ciberinteligencia, podemos encontrar tres principales:

Ciberinteligencia táctica

Este tipo de Ciberinteligencia se centra en las amenazas inmediatas. Incluye la identificación de actores de amenazas específicos, la comprensión de sus tácticas, técnicas y procedimientos y la detección de ataques en curso.

La Ciberinteligencia táctica es esencial para la respuesta a incidentes y la mitigación de amenazas.

Ciberinteligencia estratégica

La Ciberinteligencia estratégica se ocupa de las tendencias a largo plazo y las amenazas emergentes. Incluye el análisis de las tácticas de los ciberdelincuentes, la identificación de nuevas vulnerabilidades y la comprensión de cómo evolucionará el panorama de las amenazas.

La Ciberinteligencia estratégica es crucial para la planificación de la seguridad y la toma de decisiones a nivel de la organización.

Ciberinteligencia técnica

La Ciberinteligencia técnica implica el análisis detallado de los datos técnicos relacionados con las amenazas cibernéticas. Incluye el análisis de malware, la identificación de indicadores de compromiso y la comprensión de cómo se llevan a cabo los ataques.

La Ciberinteligencia técnica es esencial para la defensa de la red y la protección de los activos digitales.

Cada uno de estos tipos de Ciberinteligencia juega un papel crucial en la protección de las organizaciones contra las amenazas. Juntos, proporcionan una visión completa de los riesgos, permitiendo a las organizaciones protegerse de manera efectiva en el entorno digital.

 

Principales tipos de ciberinteligencia

 

Ventajas del uso de la Ciberinteligencia a nivel estratégico y táctico

A nivel estratégico y táctico, implantar una herramienta de Ciberinteligencia ofrece varias ventajas a las organizaciones:

  • Prevención de ciberamenazas: la Ciberinteligencia permite a las organizaciones identificar y mitigar amenazas antes de que puedan causar daño. Esto incluye la identificación de actores de amenazas, la comprensión de sus tácticas y la detección de vulnerabilidades que podrían ser explotadas.
  • Respuesta a incidentes: cuando ocurre un incidente de seguridad, la Ciberinteligencia ayuda a determinar qué sucedió, quién fue el responsable y cómo se puede prevenir en el futuro. Incluye acciones como el análisis de malware, la atribución de ataques y la identificación de indicadores de compromiso.
  • Inteligencia de amenazas: la Ciberinteligencia proporciona información valiosa sobre las amenazas emergentes y las tendencias de seguridad. De esta forma, ayuda a las organizaciones a mantenerse un paso adelante de los ciberdelincuentes y a adaptar sus defensas en consecuencia.
  • Cumplimiento normativo: las organizaciones tienen requisitos de cumplimiento que incluyen la necesidad de proteger la información digital, en especial los datos sensibles identificados por los ordenamientos jurídicos. La Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a cumplir con estas normativas al proporcionar información sobre las amenazas y vulnerabilidades que deben ser abordadas.
  • Investigación digital: en el caso de un delito digital, la Ciberinteligencia se utiliza para recopilar pruebas y rastrear a los delincuentes. Esto supone la identificación de la fuente de un ataque, la recopilación de pruebas digitales y la ayuda en la persecución legal de los delincuentes.

 

¿Por qué las empresas necesitan herramientas de Ciberinteligencia?

Empresas de todos los tamaños y sectores son objetivos potenciales para los ciberdelincuentes. Las herramientas de Ciberinteligencia les permiten utilizar esas mismas nuevas tecnologías para adoptar un enfoque proactivo de ciberseguridad. Así, se adelantan a los ataques, neutralizándolos antes de que se materialicen.

  • Prevención proactiva de amenazas: la Ciberinteligencia permite a las organizaciones identificar y mitigar amenazas antes de que puedan causar daño. Esto es especialmente útil a nivel táctico, donde la identificación temprana de amenazas puede prevenir ataques y minimizar el daño.
  • Toma de decisiones informada: a nivel estratégico, la Ciberinteligencia proporciona a las organizaciones la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre la protección de sus activos digitales. Esto incluye la identificación de nuevas vulnerabilidades, la comprensión de las tácticas de los ciberdelincuentes y la anticipación de las amenazas emergentes.
  • Respuesta efectiva a incidentes: la Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a responder de manera más efectiva a los incidentes de seguridad. Proporciona información que permite la identificación de la fuente de un ataque, la determinación de su alcance y la implementación de medidas para prevenir incidentes futuros.
  • Cumplimiento normativo: la Ciberinteligencia ayuda a las organizaciones a cumplir con las normativas de seguridad de la información al proporcionar información sobre las amenazas y vulnerabilidades que pueden conllevar una infracción legal.
  • Mejora de la estrategia de ciberseguridad: Al proporcionar una visión completa de las amenazas, la Ciberinteligencia permite a las organizaciones mejorar su postura de seguridad y protegerse de manera más efectiva en el entorno digital.
  • Ahorro de costos: Las brechas de seguridad son costosas, tanto en términos de pérdida financiera directa como de daño a la reputación de una empresa. Al prevenir estas brechas, las herramientas de Ciberinteligencia previenen el riesgo IT del negocio.

Conoce nuestra solución de Ciberinteligencia para empresas

Kartos Corporate Threat Watchbots, la plataforma de Ciberinteligencia para empresas desarrollada por Enthec, proporciona a las organizaciones las capacidades de Ciberinteligencia más evolucionadas del mercado.

De forma automatizada y continua, Kartos obtiene datos de las vulnerabilidades abiertas y expuestas, da alarmas en tiempo real y emite informes elaborados gracias a IA de desarrollo propio.

Una IA tan evolucionada que permite a Kartos ser la única plataforma de Ciberinteligencia para empresas capaz de acabar con los falsos positivos en los resultados de las búsquedas.

Si necesitas más información sobre cómo puede Kartos proteger tu negocio, contacta con nosotros.

 

 


Deepfakes: qué son y cómo detectarlos

En la era de la información digital, la capacidad de manipular imágenes, vídeos y audios ha alcanzado niveles sorprendentes gracias a la inteligencia artificial (IA). Este avance ha dado lugar a los deepfakes, un fenómeno que no solo impresiona por su realismo, sino que también genera preocupaciones éticas y de seguridad.

Si alguna vez te has preguntado “deepfakes, ¿qué es eso exactamente?”, aquí te explicamos qué son, cómo funcionan y, lo más importante, cómo puedes detectarlos.

 

¿Qué son deepfakes?

El término “deepfake” surge de la combinación de dos palabras: “deep learning” (aprendizaje profundo) y “fake” (falso). Se trata de contenido multimedia manipulado utilizando algoritmos de inteligencia artificial, específicamente redes neuronales profundas, para crear una versión altamente realista de algo que no ocurrió en realidad.

En otras palabras, los deepfakes permiten cambiar rostros, voces o incluso movimientos en vídeos y audios, logrando que parezca que una persona dijo o hizo algo que jamás ocurrió. Por ejemplo, puedes ver a una celebridad cantando una canción que nunca interpretó o a un político pronunciando un discurso falso.

 

qué es un deepfake

 

¿Cómo funcionan los deepfakes?

Los deep fake IA se generan mediante tecnologías avanzadas de aprendizaje profundo. Esto implica entrenar a la IA con grandes cantidades de datos: imágenes, vídeos y audios de una persona para que la máquina aprenda a replicar sus gestos, tono de voz y expresiones faciales.

Este proceso utiliza técnicas como las GANs (Generative Adversarial Networks), que enfrentan dos redes neuronales entre sí:una genera contenido falso y la otra evalúa su autenticidad, mejorando el resultado con cada iteración.

La facilidad con la que se pueden crear estas imágenes falsas ha aumentado gracias a herramientas accesibles en internet. Antes, crear un deepfake requería conocimientos avanzados de programación y equipos costosos, pero hoy cualquiera con acceso a ciertas aplicaciones puede generar un vídeo manipulado.

 

¿Por qué son peligrosos los deepfakes?

Ahora que conoces qué son los deepfakes y su funcionamiento, debemos destacar que aunque esta tecnología tiene aplicaciones positivas, como en la industria del entretenimiento, la educación o el marketing, su lado oscuro es innegable. Los deepfakes se han utilizado para difundir noticias falsas, suplantar identidades y hasta para extorsionar a personas.

Impacto en la sociedad

  • Difusión de desinformación. Los deepfakes se han convertido en herramientas perfectas para campañas de desinformación. Manipular un vídeo para hacer creer a alguien que algo falso es verdadero puede tener consecuencias graves, especialmente en tiempos electorales o durante crisis sociales.
  • Daño a la reputación. Una imagen o vídeo falso puede arruinar la reputación de una persona pública o de cualquier individuo, afectando su vida personal y profesional.
  • Ciberacoso y fraude. Los deepfakes se han utilizado para crear contenidos no consensuados o para engañar a personas en actividades fraudulentas.

 

Deepfake como engaño

 

Los 5 pasos para detectar un deepfake

Aunque cada vez son más realistas, los deepfakes no son infalibles. Existen algunos trucos para identificar estas imágenes falsas y protegerte del engaño.

  1. Observa los detalles del rostro: los deepfakes suelen fallar en aspectos sutiles, como el parpadeo de los ojos, la sincronización de labios o el movimiento natural de las cejas. Si un vídeo parece extraño, presta atención a estos detalles.
  2. Analiza el audio: en los audios manipulados, la entonación y el ritmo del habla pueden sonar mecánicos o poco naturales. Escucha cuidadosamente si algo no encaja.
  3. Busca inconsistencias en la iluminación: los errores en las sombras o reflejos suelen ser comunes en los deepfakes. Si la iluminación del rostro no coincide con el entorno, es probable que sea falso.
  4. Usa herramientas especializadas: actualmente, existen plataformas diseñadas para analizar si un vídeo o una imagen han sido manipulados. Herramientas de ciberseguridad como Deepware Scanner o InVID pueden ayudarte a verificar la autenticidad del contenido.
  5. Confía en fuentes oficiales: antes de creer en un contenido dudoso, verifica la información con fuentes confiables. En muchos casos, los deepfakes se diseñan para manipular emocionalmente y provocar reacciones inmediatas.

¿Qué hacer si encuentras un deepfake?

Si sospechas que has encontrado un deepfake, lo primero es no compartirlo. Difundir contenido falso, incluso sin mala intención, puede contribuir al problema. En lugar de ello, denúncialo en las plataformas correspondientes o avisa a la persona afectada si es posible.

Además, en entornos corporativos, implementar políticas de ciberseguridad y realizar capacitaciones sobre detección de deepfakes puede marcar la diferencia.

 

¿Cómo podemos ayudarte en Enthec?

En Enthec, somos conscientes de los desafíos que los deepfakes representan para los individuos. Por eso, ponemos a tu disposición soluciones de cibervigilancia para personas que detectan y previenen manipulaciones digitales.

El impacto de los deepfakes es real, pero con las soluciones adecuadas, puedes estar un paso adelante. Contacta con nosotros y protege lo que más importa: tu credibilidad y seguridad.

En un mundo donde hacer creer a alguien que algo falso es verdadero se ha vuelto tan sencillo, la prevención y el conocimiento son tus mejores aliados. No permitas que los deepfakes te engañen: identifica, protege y actúa. Confía en Enthec para mantenerte a salvo en el entorno digital.


Soluciones de ciberseguridad que debes aplicar en tu empresa

Proteger la información de tu empresa, hoy en día, ya no es una opción a tener en cuenta, es una necesidad. Los ciberataques están en aumento y, con ellos, los riesgos para los negocios de todos los tamaños. Si no estás preparado, podrías enfrentar pérdidas económicas, daños a tu reputación y, en algunos casos, consecuencias legales.

En este artículo descubriremos las soluciones de ciberseguridad más importantes para las empresas, tanto preventivas como nuestras soluciones de cibervigilancia de Enthec como reactivas, y cómo puedes implementarlas en tu organización.

 

soluciones de ciberseguridad

 

La necesidad de soluciones de ciberseguridad empresarial

La transformación digital ha revolucionado la forma en que operan las empresas, pero también ha ampliado la superficie de ataque para los ciberdelincuentes. Desde el ransomware hasta los ataques de phishing y la filtración de datos sensibles, los riesgos son más variados y sofisticados que nunca.

Contar con soluciones de ciberseguridad empresarial no solo protege tu información, sino que también garantiza la continuidad del negocio, aumenta la confianza de tus clientes y cumple con normativas legales como el RGPD. Sin embargo, la clave está en elegir las medidas adecuadas para tu caso particular.

 

Soluciones de ciberseguridad clave para proteger a las empresas

Las amenazas no son iguales para todas las organizaciones, pero hay una serie de herramientas de ciberseguridad y estrategias que pueden adaptarse a las necesidades específicas de cualquier empresa. Aquí te mostramos las más importantes.

Soluciones de protección perimetral

La protección perimetral es la primera línea de defensa contra los accesos no autorizados a tu red. Se trata de establecer controles en los puntos de entrada, como firewalls, sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS) y segmentación de redes. Estas herramientas actúan como un muro que impide que los ciberdelincuentes accedan a los sistemas internos.

Por ejemplo, un firewall puede bloquear conexiones sospechosas, mientras que un IDS detecta actividades anómalas en tiempo real. Esta ciberseguridad perimetral es especialmente relevante para evitar ataques dirigidos a servidores y dispositivos conectados.

Soluciones de ciberinteligencia

La ciberinteligencia consiste en recopilar y analizar datos sobre posibles amenazas antes de que ocurran. Esto incluye el uso de plataformas avanzadas que monitorizan el entorno digital en busca de indicios de actividades maliciosas, como patrones sospechosos en correos electrónicos o movimientos irregulares en la red.

Este enfoque permite a las empresas anticiparse a los atacantes y responder con rapidez. Herramientas de cibervigilancia empresarial como Kartos identifica vulnerabilidades y planifica estrategias de mitigación antes de que el daño sea irreversible.

Soluciones de protección de datos

La protección de datos es fundamental para cualquier empresa que maneje información sensible, ya sea de clientes, empleados o proyectos internos. Las herramientas de cifrado, la autenticación multifactor y las copias de seguridad periódicas son medidas imprescindibles.

Además, es importante saber que las soluciones de protección de datos no solo garantizan la privacidad de la información, sino que también protegen su integridad. Si un atacante logra entrar en tus sistemas, las copias de seguridad y el cifrado pueden ser la última barrera para evitar una catástrofe.

 

Diferencias entre soluciones de ciberseguridad proactivas y reactivas

Un enfoque integral de ciberseguridad combina medidas de seguridad proactivas y reactivas. Ambos enfoques son complementarios y necesarios, pero entender sus diferencias te ayudará a priorizar según tus recursos.

Soluciones proactivas para la prevención de amenazas

Las soluciones proactivas son aquellas que buscan evitar que un ataque ocurra. Incluyen auditorías de seguridad, formación del personal para identificar correos de phishing, simulaciones de ataques para evaluar las debilidades del sistema y detección en tiempo real de las vulnerabilidades expuestas antes de que puedan ser utilizadas por un ciberdelincuente para ejecutar un ataque, como la plataforma de Kartos.

Estas medidas son cruciales para empresas que buscan adelantarse a los ciberdelincuentes y reducir el riesgo antes de que algo suceda.

 

soluciones de ciberseguridad empresarial

 

Soluciones reactivas para la recuperación de incidentes

Por otro lado, las soluciones reactivas se centran en responder a un incidente después de que ocurra. Aquí entran en juego los planes de recuperación ante desastres (DRP), la restauración de sistemas mediante copias de seguridad y las investigaciones postincidente para evitar que el problema se repita.

Si bien lo ideal es prevenir, tener una estrategia de respuesta sólida puede marcar la diferencia entre una interrupción breve o una paralización completa del negocio.

 

Kartos: la solución avanzada en cibervigilancia empresarial

Elegir un proveedor de confianza para gestionar la ciberseguridad de tu empresa es tan importante como las herramientas que implementes. En este sentido, Kartos se posiciona como un líder en soluciones de cibervigilancia empresarial.

Kartos ofrece un enfoque personalizado a través de la monitorización constante hasta la detección de vulnerabilidades y el soporte en tiempo real, dicha plataforma está diseñada para empresas que quieren ir un paso por delante de los ciberdelincuentes.

¿Por qué elegir Kartos?

  • Ciberinteligencia en tiempo real. Identifica amenazas antes de que se conviertan en problemas.
  • 100% IA no intrusiva. Analiza información en Internet, Deep Web, Dark Web y fuentes abiertas para identificar datos expuestos que podrían ser utilizados por ciberdelincuentes, y se entrega a las empresas para protegerse sin realizar ataques.
  • Riesgos de terceros. Además de proteger a la propia organización y los riesgos propios, Kratos permite gestionar los riesgos en terceros a las organizaciones que lo necesiten.

Invertir en soluciones de ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, es una decisión estratégica que protege el presente y futuro de tu empresa. Ya sea con medidas proactivas o reactivas, lo más importante es actuar ahora.

Si buscas un aliado que te ayude a implementar estas medidas con eficacia, Kartos es la respuesta. Con su experiencia y tecnología avanzada, puedes estar seguro de que tu empresa estará en las mejores manos. Contacta con nosotros hoy mismo y da el primer paso hacia un entorno digital más seguro.


amenaza de spyware

Qué es spyware y cómo proteger tus activos digitales

Nuestros dispositivos se han convertido en guardianes de información personal y profesional. Sin embargo, también se han convertido en objetivos para los ciberdelincuentes. Uno de los riesgos más comunes, aunque no siempre visibles, es el spyware.

Pero, ¿qué es el spyware, cómo afecta a tus activos digitales y, más importante, cómo puedes protegerte de él? Hoy te lo explicamos en este artículo.

 

¿Qué es el spyware?

El spyware es un tipo de software malicioso diseñado para infiltrarse en tus dispositivos con el objetivo de recopilar información sin tu consentimiento. Su nombre proviene del inglés y significa literalmente “programa espía”.

Este software actúa en segundo plano, espiando tu actividad en el dispositivo, como las páginas web que visitas, las contraseñas que introduces o incluso tus conversaciones privadas. En ocasiones, puede incluso tomar el control parcial de tu ordenador o móvil para realizar actividades maliciosas.

El spyware no solo compromete tu privacidad, sino que también puede poner en peligro tus activos digitales, como datos bancarios, credenciales de acceso a servicios sensibles o información corporativa crítica.

 

qué es spyware

 

Tipos de spyware más destacados

Ahora que conoces qué es spyware, debes saber que no todos funcionan de la misma manera. Aquí te presentamos algunos de los tipos de spyware más comunes:

  • Keyloggers. Estos programas registran cada pulsación de tecla que realizas en tu dispositivo. Son usados para capturar contraseñas, nombres de usuario y otros datos sensibles.
  • Adware. Aunque su intención principal es mostrar anuncios no deseados, algunos adwares también recopilan datos sobre tus hábitos de navegación para personalizar esos anuncios y vender tu información a terceros.
  • Troyanos de acceso remoto (RATs). Permiten a los atacantes controlar tu dispositivo de forma remota. Pueden activar tu cámara, acceder a tus archivos o incluso instalar otros programas maliciosos sin que te des cuenta.
  • Spyware para móviles. Estos programas están diseñados específicamente para recopilar datos de teléfonos móviles. Desde mensajes de texto y ubicaciones GPS hasta listas de contactos o grabaciones de llamadas, este spyware puede convertir tu móvil en una herramienta de espionaje.

Spyware: Ejemplos famosos

Algunos casos de spyware han alcanzado notoriedad mundial debido a su impacto masivo:

  • Pegasus. Un spyware extremadamente sofisticado utilizado para espiar a periodistas, activistas y políticos. Este programa infectó dispositivos móviles sin necesidad de interacción del usuario.
  • CoolWebSearch. Este spyware modifica el navegador web para redirigir a páginas maliciosas y recopilar información de los usuarios.
  • FinFisher. Usado tanto por gobiernos como por delincuentes, este spyware está diseñado para monitorear dispositivos de forma avanzada.

Estos ejemplos nos recuerdan que el spyware no es un problema menor ni limitado a personas famosas. Todos podemos estar en riesgo en algún momento.

 

¿Cómo se elimina un spyware?

Si sospechas que tu dispositivo está comprometido, estos son los pasos básicos para detectar y eliminar un spyware:

  • Identifica señales de infección
    • Tu dispositivo está más lento de lo habitual.
    • Aparecen anuncios emergentes inesperados.
    • Cambios en tu navegador, como una nueva página de inicio.
    • Consumo de batería o datos inusualmente alto.
  • Usa herramientas antimalware. Instala programas confiables como Malwarebytes o Norton para analizar tu dispositivo y eliminar cualquier spyware detectado.
  • Actualiza tu sistema operativo y aplicaciones. Los ciberdelincuentes suelen aprovechar vulnerabilidades en software desactualizado. Mantén siempre tus programas actualizados.
  • Restablece el dispositivo a su configuración de fábrica. Si la infección persiste, esta puede ser una solución extrema pero efectiva. Asegúrate de hacer una copia de seguridad de tus datos importantes antes de proceder.
  • Consulta a un profesional. Si no estás seguro de cómo proceder, acude a un experto en ciberseguridad que pueda ayudarte a limpiar tu dispositivo y protegerlo.

ataque de spyware

 

Cómo protegerte de futuros ataques de spyware

Ya conoces las principales claves sobre qué es spyware, pues bien, debes saber que la prevención es la mejor defensa contra dicho ataque. Aquí te dejamos algunas prácticas clave:

  • Descarga solo aplicaciones de fuentes confiables. Evita instalar programas de sitios web desconocidos o dudosos.
  • Desconfía de correos electrónicos sospechosos. No hagas clic en enlaces ni descargues archivos de remitentes que no reconozcas.
  • Usa software de seguridad actualizado. Instala y mantén activo un buen programa antivirus y antimalware.
  • Configura contraseñas fuertes. Utiliza combinaciones únicas de letras, números y caracteres especiales, y evita usar la misma contraseña para diferentes cuentas.
  • Activa la autenticación en dos pasos (2FA). Esto añade una capa adicional de seguridad, dificultando el acceso no autorizado incluso si alguien obtiene tu contraseña.

 

Tu aliado en cibervigilancia: Protege lo que más valoras

En el panorama actual, proteger tus activos digitales no es una opción, sino una necesidad. Desde Enthec, te ofrecemos soluciones de cibervigilancia diseñadas para mantener tu información segura frente a amenazas como el spyware.

Si buscas identificar filtraciones y detectar brechas que hayan superado las barreras de protección tradicionales, estamos aquí para ayudarte.

El spyware es una amenaza real que afecta tanto a particulares como a empresas. Conociendo qué es, cómo funciona y cómo prevenirlo, puedes dar un paso firme hacia la protección de tus activos digitales. Recuerda: en ciberseguridad, estar un paso adelante de los atacantes es crucial. ¿Te gustaría saber más? Enthec está aquí para ayudarte

 


la ia en la cibersuridad

La relevancia de la inteligencia artificial en la ciberseguridad

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una pieza clave para muchas personas en diferentes ámbitos personales y profesionales, pero también debemos conocer su capacidad de protegernos ante las amenazas digitales y la relevancia de la inteligencia artificial en la ciberseguridad.

Desde empresas hasta particulares, todos estamos expuestos a ciberataques que evolucionan constantemente, y aquí es donde la combinación de ciberseguridad e inteligencia artificial juega un papel decisivo. La IA aplicada a la ciberseguridad no solo mejora la capacidad de detección y prevención de amenazas, sino que también permite una respuesta más eficiente y rápida ante posibles ataques.

En este artículo descubriremos por qué la inteligencia artificial y la ciberseguridad están tan vinculadas, las aplicaciones de esta tecnología y su impacto positivo en nuestro día a día.

 

¿Por qué es importante la inteligencia artificial en la ciberseguridad?

El panorama de las ciberamenazas se ha vuelto cada vez más complejo. Desde malware y phishing hasta sofisticados ataques dirigidos, los ciberdelincuentes emplean técnicas avanzadas para vulnerar sistemas. Frente a esto, las herramientas tradicionales de ciberseguridad, como los antivirus y firewalls, aunque útiles, ya no son suficientes.

Te puede interesar→ Principales herramientas de ciberseguridad para emplear en tu empresa.

La inteligencia artificial para la ciberseguridad destaca porque puede:

  • Analizar grandes volúmenes de datos en tiempo récord.
  • Detectar patrones sospechosos que podrían pasar desapercibidos para los humanos.
  • Aprender y adaptarse constantemente para mejorar su efectividad.

La clave está en su capacidad de actuar de forma proactiva y automatizada, haciendo que las barreras de defensa sean más dinámicas frente a amenazas que también están en constante cambio.

 

Inteligencia Artificial en ciberseguridad

 

Aplicaciones de la IA para la ciberseguridad

La inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad tiene un abanico de aplicaciones que abarcan desde la detección de amenazas hasta la automatización de respuestas. Estas son algunas de las más destacadas:

Detección de amenazas en tiempo real

Gracias a algoritmos avanzados, la IA es capaz de analizar el tráfico de datos y detectar comportamientos anómalos en tiempo real. Por ejemplo, puede identificar un intento de intrusión en una red antes de que cause daños. Esto reduce significativamente los tiempos de reacción y mitiga los posibles riesgos.

En este contexto, plataformas como Kartos ofrecen una capa adicional de protección al detectar en tiempo real la información sensible de una organización o persona que esté expuesta públicamente y al alcance de cualquiera. Este tipo de alertas permiten prevenir su uso indebido, ya sea para diseñar ataques dirigidos o cometer fraudes, reforzando así la postura de seguridad de manera proactiva.

Prevención de ataques

La IA puede anticiparse a los movimientos de los atacantes al estudiar patrones previos. A partir de aquí se consigue crear sistemas más robustos, diseñados para prevenir ataques antes de que ocurran. Por ejemplo, algunos modelos de IA son capaces de identificar correos electrónicos de phishing incluso si utilizan técnicas avanzadas de suplantación.

Automatización de respuestas

Cuando se detecta un ataque, la IA puede tomar decisiones de manera automática, como bloquear un acceso no autorizado o neutralizar un malware. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también minimiza los daños potenciales al actuar de inmediato.

Protección de la información

La IA también es crucial para proteger los datos sensibles de empresas y usuarios. Mediante el análisis de patrones de acceso, puede detectar intentos de extracción de datos o accesos no autorizados y bloquearlos en tiempo real.

 

protección de IA para la ciberseguridad

 

Beneficios de la inteligencia artificial en ciberseguridad

La combinación de ciberseguridad e inteligencia artificial ofrece numerosos beneficios que no solo mejoran la protección, sino que también optimizan los recursos disponibles. Estos son algunos de los más importantes:

Detección temprana de amenazas

Uno de los mayores desafíos en ciberseguridad es identificar una amenaza antes de que cause daños. La IA puede analizar grandes cantidades de datos en segundos, lo que permite detectar anomalías que podrían pasar desapercibidas con métodos tradicionales.

Prevención de fallos humanos

El error humano es una de las principales causas de los ciberataques. Contraseñas débiles, clics en enlaces sospechosos o configuraciones incorrectas son puertas de entrada para los atacantes. La IA ayuda a minimizar estos riesgos, automatizando tareas y alertando sobre comportamientos inseguros.

Adaptabilidad

A medida que los atacantes desarrollan nuevas técnicas, los sistemas de IA pueden adaptarse rápidamente, aprendiendo de cada intento de ataque para fortalecer las defensas. De esta forma se asegura de que las medidas de protección estén siempre un paso por delante.

 

El futuro de la inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad

El papel de la inteligencia artificial en la ciberseguridad no hará más que crecer en los próximos años. Con el auge del Internet de las Cosas (IoT), la cantidad de dispositivos conectados será cada vez mayor, ampliando la superficie de ataque. La IA será fundamental para gestionar esta complejidad, desarrollando soluciones más inteligentes y personalizadas.

Además, la colaboración entre humanos y máquinas será esencial. Aunque la IA es poderosa, no reemplaza el criterio humano. En cambio, amplifica nuestras capacidades, permitiendo que los expertos en ciberseguridad puedan enfocarse en tareas más estratégicas.

 

Enthec: tu aliado experto en cibervigilancia

En Enthec sabemos que tanto las empresas como las personas enfrentan desafíos únicos en el ámbito de la ciberseguridad. Por eso, hemos desarrollado soluciones especializadas a través de nuestras plataformas Kartos, diseñada para proteger a empresas, y Qondar, enfocada en la seguridad individual. Ambas emplean Inteligencia Artificial aplicada a la ciberseguridad a través de los threat watchbots.

Kartos como plataforma de cibervigilancia para empresas ayuda a tu organización a detectar en tiempo real información filtrada públicamente, de esta forma localiza las brechas de seguridad que se encuentran abiertas y expuestas.

Por otro lado, Qondar se enfoca en proteger a las personas individuales frente a las amenazas digitales que pueden comprometer su información personal, privacidad y tranquilidad. Monitoriza de forma continua y automatizada la información sensible y los activos digitales de las personas para proteger la privacidad personal y prevenir el uso delictivo o dañino de estos.

En un mundo donde las amenazas evolucionan constantemente, contar con herramientas inteligentes como Kartos y Qondar no es un lujo, sino una necesidad. Tanto si buscas proteger los datos de tu organización como tu información personal, en Enthec estamos aquí para ayudarte a mantenerte seguro.

La combinación de inteligencia artificial y ciberseguridad es la clave para enfrentar los retos del mundo digital. Con Enthec, estás a un paso de la ciberseguridad del futuro.

¿A qué esperas para dar el salto con Kartos y Qondar? Juntos, protegemos tu empresa y tu tranquilidad personal. ¡Contacta!


seguridad personal en las redes sociales

5 estrategias de seguridad en las redes sociales

Con la evolución de la tecnología y su implantación general en todos los ámbitos de actuación individual, la seguridad en las redes sociales es esencial para proteger la información personal y evitar una variedad de ciberamenazas que pueden poner en peligro la integridad personal y patrimonial de las personas.

 

Importancia de la privacidad y seguridad en las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, permitiéndonos conectar con amigos, familiares y compañeros de trabajo, compartir experiencias y acceder a una variedad de contenidos. Sin embargo, con su uso creciente, también ha aumentado la cantidad de información personal que compartimos online.

Por lo que la privacidad y la seguridad en las redes sociales son cruciales para proteger nuestra información personal de accesos no autorizados, ciberataques y otras amenazas.

Además, permite a los usuarios controlar qué información se comparte, cuándo, cómo y con quién. Esto incluye detalles personales como la ubicación, patrimonio, intereses, ideología, relaciones y más. Sin medidas de seguridad adecuadas, estos datos pueden ser explotados por ciberdelincuentes para actividades maliciosas como el robo de identidad, el fraude y el acoso.

Por otra parte, la falta de privacidad puede llevar a la pérdida de control sobre la información personal, exponiendo a los usuarios y sus contactos a riesgos significativos.

La seguridad en las redes sociales también es vital para proteger la integridad de las cuentas y prevenir el acceso no autorizado. La implementación de estrategias de seguridad robustas ayuda a evitar que los atacantes se apropien de las cuentas, roben información personal o realicen actividades maliciosas en nombre de la víctima.

 

seguridad en las redes sociales

 

Consecuencia de no proteger tus redes sociales

No implementar medidas de seguridad en las redes sociales puede tener graves consecuencias. Algunas de las principales son:

  • Robo de identidad. Los ciberdelincuentes pueden obtener la suficiente información personal de las redes sociales para hacerse pasar por la persona y cometer fraude. Esto puede derivar en la apertura de cuentas de crédito a su nombre, la realización de compras fraudulentas, el engaño a contactos y muchas otras acciones maliciosas.
  • Acoso y ciberacoso. La falta de privacidad puede exponer a los usuarios a acoso y ciberacoso. Los atacantes utilizan muchas veces la información personal compartida en las redes sociales para hostigar a sus víctimas.
  • Fraude financiero. Los datos personales y financieros compartidos en las redes sociales pueden ser utilizados para cometer fraudes. Esto incluye acceder a cuentas bancarias, tarjetas de crédito y otros servicios financieros y otras acciones susceptibles de causar pérdidas económicas importantes para la víctima.
  • Pérdida de reputación. La información personal y profesional expuesta en las redes sociales puede ser utilizada para dañar la reputación de una persona. Esto es especialmente perjudicial para profesionales que dependen de su reputación para su carrera profesional.
  • Acceso no autorizado a datos sensibles. Si no se protegen adecuadamente, las cuentas de redes sociales pueden ser hackeadas y los datos sensibles, como mensajes privados y fotos, quedan expuestos y susceptibles de ser utilizados de manera maliciosa.

5 medidas de seguridad en las redes sociales

Para proteger la información personal y mantener la seguridad en las redes sociales, es esencial implementar, como mínimo, las siguientes medidas.

Configuración de privacidad en los perfiles

La configuración de privacidad en los perfiles de redes sociales permite a los usuarios controlar quién puede ver y acceder a su información. Es importante revisar y ajustar estas configuraciones regularmente para asegurarse de que solo las personas autorizadas puedan ver los detalles personales.

  • Limitación del acceso a información personal: asegurar que solo los contactos y familiares cercanos puedan ver la información personal como la ubicación, estado civil y detalles de contacto.
  • Revisión de permisos de aplicaciones: es muy importante ser consciente de que las aplicaciones de terceros que se conectan a las cuentas de redes sociales pueden tener acceso a una cantidad significativa de datos personales. Se debe revisar y revocar los permisos de aquellas aplicaciones que no sean esenciales.
  • Control de publicaciones: es aconsejable configurar la cuenta para que solo el titular pueda ver y aprobar las publicaciones en las que se le etiqueten. Esto le dará control sobre lo que aparece en su perfil.

Autenticación en dos pasos

La autenticación en dos pasos (2FA) es una medida de seguridad que añade una capa adicional de protección a las cuentas de redes sociales. Al requerir una segunda forma de verificación, además de la contraseña, la 2FA dificulta que los atacantes accedan a una cuenta, incluso si han conseguido conocer su contraseña.

  • Implementación de 2FA. Se debe activar la autenticación en dos pasos en todas las cuentas de redes sociales. Esto generalmente implica recibir un código de verificación en el teléfono móvil o el correo electrónico.
  • Aplicaciones de autenticación. Existen aplicaciones de autenticación como Google Authenticator o Authy para generar códigos de verificación temporales, de un solo uso, para acceder a la cuenta.

Gestión segura de contraseñas

Las contraseñas fuertes y únicas son fundamentales para proteger las cuentas de redes sociales. La reutilización de contraseñas o el uso de contraseñas débiles aumenta significativamente el riesgo de que una cuenta sea hackeada.

  • Contraseñas fuertes. Es necesario crear contraseñas que sean difíciles de adivinar, utilizando una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales. Se debe evitar el uso de información personal fácilmente adivinable como nombres o fechas de nacimiento y el empleo de una contraseña que sea habitual o esté repetida en otras cuentas.
  • Gestores de contraseñas. Es aconsejable utilizar un gestor de contraseñas para generar y almacenar contraseñas únicas y seguras para cada una de las cuentas. Esto no solo facilita la gestión de contraseñas, sino que también reduce el riesgo de reutilizar contraseñas.
  • Cambios periódicos de contraseña. Aunque sea una rutina que implica un esfuerzo mental y de conservación debido a la cantidad de cuentas y contraseñas que maneja cada persona, es imprescindible cambiar las contraseñas periódicamente y nunca compartirlas con otros ni almacenarlas en lugares de fácil alcance para el resto.

 

gestión de contraseñas para la seguridad de redes sociales

 

No acceder desde dispositivos de terceros

Acceder a las cuentas de redes sociales desde dispositivos de terceros, como ordenadores públicos o dispositivos prestados, puede poner en riesgo su seguridad. Puesto que pueden estar comprometidos y, además, registrar y almacenar las credenciales de acceso. Te aconsejamos que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.

  • Uso de dispositivos de confianza. Se debe acceder a las cuentas de redes sociales solo desde dispositivos de confianza protegidos con medidas de seguridad como antivirus y firewalls.
  • Cierre de sesión. Hay que asegurarse de cerrar sesión de las cuentas de redes sociales después de usarlas, especialmente en dispositivos compartidos o públicos.
  • Navegación segura. Es aconsejable utilizar modos de navegación privada o incógnita cuando se accede a las cuentas desde dispositivos que no pertenecen al titular para evitar que se guarden los datos de navegación y credenciales.

Configurar un sistema de cibervigilancia

Las herramientas más innovadoras de cibervigilancia permiten el monitoreo continuo de las cuentas de redes sociales y su actividad online para detectar y responder rápidamente a posibles amenazas de seguridad. Esto ayuda a evitar el uso malicioso o delictivo tanto de las cuentas de redes sociales como de los datos personales.

El sistema de cibervigilancia permite al usuario configurar alertas de actividad sospechosa. De esta forma, puede recibir notificaciones en tiempo real sobre cualquier actividad sospechosa en sus cuentas de redes sociales, como intentos de inicio de sesión desde ubicaciones desconocidas o publicaciones de contenido no habitual.

 

Cómo Qondar puede ayudarte a mejorar la seguridad en las redes sociales

Qondar Personal Threat Watchbots es la innovadora plataforma de cibervigilancia desarrollada por Enthec para la protección online de los datos personales y los activos digitales de las personas.

Gracias a su ejército de bots desplegados por todas las capas de la Web, Qondar protege la integridad de los perfiles personales en LinkedIn, Facebook, X, Instagram y Telegram frente a hackeos y manipulaciones.

Qondar es una herramienta automatizada que trabaja de forma continua y proporciona datos en tiempo real sobre cualquier intento de utilización maliciosa de las redes sociales personales.

Su uso es, además, muy sencillo: basta con introducir los perfiles sociales que ha de proteger en la plataforma y Qondar comienza a trabajar de forma autónoma. Si ocupas un cargo de importancia en una organización, tienes relevancia pública o social o, simplemente, te preocupa la integridad de tus cuentas en redes sociales contacta con nosotros para saber más sobre cómo Qondar puede ayudarte.


ciberseguridad proactiva

Seguridad proactiva: ¿qué es y por qué emplearla para prevenir y detectar amenazas y ciberataques?

La seguridad proactiva implica una combinación de tecnologías, procesos y prácticas diseñadas para proteger a las organizaciones frente a ataques o accesos no autorizados antes de que se produzcan.

 

¿Qué es la seguridad proactiva?

La seguridad proactiva es un enfoque de ciberseguridad que se centra en la prevención de las ciberamenazas antes de que ocurran, en lugar de simplemente reaccionar a ellas una vez que se han producido.

Este enfoque implica la identificación y corrección de las vulnerabilidades de seguridad y la anticipación de las futuras amenazas para prevenir posibles violaciones de seguridad.

La seguridad proactiva se basa en la premisa de que la prevención es mejor que la reparación. En lugar de esperar a que ocurra un incidente de seguridad y luego tomar medidas para minimizar o reparar los daños, las organizaciones con un enfoque proactivo de ciberseguridad buscan prevenir estos incidentes mediante la identificación y eliminación de las vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas por los ciberdelincuentes.

Un componente clave de la ciberseguridad proactiva es la evaluación regular de los sistemas de información y las redes para identificar las vulnerabilidades. Esto puede implicar la realización de pruebas de penetración, en las que los expertos en seguridad intentan violar los sistemas de la organización para descubrir las debilidades antes de que lo hagan los atacantes.

Otra estrategia proactiva es el monitoreo continuo de la superficie de ataque externa a la organización - internet, dark web, deep web, redes sociales y otras fuentes - para detectar información filtrada, brechas abiertas, vulnerabilidades del sistema expuestas y actividades sospechosas. Esto implica el uso de herramientas automatizadas de ciberinteligencia de funcionamiento continuo para la detección de las amenazas en tiempo real.

La formación en seguridad también es un aspecto importante de la ciberseguridad proactiva. Al educar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad y mantenerlos informados sobre las últimas amenazas y tácticas de ataque, las organizaciones pueden reducir el riesgo de que se produzcan violaciones de seguridad debido a errores humanos o a la falta de conocimientos sobre seguridad.

Al adoptar un enfoque proactivo en seguridad, las organizaciones se capacitan para prevenir las amenazas antes de que ocurran, minimizando así el riesgo de ciberataques y protegiendo sus valiosos activos de información.

 

seguridad proactiva

 

¿Por qué emplear una actitud proactiva en la seguridad?

En la actualidad, la ciberseguridad es una preocupación crítica para todas las organizaciones. Sin embargo, muchas empresas todavía adoptan un enfoque reactivo, respondiendo a las amenazas a medida que ocurren, siendo esencial que las organizaciones adopten una actitud proactiva en la seguridad, debido a las ventajas que aporta:

  1. Prevención de ataques. La seguridad proactiva se centra en prevenir los ataques antes de que ocurran. Esto se logra mediante la identificación y corrección de las vulnerabilidades y la anticipación de las futuras amenazas. Al hacerlo, las organizaciones evitan el costoso tiempo de inactividad y la pérdida de datos asociados con los ciberataques consumados.
  2. Ahorro de costos. Aunque la implementación de medidas de seguridad proactivas puede requerir una inversión inicial, el coste de estas medidas es a menudo mucho menor que el coste de responder a un ciberataque y sus consecuencias. Además, los ciberataques exitosos pueden acarrear multas regulatorias y litigios, que causan perjuicios financieros.
  3. Protección de la reputación. Un ciberataque puede causar un daño significativo a la reputación de una organización. Sus clientes y socios comerciales pierden la confianza en una empresa que no puede proteger sus datos. Al adoptar un enfoque proactivo, las organizaciones demuestran su compromiso con la seguridad de los datos, mejorando así su reputación.
  4. Cumplimiento normativo. La mayoría de los países tienen normas y regulaciones estrictas en torno a la seguridad de los datos. Al adoptar un enfoque proactivo, las organizaciones pueden asegurarse de que están cumpliendo con estas normas, evitando así las multas y sanciones, a la vez que facilitan alianzas e internacionalizaciones
  5. Garantía de continuidad del negocio. Al identificar y corregir las vulnerabilidades antes de que sean explotadas, las organizaciones pueden evitar el tiempo de inactividad del sistema y mantener sus operaciones funcionando sin problemas.
  6. Ventaja competitiva. En un mercado cada vez más digitalizado, las organizaciones que pueden demostrar un fuerte compromiso con la ciberseguridad tienen una ventaja competitiva. Los clientes y los socios comerciales suelen preferir hacer negocios con empresas que toman en serio la seguridad de los datos.

 

Mejores prácticas de seguridad proactiva para detectar ciberataques

Una actitud proactiva de seguridad implica el despliegue de una serie de mejores prácticas en la estrategia de ciberseguridad de la organización.

Detección y respuesta de Endpoints (EDR)

Proporciona visibilidad continua en los endpoints de la red y permite respuestas rápidas a las amenazas cibernéticas. EDR recopila y analiza datos de endpoints para detectar, investigar y prevenir amenazas.

Esta solución proactiva permite a las organizaciones identificar comportamientos anómalos, realizar análisis forenses y mitigar los riesgos antes de que se conviertan en incidentes de seguridad, mejorando así la postura de seguridad general de la organización.

Prevención de pérdida de datos (DLP)

Se centra en identificar, monitorear y proteger los datos en uso, en movimiento y en reposo. DLP utiliza políticas de seguridad para clasificar y proteger la información confidencial y crítica, evitando que los usuarios envíen, almacenen o utilicen datos sensibles de manera inapropiada.

Al detectar posibles violaciones de datos antes de que ocurran, DLP ayuda a las organizaciones a prevenir la exposición de información valiosa, cumplir con las regulaciones y proteger su reputación.

Detección de vulnerabilidades

La monitorización de la superficie externa de ataque y localización de vulnerabilidades expuestas es una eficaz práctica proactiva de ciberseguridad. Consiste en identificar, clasificar y priorizar las vulnerabilidades del sistema corporativo que son accesibles al público.

Esta práctica permite a las organizaciones detectar posibles puntos de entrada para ciberataques, proporcionando una visión clara de las amenazas potenciales. Al localizar y corregir estas vulnerabilidades, las organizaciones fortalecen su estrategia de ciberseguridad, previenen intrusiones y minimizan el impacto de cualquier ataque. Esta práctica es esencial para una gestión eficaz de la ciberseguridad.

Plan de recuperación ante desastres

Prepara a una organización para responder a un ciberataque. Incluye procedimientos para detectar, evaluar y recuperarse de incidentes de seguridad.

Este plan ayuda a minimizar el daño, acelera la recuperación y protege la integridad de los datos. Es esencial para mantener la continuidad del negocio, proteger la reputación de la empresa y garantizar la confianza del cliente. Su objetivo es restaurar las operaciones normales lo más rápido posible después de un ciberataque.

 

Beneficios de la seguridad proactiva

Ir un paso por delante de los ciberdelincuentes permite neutralizar los ataques antes de que se ejecuten o minimizar sus consecuencias, en el caso de que no pueda evitarse.

Una actitud proactiva en seguridad proporciona a la organización las siguientes ventajas:

Anticipación de amenazas

Al anticipar amenazas, las organizaciones pueden tomar medidas preventivas para proteger sus sistemas y datos, lo que reduce el riesgo de brechas de seguridad y minimiza el impacto de cualquier ataque.

Fortalecimiento de la relación con el cliente

La ciberseguridad proactiva fortalece la relación con el cliente al generar confianza y seguridad. Los clientes valoran su privacidad y la protección de sus datos.

Al implementar medidas proactivas, las organizaciones demuestran su compromiso con la seguridad de los datos del cliente. Esto aumenta la satisfacción del cliente, mejora la retención y atrae a nuevos clientes. Además, en caso de un ciberataque, una respuesta rápida y eficaz puede minimizar el impacto en los clientes, manteniendo su confianza en la organización.

 

fortalecimiento de la relación con el cliente a través de la seguridad proactiva

 

Reducción del riesgo empresarial

La ciberseguridad proactiva reduce el riesgo empresarial al prevenir los ciberataques. Al identificar y mitigar vulnerabilidades, se minimiza la exposición a amenazas, protegiendo la integridad de los datos y sistemas.

Esto evita costosas interrupciones y pérdidas de información, manteniendo la confianza de los clientes a la vez que se cumple con las regulaciones sobre privacidad y protección de datos. La ciberseguridad proactiva protege el valor y la reputación de la empresa.

Si quieres mantenerte al día en este sector, te animamos a que accedas a nuestro contenidoLas 5 tendencias de ciberseguridad que debes conocer.

 

Descubre la plataforma CTEM de Kartos by Enthec

Kartos Corporate Threat Watchbots, la plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) para empresas desarrollada por Enthec, proporciona a las organizaciones las capacidades de Cibervigilancia más evolucionadas del mercado, para que puedan dar respuesta a las evoluciones y tendencias de los ataques.

Utilizando Inteligencia Artificial de desarrollo propio y de forma automatizada y continua, desde Kartos obtenemos y entregamos a las empresas datos de sus vulnerabilidades abiertas y expuestas. Además proporcionamos alarmas en tiempo real e informes sobre su estado de ciberseguridad y el de su cadena de valor.

De esta forma, Kartos permite a las organizaciones implementar el enfoque proactivo en su estrategia de ciberseguridad y asegurar la detección y anulación de brechas abiertas y vulnerabilidades expuestas antes de que sean utilizadas para la ejecución de un ciberataque.

Si deseas conocer más a fondo cómo puede Kartos ayudarte a implementar el enfoque proactivo en tu estrategia de ciberseguridad, contacta con nosotros


qué es un cve

¿Qué es un CVE?

CVE (Common Vulnerabilities and Exposures) es una lista de nombres y códigos estandarizados para nombrar vulnerabilidades y exposiciones de seguridad de la información, con el objetivo de darlas a conocer públicamente.

Cada vulnerabilidad tiene un número de identificación único, lo que proporciona una forma de compartir datos e información sobre estas vulnerabilidades públicamente.

Un CVE es, pues, un identificador estándar para las vulnerabilidades de seguridad de la información. Además del número único, un CVE asigna también una descripción breve a cada vulnerabilidad conocida para facilitar su búsqueda, análisis y gestión.

El objetivo de los CVE es proporcionar una referencia común y unificada para las vulnerabilidades. De este modo, se pueden compartir y comparar fácilmente entre diferentes fuentes de información, herramientas y servicios. Los CVE también ayudan a mejorar la concienciación y la transparencia sobre las amenazas a la seguridad de la información. Además, fomentan la cooperación y la coordinación entre los distintos actores involucrados en la prevención, detección y respuesta a las mismas.

Antes de adentrarnos en el funcionamiento del sistema CVE, conviene aclarar qué es una vulnerabilidad y una exposición.

 

Diferencias entre una vulnerabilidad y una exposición

Tal y como indica INCIBE, una vulnerabilidad es un fallo técnico o deficiencia en un programa que puede permitir a un usuario no legítimo acceder a información o realizar operaciones no autorizadas de forma remota.

Una exposición es la divulgación pública de una vulnerabilidad, de forma que puede ser explotada fácilmente por un atacante. La exposición no constituye una debilidad en sí misma, sino más bien, la medida de visibilidad. Por tanto, se refiere a la accesibilidad y al riesgo, que tienen las vulnerabilidades. Las exposiciones pueden dar lugar a violaciones de datos, fugas de datos e información de identificación personal (PII) que se vende en la Dark Web.

Un ejemplo de exposición de datos podría ser la publicación accidental de código en un repositorio de GitHub.

 

cve y exposición

 

¿Cómo funciona el sistema CVE?

CVE es un proyecto de seguridad nacido en 1999 centrado en software de lanzamiento público, financiado por la División de Seguridad Nacional de EE. UU. El Programa CVE es gestionado por el Instituto de Ingeniería de Software del MITRE Corporation, una organización sin ánimo de lucro que trabaja en colaboración con el gobierno de Estados Unidos y otros socios.

Los CVE son emitidos por el Programa CVE. Esta es una iniciativa internacional que coordina y mantiene una base de datos pública y gratuita de las vulnerabilidades reportadas por investigadores, organizaciones y empresas de todo el mundo.

Los CVE se pueden consultar en el sitio web oficial del Programa CVE , donde se puede buscar por número, palabra clave, producto, proveedor o fecha. También se pueden consultar en otras fuentes secundarias que recopilan y analizan los CVE, como el National Vulnerability Database (NVD) de Estados Unidos, que proporciona información adicional sobre el impacto, la severidad y las soluciones de cada vulnerabilidad.

 

Criterios que siguen los CVE

El glosario de CVE utiliza el Protocolo de automatización de contenido de seguridad (SCAP) para recopilar información sobre vulnerabilidades y exposiciones de seguridad, catalogarlas según varios identificadores y proporcionarles identificadores únicos.

El programa es un proyecto cooperativo basado en la comunidad que ayuda a descubrir nuevas vulnerabilidades. Estos son descubiertos, asignados y publicados en las listas para que sean de conocimiento público. No incluye datos técnicos ni información sobre riesgos, impactos y remediación.

De esta forma, el CVE consiste en una breve descripción del error y la versión o componente que se ve afectado. También indica dónde averiguar cómo solucionar la vulnerabilidad o exposición.

Los CVE se publican una vez que se ha corregido el error. Esto, por pura lógica, se hace para no exponer a los usuarios afectados a un riesgo sin poder solucionarlo.  De hecho, este es uno de los criterios que siguen los CVE: la vulnerabilidad se puede corregir independientemente de otros errores o vulnerabilidades.

El reconocimiento por parte del proveedor de software o hardware también es importante. O bien, el denunciante debe haber compartido un informe de vulnerabilidad que demuestre el impacto negativo del error y que viola la política de seguridad del sistema afectado.

 

Identificación de CVE

Como se mencionó anteriormente, la identificación de los CVE es única. Esta nomenclatura consta de un ID y una fecha que indica cuándo fue creado por MITRE, seguido de un campo de descripción individual y un campo de referencia.

Si MITRE no notificó la vulnerabilidad directamente, pero fue asignada primero por un grupo asesor o un grupo asesor de seguimiento de errores, el campo de referencia incluirá vínculos URL al grupo asesor o rastreador de errores que envió la vulnerabilidad por primera vez.

Otros enlaces que pueden aparecer en este campo son a páginas de productos afectadas por la CVE.

 

Kartos by Enthec te ayuda a localizar los CVEs de tu organización

Kartos Corporate Threat Watchbots es la plataforma de Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM) desarrollada por Enthec para la protección de las organizaciones.

Trabajando de forma automatizada, continua y en tiempo real, Kartos alerta a tu organización de cualquier vulnerabilidad y exposición corporativas para que puedan ser anuladas antes de que se ejecute cualquier ataque a través de ellas.

Basta con introducir el dominio de la compañía en la plataforma, para que los bots de Kartos comiencen a rastrear las tres capas de la web en busca de los CVEs de tu organización.

Si quieres conocer más sobre cómo Kartos puede ayudarte a localizar y anular los CVEs de tu organización, no dudes en contactar con nosotros.